El precio de las televisiones públicas: 100 euros al año, el equivalente a tener Netflix

FrankSerpico

Himbersor
Desde
8 Oct 2018
Mensajes
495
Reputación
1.642
Todos los contribuyentes están obligados por ley a tener que sufragar televisiones y radios, con independencia de que consuman o no sus contenidos.

Al coste de RTVE hay que sumarle el de las TV autonómicas, de modo que la factura total de mantener medios de comunicación públicos supera los 1.800 millones de euros al año, lo cual arroja una media de unos 100 euros por hogar

RTVE cuenta con una plantilla de 6.295 trabajadores, duplicando a los empleados de Mediaset (1.267) y Atresmedia (2.022).


Estos fueron los presupuestos de los canales autonómicos en 2018 y las subvenciones aportadas por los gobiernos regionales:

  • Andalucía: la Radio Televisión de Andalucía (RTVA), que tiene una plantilla de 1.462 trabajadores, posee dos canales de televisión (Canal Sur y Canal Sur 2) y también emite una señal por satélite (Andalucía Televisión), además de contar con Canal Sur Radio Andalucía, Radio Andalucía Información y Canal Fiesta Radio. Su presupuesto fue de 162,75 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aportó 140,36 millones, mientras que los ingresos publicitarios alcanzan los 21,2 millones. La mayor partida de gastos corresponde a personal (54 %).
  • Aragón: el presupuesto de Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) fue de 47 millones de euros aportados por el Gobierno regional, a los que se sumaron otros 3,5 millones procedentes de ingresos comerciales y otros. Su plantilla de la asciende a 136 personas.
  • Asturias: el Ente Público de Comunicación del Principado de Asturias (RTPA) contó con un presupuesto de 20 millones de euros y 147 trabajadores.
  • Baleares: el Ente Público de Radiotelevisión de las Islas Baleares (EPRTVIB) manejó 32,2 millones, de los que 31,2 millones fueron subvenciones, y cuenta con 110 empleados.
  • Canarias: el presupuesto de la Radiotelevisión Canaria (RTVC) fue de 45,37 millones, cubiero íntegramente por el Gobierno insular. Su plantilla es de 87 trabajadores
  • Castilla-La Mancha: CMM contó con 38,9 millones de euros y tiene 460 empleados en plantilla.
  • Cataluña: la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) cuenta con cinco canales de televisión (TV3, Canal 3/24, Súper 3, Canal 33, Esport 3 y TV3Cat) y cuatro emisoras de radio (Catalunya Radio, Catalunya Informació, Catalunya Música e iCat fm). Su presupuesto fue de 307,2 millones de euros y la subvención pública asignada por la Generalidad ascendió a 231 millones. Este ente tiene 2.219 trabajadores.
  • Extremadura: la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales (CEXMA), que integra a Extremadura Televisión y Extremadura Radio, contó con 24,7 millones de euros, de los que la Junta de Extremadura aporta el 97%.
  • Galicia: el coste de la Corporación de Radio e Televisión de Galicia (CRTVG) fue de 106,8 millones de euros, de los que la Xunta consignó 97,2 millones. Tiene 955 trabajadores en plantilla.
  • Madrid: la Radio Televisión Madrid (RTVM) tiene dos canales de televisión (Telemadrid y La Otra), además de contar con una emisora de radio (Onda Madrid). Su presupuesto fue de 79,7 millones de euros, de los que el Gobierno regional aportó 70,3 millones. Su plantilla es de 457 trabajadores después del ERE acometido en noviembre de 2012, cuando el número de empleados ascendía a un total de 1.170.
  • Murcia: la Radiotelevisión de la Región de Murcia (RTRM) cuenta con el canal de televisión 7 Región de Murcia (7RM) y la emisora de radio Onda Regional de Murcia. Es de gestión indirecta por concesión y su actual gestor es el Grupo Secuoya. Su presupuesto para 2018 fue de 15 millones de euros, de los que 10 millones son del contrato con Secuoya y los otros 5 corresponden a la asignación regional. Tiene una plantilla de 64 empleados.
  • País Vasco: Euskal Irrati Telebista (EiTB) cuenta con cuatro canales de televisión (ETB-1, en euskera, ETB-2, en castellano, ETB-3, que emite programación infantil y juvenil en euskera, y ETB-4, que ofrece series y películas). También tiene cinco emisoras de radio (Eusko Irratia, Radio Euskadi, Radio Vitoria, Gaztea y EiTBmusika). Su presupuesto fue de 134,2 millones de euros, de los que 127,4 millones proceden de subvenciones públicas. Y emplea a 1.003 trabajadores,
  • Comunidad Valenciana: la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación (CVMC) cesó sus emisiones en noviembre de 2013, tras 24 años de funcionamiento. Su cierre es el único que se ha producido en España en una cadena autonómica, pero, posteriormente, este ente fue resucitado por el Gobierno regional del PSOE. Contó con un presupuesto de 55 millones de euros el pasado año y un máximo de 531 trabajadores (el 75% de ellos extrabajadores del anterior ente extinguido).
  • Ceuta: el presupuesto de la Radio Televisión Pública (RTVCE) fue de 2,46 millones, que subvenciona íntegro el Gobierno ceutí, y ocupa a 31 personas

.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Vamos a recordar, ya que nadie se acuerda jamás de que Castilla y León existe, fruta región de cosa olvidada, que aquí también tenemos televisón autonómica, cuyo presupuesto es de unos 20millones de €, y que goza de unas cuotas de audiencia de menos de 20000 espectadores diarios. Es decir, que no llega ni al 1% de la población.

La televisión, compuesta por 2 canales, sirve para enchufar esa millonada a 2 grupos empresariales.

El primero, PROMECAL, propiedad de Antonio Miguel Méndez Pozo, conocido como "el Amo y Señor de Burgos" y famoso por ser el primer constructor encarcelado por corrupción política (aunque solo pisó la guandoca 9 meses), en 1994, y actual propietario del Diario de Burgos o el Día de Valladolid. En su holding de sociedades, encontramos 50 empresas dedicadas a la construcción y a la promoción inmobiliaria y 12 a la edición de medios de comunicación.

Podríamos relatar su obra y milagros, pero dejémoslo en que el alcalde de Burgos durante el conflicto de Gamonal adquirió una lujosa vivienda no declarada, cuya arquitecta era la hija de Mendez Pozo y que fue construida por una de las adjudicatarias de la obra de Gamonal, la constructora Arranz Acinas, habitual socia de Méndez Pozo y conocida también por ciertos proyectos poco claros como la Ciudad de la Comunicación en Valladolid.

En cuanto al segundo grupo, tenemos al ínclito Ulibarri, dueño de la constructora Begar, mítica de aquellos tiempos en que Burbuja no era un nido de demorados mentales trisómicos y tenía razón de ser, cuya figura se vio ensombrecida por su implicación en la Gurtel y la cuasi-quiebra de sus empresas, a pesar de ser el constructor de cabecera de la Junta, recibiendo todo tipo de contratos, desde tramos del AVE a nuevos hospitales, y conocido también por diversificar sus actividades y llegar a ser traficante de mercancía humana desde la República Dominicana a España, por entre 3000 y 14000€ el apaño, en una historia digna de Forges.

En fin, dos personajes típicos de la vieja Castilla, capaces de controlar, censurar, revisar, reescribir, reinventar o reinterpretar favorablemente todo el tráfico de noticias de la comunidad para ponerlo al servicio de la Junta a cambio de sacar adelante sus honradas iniciativas empresariales, cuyo repruebo mútuo era mítico, Señor Cayo style, hasta que en 2009 la Junta decidió subvencionar su imperio mediático.

A razón de 20millones de euros al año, y durante 12 años, es entendible que estos dos sujetos se hayan convertidos en amigos inseparables.

Así es la miseria castellana y una bonita explicación de porqué esta tierra sigue siendo presa de los mismos hisjosdeputa desde los tiempos de la Mesta, sin que las cosas hayan cambiado demasiado desde los tiempos de la servidumbre feudal.
 
Volver