El parón urbanístico frena los precios y aumenta los alquileres en el concejo

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.elcomerciodigital.com/gi...paron-urbanistico-frena-precios-20071028.html

El parón urbanístico frena los precios y aumenta los alquileres en el concejo
Los expertos achacan a la «subida de tipos de interés, las hipotecas y la incertidumbre sobre el PGOU» el estancamiento en la construcción de nuevos inmuebles

28.10.07 - IKER CORTÉS

JESÚS DÍAZ SALAS

El mercado inmobiliario se frena. La subida de los tipos de interés, las hipotecas y, de forma más tímida, la incertidumbre generada tras la anulación del PGOU por parte de Tribunal Superior de Justica y el posterior recurso, están provocando que la gente se lo piense un par de veces antes de adquirir una vivienda. Aún con todo, hay empresas favorecidas por ese 'stop' obligado. Se trata de las que sólo se dedican al alquiler de inmuebles en temporadas vacacionales. Una de ellas es Ruralia, en la que trabaja Nuria Saras. «Nos viene muy bien que se pare todo», asegura.

El hecho de que se haya construido tanto últimamente ha provocado que la ocupación se diluya entre más alojamientos y «aunque viene el mismo número de personas, no se cubren todas las plazas, ni siquiera en agosto», comenta. Los precios, sin embargo, se mantienen aunque «la lógica lleva a pensar que van a bajar, algo de lo que creo que nos beneficiaríamos todos porque ya se había tocado techo», denuncia. Tanto, que ya había personas que, después de llevar ocho o nueve años veraneando aquí, «habían decidido cambiar de zona por lo caro que se ha puesto todo».

En cuanto a la venta de inmuebles, la situación es más delicada. José Ramón Campillo, de Representaciones Campillo, así lo deja caer desde su despacho, y apunta a la situación de la economía a nivel nacional e internacional como el causante de esta 'recesión'. En este sentido, «mucha gente está a la expectativa», dice. Y no hay que irse muy lejos para comprobarlo. Algunos de sus clientes, gente adinerada de México y Venezuela, vinieron este año para ver si se podía invertir en algo. «Me dijeron que volverán este verano», explica Campillo.

Se trataría de que pasen las elecciones españolas y las estadounidenses para «ver cómo tira la economía». «Piensan -continúa- que van a encontrar cosas más baratas». Y lo cierto es que, según su propia experiencia, ya ha habido un frenazo de precios, hasta el punto de que en este mes se están aceptando ofertas a la baja, con rebajas en torno al 8 o el 10%. Es, sin embargo, la única inmobiliaria de las consultadas que afirma tal cosa.

Desde el resto se habla más bien de un «estancamiento de los precios». Da fe de ello Fechu Casadoiro, de la inmobiliaria Principado: «No vamos a negarlo, la demanda no es la que era y las ventas han bajado». No así el interés, pues la gente sigue preguntando por inmuebles pero claro «buscan pisos que no pasen de los 150.000 euros y aquí ya no hay nada de eso. Los jóvenes lo tienen muy difícil», se lamenta. Las oportunidades pasan por el mercado de segunda mano. «Ahí sí que se nota una bajada -reconoce- pues sí que hay pisos que antes costaban entre 30 o 34 millones de las antiguas pesetas y ahora rondan los 26 o 28».

La mujer se echa parte de la culpa de la psicosis colectiva por los precios del ladrillo. «Nosotros mismos hacemos mal hablando tanto de que no es bueno comprar ahora, cuando en realidad las hipotecas también han estado muy altas otros años». Una opinión parecida a la que tiene José Ramón Campillo, que habla de una sobreexposición en los medios de comunicación. «Todos los días hablan de la subida de los tipos de interés y eso a la gente le crea incertidumbre», explica.

Una historia aparte

Quienes sí notan los efectos de la situación del Plan General de Ordenación Urbanística son los promotores y constructores. Jesús Díaz Salas, uno de los responsables de Game, asegura que en el País Vasco -el grueso de los compradores de viviendas en Llanes son vascos y madrileños- «eva a haber problemas con las licencias». Va más allá, «no sabemos qué va a pasar, pero en uno de los periódicos vascos se recomendó que no se compraran viviendas por el tema del plan», confirma.

Las dificultades son muchas. Ahora, por ejemplo, las tasaciones que se hacen a nivel de crédito de construcción «salen con un acondicionante por el PGOU», cuando antes no había ningún problema. «Eso provoca pérdidas porque hay muchos solares que no los quieren porque son dudosos», reconoce. Otro tanto de lo mismo sucede con la financiación para la construcción que «ha bajado de un 70% a un 50 o 40%».

Lo mejor, según apunta Díaz Salas, sería «la redacción de un nuevo plan. Se había hablado de hacer una reunión con los promotores de Llanes pero yo aún no sé nada. Debemos redactar un nuevo plan para curarnos en salud porque si la sentencia del tribunal sale desfavorable nos quedamos paralizados con todo», cuenta.

Todavía no tienen calculadas las pérdidas, aunque desde hace tres o cuatro meses «está todo paralizado, así que pueden ser importantes», dice, y anuncia una «bajada de precios de aquí a mediados del próximo año. Se va a notar mucho», concluye. JOSÉ RAMÓN CAMPILLO
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Y el suelo rústico sigue "p'arriba"

El ladrillo tira de la tierra

María José IGLESIAS

El precio de la tierra agraria se dispara en Asturias y alcanza ya los 11.188 euros de media, casi 1.000 euros más que en el resto de España, donde se cotiza a 10.402. Así lo confirma la Encuesta de Precios de la Tierra relativa a 2006, realizada por el Ministerio de Agricultura.

El estudio refleja para el suelo rústico de la región un aumento espectacular de precios, el mayor de España, cifrado en un 22 por ciento sobre el año anterior. En 2005 la hectárea agraria en Asturias costaba 9.153 euros.

Aunque a priori los datos pueden dar a entender que la actividad agraria sufre un inusitado auge en Asturias, la realidad es muy diferente. Los expertos consultados explican que el ladrillo y las expectativas de construir nuevas urbanizaciones en zonas rurales son los motivos reales de que el suelo rústico cotice a precios de oro. La situación no puede generalizarse a todos los concejos ni aun dentro de ellos a todas las zonas.

La palma se la lleva la rasa costera del Oriente, y emerge claramente la occidental. Conocidas empresas inmobiliarias y promotores privados se han lanzado a comprar metros y metros de tierra agraria con la vista puesta en probables recalificaciones.

Los promotores prefieren correr el riesgo de comprar antes de la recalificación que arriesgarse a dejar escapar un jugoso negocio. En regiones como Castilla y León esta tendencia no es tan acusada, ya que las compras de tierra con expectativas inmobiliarias se concentran alrededor de los núcleos de población.
Las zonas estrella
En Asturias tampoco vale lo mismo una hectárea en la costa de Luarca que en el interior de los Oscos. No obstante, las diferencias de precios son mucho menos llamativas que las que pueden registrarse entre los alrededores de la capital leonesa o un área despoblada de la provincia vecina.

La ley establece que una finca rústica a partir de 1.500 metros puede ser edificable si es de interés preferente. Una hectárea de terreno puede parcelarse para construir varios chalés adosados. Con estas perspectivas, el negocio está servido. Tanto es así que, según los datos del «Informe sobre la agricultura en Asturias», elaborado por Sadei, solamente el 30 por ciento de la superficie empleada en la ganadería de leche es propiedad real del ganadero. La situación es especialmente llamativa en áreas de Llanes. La razón es que cuando los promotores adquieren el suelo con vistas a próximas construcciones permiten a su antiguo propietario seguir utilizándolo hasta que llegan las grúas.

Soy de familia llanisca y tenemos una casa en un pueblo costero a sólo 5 km de Llanes y no hay verano que venga alguien a preguntarnos si no sabemos de algún terreno o cuadra que esté en venta.
Los precios son realmente absurdos.Por ejemplo enfrente de mi casa, una cuadra con terreno que se vendió hace un año por 80 millones y de la cual podrían sacarse tres viviendas. Ahora a sumar al precio de compra, el de tirarlo todo abajo y construir: ¿cuál debería ser el precio final para que resultara rentable al "inversoh"? (por supuesto, de momento no hay movimiento... no me extraña :D)
 
Volver