El repunte de la inflación en Europa deja en evidencia al BCE y cuestiona su estrateg

  • Autor del tema No Registrado
  • Fecha de inicio
N

No Registrado

Guest
http://www.cotizalia.com/cache/2007...on_europa_evidencia_cuestiona_estrategia.html

El repunte de la inflación en Europa deja en evidencia al BCE y cuestiona su estrategia de mantener tipos

BCE

@Carlos Sánchez - 17/10/2007

Votar esta noticia

Resultado (0 Votos)

enviar a un amigoimprimirDeja tu comentario (0)
El repunte de la inflación en Europa deja en evidencia al BCE y cuestiona su estrategia de mantener tipos
Jean Claude Trichet.

El Banco Central Europeo (BCE) está comenzando a jugar con fuego. Hace apenas un par de semanas, su Consejo de Gobierno tenía que elegir entre luchar contra la inflación -como es su objetivo fundacional- o calmar a los mercados en aras de no contribuir a un agravamiento de las tensiones surgidas en el mercado interbancario europeo, en el que se financian las entidades de crédito. Optó por la segunda de las hipótesis. El tipo de intervención se mantuvo en el 4% y la decisión fue celebrada en todas las cancillerías europeas. El interbancario a un día se relajó y el euribor perdió brío hasta el entorno del 4,6%.

Han pasado apenas dos semanas desde aquel movimiento estratégico y la realidad económica se ha encargado de cuestionar aquella decisión. Eurostat, la agencia estadística de la Unión Europeo, informó ayer de que el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) escaló en septiembre hasta el 2,1% en términos interanuales para el conjunto de la zona del euro, cuatro décimas más que la tasa registrada en agosto. Se trata del mayor repunte en muchos trimestres y supone, por lo tanto, que la inflación vuelve a situarse por encima del nivel máximo que se ha autoimpuesto el BCE como compatible con la estabilidad de precios: el 2%.

Lo más significativo, con todo, es que uno de los países que más han contribuido al crecimiento de los precios por encima de lo deseado es Alemania, cuyo IPCA se ha disparado hasta el 2,7%, una tasa prácticamente desconocida desde el alumbramiento de la unión monetaria. El hecho de que la inflación alemana se encuentre en niveles extraordinariamente elevados en relación a su pasado reciente no es algo baladí. Alemania es la mayor economía dentro de la UE y la estabilidad de precios es algo más que fundamental para un país que es el primer exportador de mercancías del mundo, por encima incluso de Estados Unidos y China. De ahí que una estrategia de política monetaria más laxa por parte del BCE para calmar a los mercados pueda interpretarse como una mala noticia para Alemania, tradicional garante de la estabilidad de precios en la UE.

De hecho, es habitual que desde Francia o Italia se critique con dureza a los banqueros de Francfort por plegarse a los intereses de Alemania en cuanto a política monetaria, toda vez que la consideran excesivamente dura.

…Y el dinero en circulación sigue aumentando

Ahora, a la luz de los últimos datos de Eurostat, las cosas parecen haber cambiado. El BCE -que se hizo a imagen y semejanza del Bundesbank- ha diseñado una política monetaria más acomodaticia respecto a los mercados financieros y eso explica, en parte, el repunte de la inflación. No hay que olvidar que Trichet había anunciado una subida de tipos para septiembre, pero ésta nunca llegó tras los problemas de liquidez que surgieron en el eurosistema en agosto. Una subida que contaba, además, con otro argumento de peso: los agregados monetarios (el dinero en circulación) siguen creciendo muy por encima de los objetivos del BCE lo que explicaba la fallida decisión del BCE.

La subida de los precios –en el caso español el IPCA se ha situado también en el 2,7%- tiene mucho que ver con la escalada del petróleo. Ayer, el Brent superó ampliamente los 83 dólares, por lo que el tipo de cambio respecto del dólar juega en estos momentos un papel clave. Quiere decir esto que si Tricher y el resto de banqueros centrales deciden no tocar tipos en noviembre (como así parece), la apreciación del euro está descontada con el único objetivo de compensar el encarecimiento del petróleo. Una estrategia sin duda arriesgada que dejaría en difícil situación a los exportadores, principalmente alemanes, y de ahí que el BCE esté jugando con fuego. Menos exportaciones significa menos actividad económica, menos empleo y, por lo tanto, menos crecimiento económico. Aunque los mercados financieros estén más calmados.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
http://money.cnn.com/2007/10/17/news/economy/bc.economy.ap/index.htm?postversion=2007101709

Y mientras la inflacion subiendo en EEUU, mas de lo esperado debido a los precios de la comida y del petroleo. Eso se une a que los consumidores tendran que pagar mas por esos bienes, reduciendo el consumo en chorradas varias (coches, ropa, electronica, etc...) y el 70% de la economia americana se sostiene en el consumo interno...veo dolor...:(
No se porque no lo esperaban, yo ya lo sabia desde la semana pasada :rolleyes:...me voy a tener que hacer con un puesto de economista en la bolsa, iba a dejarles en calzoncillos con mis predicciones :D
 
Volver