El problema de ser "sociable" como trabajador a cuenta ajena

Remero du merda

Himbersor
Desde
28 Feb 2023
Mensajes
1.756
Reputación
4.184
Parto de que lo ideal es una comunidad de personas, sea dentro o fuera de mundo laboral, haya comunicación y al menos una relación cordial para que la actividad laboral sea lo más amena posible, productiva y que sea todo lo beneficiosa posible para todas las partes, incluyendo al empleador.

Pero yo estoy hablando de otra cosa, de lo que realmente quiere un empleador y de sus expectativas. Es habitual que en las ofertas de empleo se pongan requisitos como "excelentes habilidades sociales" o "excelentes habilidades comunicativas de forma oral y escrita". La cuestión es que una empresa no quiere que sus empleados sean "sociables", simplemente, sino que sean "sociables" en los términos que considere la empresa. A pesar de toda esta morralla con la que somos bombardeados como el libre mercado, iniciativa, proactividad, innovación, inclusividad, la realidad es que las empresas son organizaciones muy conservadoras que evitan la incertidumbre excluyendo la incertidumbre y los posibles problemas que identifican como tales.

Los protocolos

Por lo tanto, sé "sociable", sonríe, haz small talk, habla de cosas totalmente irrelevantes, pero OJO, hay temas que están totalmente prohibidos, y no me refiero solo a política religión, sociedad, que también, sino cuestiones y problemas relacionadas con la propia empresas y las personas que toman decisiones en ella. En este mismo sentido, es habitual que se quiera imponer un código de vestimenta a los empleados, sea un uniforme como al personal de limpieza, supermercados, etc, o el traje, camisa y corbata a empleos en sectores tradicionales denominados de cuello blanco. Esto en sí mismo es una interferencia en la imagen personal de las personas, y no solo en el horario laboral, pues por el código de vestimenta algunas personas dejan de teñirse el pelo, usar pendientes, piercings o esconder tatuajes, y es algo en sí mismo algo humillante que hemos normalizado y que no debería ser así. Tal y como se comenta, si tú vas a una empresa y ves personas con traje, esos son los empleados, y si ves una persona sin traje, ese es el jefe, que tiene por alguna razón el derecho a la autonomía personal en su propia imagen, decisión que se arrebata a otros por "imagen corporativa" u otras excusas absurdas y colectivistas que quieran crear. Pero este es otro tema.

En este mismo sentido, también se pretende protocolizar la forma de interactuar del empleado, tanto con compañeros y clientes, ya sea en un contacto presencial oral, teléfonico o por medio de correo electrónico. Pon la firma correcta indicada por la empresa en tu correo electrónico, usa estas palabras y no otras al interactuar con los clientes. Su argumento es que de esta forma se "enseña" al empleado, pero los que llevamos un tiempo en estas cosas sabemos que en realidad no hay un manual de comunicación correcta y que nos están imponiendo sus protocolos arbitrarios por razones arbitrarias.

Y os pongo algunos ejemplos que he podido ver personalmente: 1) reprochar el llevar mal abrochada la corbata, 2) reprochar el desesperezarse en la oficina ( el bienestar y la comodidad no son relevantes, solo tener el ojo ciego bien sentado en tu PUESTO DE TRABAJO y mirando a la pantalla son apariencia de concentración, SERIEDAD y PROFESIONALIDAD) y 3) reprochar el no llevar una americana en la interacción con el cliente.

¿Sabéis quiénes no tienen relación con el resto de los trabajadores? los socios de la empresa y los mandos intermedios, esos no traen tupper ni comen en la empresa ni comparten tiempo con el resto de EMPLEAUS lúmpenes, ya que deben mantener la distancia, por alguna razón. Pero tú, EMPLEAU, debes "integrarte" y ser "sociable", hacer muchas preguntas y estar en contacto permanente con otras personas. ¿Ellos? Ellos no deben hacerlo, porque no son EMPLEAUS.

El ambiente

Por otra parte, está el ambiente laboral, encargándose y empeñándose algunas personas en que el ambiente sea hostil de una forma más o menos constante de forma innecesaria. Tal y como indicaba en el apartado anterior, sé "sociable" en los términos aceptados por la empresa, sonríe, haz chistes inofensivos, haz comentarios superficiales, habla del tiempo, habla de los tuppers, de lo que ha traído para comer el compañero, eso sí, no hables de temas "prohíbidos." Come siempre con alguien, entra en algún grupito y participa de forma discreta y privada en los cotilleros y críticas a otras personas, conversaciones que generalmente serán comenzadas por mujeres, no estés mirando el móvil, en tus "descansos" no te quedes solo, siempre sal y estate con alguien y "socializa" y haz "rapport". Entonces es todo aparentemente chistes y buen rollo, desde que somos un grupo de personas forzadas a convivir en la misma habitación, un sitio en el que no quieren estar, al menos no tanto tiempo como lo hacemos actualmente.

Pero cuando realmente se ve cómo es su empresa y su gente, incluyendo los mandos intermedios y los socios, es cuando hay, no ya algún problema, sino algún inconveniente, sea responsabilidad tuya o no. Entonces los chistes y las caras sonrientes desaparecen, y comienza el juego de estatus que ellos consideran que deben ejercer porque así son las "reglas del juego" de esta "jerarquía social". Yo soy el JEFE y tú eres un EMPLEAU, así que vas a escucharme, te vas a callar, vas a agachar la cabeza y vas a decir EN SEGUIDA JEFE.

Tras estos momentos, que ocurrirán de vez en cuanto en la vida de toda persona como trabajador a cuenta ajena, esa tensión parecerá desvanecerse y volverán los chistes, las sonrisas y las bromitas, pero tus recuerdos quedan. Y se crea un ambiente hostil de una forma pasivo agresiva en el que permanentemente terminas en un estado de alerta en el que sabes que en cualquier momento, al mínimo inconveniente, la máscara social del responsable para convertirse en el JEFE y simplemente va a hacer de forma innecesaria un juicio de valor respecto a ti y tu trabajo, ya que él es el JEFE y tú su EMPLEAU. Tú no podrás criticar sus probables errores, porque raramente los problemas de una empresa van a hacer responsabilidad de un "nuevo" empleado o "raso", sino que se tratarán de problemas que se arrastran desde hace mucho tiempo y que en todo caso tendrán más responsabilidad los socios o mandos intermedios que tienen toma de decisiones.

En resumen,

1709569626256.png
 
Pues ya sabes, montas tu hehmpresa y que te vayan todos como salidos de un pub con el morro lleno de farlopa y que te hagan grafitis en la puerta, y las charos de la limpieza que vengan despeinadas con mallas negras llenas de cagarros oliendo a pobre y ya verás que bien .
 
Ese tocho enorme que has escrito al menos si hubieras escrito un libro igual sacabas unos euros en Amazon.

Ahora en serio; lo que comentas es irrelevante en el mundo empresarial, mientras tengas los derechos mínimos garantizados como descansos, salario que corresponda, horas extras pagadas y trato decente, vamos que no existan cosas como bullying, trato denigrante, acoso, etc. al trabajo se va a cumplir las normas que establece la empresa en cuanto a la forma de trabajo, la forma de comunicación teléfonica, por email o presencial que establezca la empresa.

Si te parecen tonterías sin sentido de acuerdo, pero estás ahí en esa empresa para ganar dinero, si prefieres otro trabajo pues buscas otra empresa y si estás quemado de trabajar por cuenta ajena te montas tu propia empresa y ya establecerás las normas de comportamiento con clientes cuando tengas empleados.
 
En el juego de los chismecitos y las intrigas de oficina es mejor dejar claro desde el primer momento que NO juegas y que vas allí a trabajar. Correcto con todo el mundo pero mejor pasarse de seco que dejarse llevar. Esto si tienes un perfil técnico, ahora, si vas al curro a figurar y hacer amiguitos, pues sí, que viva la telenovela.
 
Ese tocho enorme que has escrito al menos si hubieras escrito un libro igual sacabas unos euros en Amazon.

Ahora en serio; lo que comentas es irrelevante en el mundo empresarial, mientras tengas los derechos mínimos garantizados como descansos, salario que corresponda, horas extras pagadas y trato decente, vamos que no existan cosas como bullying, trato denigrante, acoso, etc. al trabajo se va a cumplir las normas que establece la empresa en cuanto a la forma de trabajo, la forma de comunicación teléfonica, por email o presencial que establezca la empresa.

Si te parecen tonterías sin sentido de acuerdo, pero estás ahí en esa empresa para ganar dinero, si prefieres otro trabajo pues buscas otra empresa y si estás quemado de trabajar por cuenta ajena te montas tu propia empresa y ya establecerás las normas de comportamiento con clientes cuando tengas empleados.

Mi punto es que si no cumples esas "normas", entonces empezaría ese bullying, trato denigrante, acoso. Al final todos seguimos o debemos seguir el juego, mínimamente, y así lo hacemos, el problema es si hay problemas si no seguimos el juego "a pies juntillas".

Yo personalmente sí tengo un problema en pretender interferir en la imagen personal de las personas, en su personalidad y en su forma de interactuar con las personas, siempre que mantengan el nivel de respeto y consideración adecuados. Ya sé que el argumento es entonces crea tu empresa y haz lo que quieras, lo cual me parece menso.

Pues ya sabes, montas tu hehmpresa y que te vayan todos como salidos de un pub con el morro lleno de farlopa y que te hagan grafitis en la puerta, y las charos de la limpieza que vengan despeinadas con mallas negras llenas de cagarros oliendo a pobre y ya verás que bien .

Eres muy simple, ni siquiera has entendido el punto y sueltas la primera tontería previsible.

¿Hay un término medio entre salir de un pub con el morro lleno de farlopa y que hagan grafitis en la puerta y charos de la limpieza con mallas negras llenas de cagarros y la imposición unilateral de un código de vestimenta innecesario, e interferencia en la imagen personal, personalidad y forma de interaccionar con otras personas?

Lo hay, por lo que lo que dices es una estultoidad propia de un estulto.
 
Un jefe tiene dos recursos para motivar: Jijijeo y fusta y los alterna según su buen criterio. Y es que lo del palo y la zanahoria es más viejo que soltar agachado. Además, el jefe directo de un remero no suele ser jefazo sino un jefillo al que le va su pan en los remeros cumplan, por lo que a poco que esa persona esté sometida a presión, transmitirá esa presión multiplicada a sus subalternos.

Por otra parte, a cualquier jefe le interesa que los remeros compitan entre ellos para ver quién le complace más y mejor. Incentivar la competitividad en vez de la unidad entre miembros de un equipo es una mala política a largo plazo -te cargas al equipo- pero funciona mal que bien en el corto. Y en una pyme, el corto plazo -entrega a meses vista, próximo ejercicio...- MANDA.

De todas formas por más modélica que sea la empresa, por más que le pongan empeño en que el trabajador esté a gusto, se exprese en libertad y esté bien considerado respetando escrupulosamente sus derechos y su individualidad, el hecho de tener que ir a propiedad ajena a trabajar para otros que te cierran el grifo en cuanto quieran tiene siempre un componente degradante a poco que tengas inquietudes.

Mi consejo al OP es que si ocupa un puesto técnico trate de establecerse como autónomo. Si no ocupa un puesto técnico, que trate de entrar en lo público, donde la sacrosanta PLACITA cambia las reglas del juego en el sentido de que el marco legal cambia el sistema de incentivos al patrimonializar el puesto de trabajo y quitar la amenaza implícita de despido en las relaciones con los superiores. Y aún en esas, como remero premium blindado full HD 4 K con servoremo incorporado, la vida laboral puede seguir siendo una experiencia jovenlandesalmente derroyente.
 
Yo hace meses que tengo despacho propio y curro SOLA.
La gente sólo entra a pedirme curro.
La pura saluc!!!!
 
De todas formas por más modélica que sea la empresa, por más que le pongan empeño en que el trabajador esté a gusto, se exprese en libertad y esté bien considerado respetando escrupulosamente sus derechos y su individualidad, el hecho de tener que ir a propiedad ajena a trabajar para otros que te cierran el grifo en cuanto quieran tiene siempre un componente degradante a poco que tengas inquietudes.

Has dado justo en el clavo.
 
No voy a explayarme, pero recientemente alguien cercano a mí ha pasado por un dilema similar que, por supuesto, es la colisión entre lo socialmente aceptable y los intereses personales.

Yo tengo una máxima que sigo a rajatabla:

Yo no voy al trabajo a hacer amigos, voy a ganar dinero y punto en boca.
 
No voy a explayarme, pero recientemente alguien cercano a mí ha pasado por un dilema similar que, por supuesto, es la colisión entre lo socialmente aceptable y los intereses personales.

Yo tengo una máxima que sigo a rajatabla:

Yo no voy al trabajo a hacer amigos, voy a ganar dinero y punto en boca.

La cuestión es que, a pesar de conformar y cumplir los protocolos sociales, es posible que no obtengas nada.

Así que la conclusión es que se debería ser más estratégico, y usar esa baza si merece la pena y compensa, es decir, si cumpliendo esas pilinguis cosas corporativas de cómo ser un esclavo feliz te ofrezca algún beneficio.

Pero en muchas empresas se espera eso a cambio de nada, pero tampoco te van a despedir generalmente por ser así siempre que se cumpla.

Pero en algunas empresas no importa lo que hagas, nunca obtendrás nada además del salario fijo de cosa, así que todo el tiempo que estén en esas empresas estás perdiendo el tiempo y más valdría cambiar de empresa o ir al sector público.
 
El 86% de autistas con estudios universitarios de Estados Unidos están desempleados.
Y eso que allí casi no hay paro.
Se estudió el motivo porque nadie se lo explicaba, muchos con excelentes notas toda su vida e incluso conociendo de sobras el trabajo.
Pues por la falta de habilidades sociales en el muro infranqueable de las entrevistas con RRHH basadas en las habilidades sociales que carecían, incluso para trabajos en que ni se necesitaban.Tan solo tenían posibilidades en compañías para programadores en que casi solo colocaban a los de su perfil.
RRHH tienen miles de crímenes laborales, y millones de colocadas sin merecerlo solo por las entrevistas
 
Yo personalmente sí tengo un problema en pretender interferir en la imagen personal de las personas, en su personalidad y en su forma de interactuar con las personas, siempre que mantengan el nivel de respeto y consideración adecuados. Ya sé que el argumento es entonces crea tu empresa y haz lo que quieras, lo cual me parece menso.

Sobre todo las personas que trabajan de cara al exterior, son 'representantes' de la imagen de la empresa. Cuando tratas con un cliente, a un proveedor, la empresa...eres tú. Dependiendo de qué empresa sea, es absolutamente normal que la empresa se preocupe de que la imagen que ese trabajador transmita esté en consonancia con su idea de imagen de empresa

La gente tiene sesgos y prejuicios, y lo que intentan es anularlos. Puedes ser un trabajador cojonudo, pero si un día conoces un cliente y llevas (por ponernos en un extremo...) piercings o una cresta, habrá un porcentaje alto de gente que se lleve una mala imagen de esa empresa por sus propios prejuicios, independientemente de que luego hagas tu trabajo de querida progenitora.

Pero es que esto en un despacho de abogados de alto standing puede significar que debas llevar ya no un traje, sino un traje y una corbata de querida progenitora, porque es la imagen que quieran dar.

Luego está el inevitable comportamiento social, y la copia de actitudes. Si tienes una oficina de 50 personas, que no trabajan de cara al público, obviamente no deberás pedir tanto. Pero si un día llega alguien con pantalón corto, y 'no pasa nada', antes de que te des cuenta la mitad de la plantilla irá en verano en chanclas y tirantes. Puede ser que no importe...o puede que sí. De hecho, quien ha vivido estas situaciones (luego revertirlas es muy díficil porque crea tensión...), tiende a poner normas excesivas.

El jefe novato o bien no deja salir a fumar, por ejemplo (lo cual creará mal ambiente...), o dejará sin cortapisas. Y se encontrará con el cabreo de los fumadores, o con que antes de que se de cuenta alguno se pase de la raya, y entonces los no fumadores se cabreen porque ellos no tienen esos descansos. La masa es impredecible...

Igual que también es 'imparable' que cuando se junta un grupo grande de gente, por estadística haya cotillas, policías de balcón, gente tóxica. Trepas de esos que piensan que poniendo verdes a los compañeros ganarán puntos.

Seguramente quien haya tenido problemas en el pasado dirigiendo grupos tenderá a 'sobreactuar'. Y seguro que muchas reglas de muchas empresas son estúpidas, orientadas a no repetir problemas pasados, pero terminan agobiando a los trabajadores.

Las interacciones humanas, cuando encima son diarias, y cuando están jerarquizadas, no son nada fáciles...
 
Sobre todo las personas que trabajan de cara al exterior, son 'representantes' de la imagen de la empresa. Cuando tratas con un cliente, a un proveedor, la empresa...eres tú. Dependiendo de qué empresa sea, es absolutamente normal que la empresa se preocupe de que la imagen que ese trabajador transmita esté en consonancia con su idea de imagen de empresa

Eso ya lo sé bien, la cuestión es cuánto están dispuesto a pagar por ser la imagen de la empresa. La respuesta es que es muy poco.

Tú puedes ver normal que un "despacho de abogados de alto standing" quiere que sus empleaus estén vestidos como payasos o que ciertas empresas obliguen a las trabajadoras ir maquilladas o con tacones.

Cuidado con lo que consideras absolutamente normal, esto es ceder y ceder, sin obtener nada a cambio.
 
Volver