El parche antes que la herida: "Demasiado tarde para salir pronto de la crisis"

krako

Madmaxista
Desde
11 Ene 2007
Mensajes
4.654
Reputación
3.040
Demasiado tarde para salir pronto de la crisis

Olivier Hoslet | Efe

Lo suelen decir a su modo hasta en el ala más a la izquierda del PSOE. "Para tomar medidas de austeridad y reformas laborales, mejor haber dejado que lo hicieran los que saben de esto, la derecha, y así no habríamos perdido el discurso", afirma un ex presidente socialista de comunidad autónoma.

En mayo de 2010, cuando la prima de riesgo no llegaba aún a los 200 puntos básicos -ahora está a más del doble- se veía venir que Grecia iba a contagiar a todo el mediterráneo europeo. Si Zapatero hubiera entregado los trastos entonces y adelantado las elecciones, un cambio radical de política económica quizá habría desmarcado a tiempo a España de otros países para resistir ahora mejor el temporal.

Al tiempo perdido negando la crisis hay que añadir este año y medio adicional y ahora es demasiado tarde para que el enfermo logre un alta rápida, según coinciden todos los analistas.

El propio Mariano Rajoy, si gana las elecciones de hoy, se ha dado dos años para intentar que se empiece a percibir una mejoría. Pero, para eso, el líder del PP debe convencer y actuar en varios campos clave.

1. Liderazgo
Informes de diversos bancos internacionales coinciden en que no está claro que Rajoy vaya a tomar las medidas necesarias impopulares.

En JP Morgan recuerdan que también el PASOK de Papandreu se impuso claramente en 2009 y parecía que iba a adecentar Grecia e inciden en que el PP no ha hecho una campaña tan clara por la austeridad.

Mientras, en Bank of America Merrill Lynch aseguran que "preocupa más España que Italia", porque no ve evidente en que la alternativa al PSOE vaya a ser más decidida. Si ganara Rubalcaba con su petición de retrasar dos años el ajuste, la reacción de los mercados sería perfectamente de******ible.

No se trata de que el ganador sea firme sólo para tomar medidas, sino para tener la influencia suficiente como para recibir apoyo europeo que hagan menos duras las reformas en España. La posición de Angela Merkel con respecto al Mediterráneo no ofrece buena expectativas.

2. Paro
Elena Salgado oye siempre lo mismo -aunque no lo dice- en los consejos de ministros de Finanzas del G-20 y del Eurogrupo. La tasa de paro española escandaliza y, especialmente la juvenil, se considera una bomba de relojería para toda Europa.

Hacía ya años que en los gobiernos europeos temían que surgieran en España movimientos como lo de los 'indignados' -con capacidad de extenderse más allá de los Pirineos- por la inacción de Zapatero.

Da igual el programa electoral del PP o PSOE, en este campo, porque, por ejemplo, el Eurogrupo marcó expresamente el pasado octubre al nuevo Gobierno español que debe emprender una nueva reforma laboral con más "flexibilidad al nivel de la empresa". Es decir que, entre otras medidas, descuelgue de la negociación colectiva, al menos, a las pequeñas y medianas empresas para que puedan abaratar los costes salariales.

3. Déficit
La inflamación de la prima de riesgo -la cifra que España tiene que pagar de más que Alemania para atraer inversores- se produce por las dudas de que a nuestro país le termine pasando un día como a Grecia y no pueda devolver lo que debe a los tenedores de bonos y obligaciones.

Para sofocar ese incendio, una tarea urgente es convencer de que España va a equilibrar a corto plazo y de forma permanente sus cuentas públicas.

Eso implica ahorrar en 2012 hasta 30.000 millones de euros con medidas duras corriendo el riesgo de deprimir más la economía. Pero sin dar señales claras de austeridad no habrá financiación exterior para la economía nacional y, sin ella, no habrá crecimiento ni creación de empleo.

4. Banca
La agencia Bloomberg destaca que el sector financiero español tiene aún al menos 30.000 millones de euros en activos inmobiliarios que son "invendibles". Es decir que no valen nada en este momento.

El reto de Rajoy es que la banca nacional convenza al resto del mundo de que tiene ya limpio su patio interno para poder recibir préstamos e inversiones del exterior. Pero si para ello el Estado sale en apoyo de la banca con nuevas ayudas, además del escándalo que supondría para los ciudadanos, engordaría el déficit o la deuda pública.

5. ¿Cuándo saldremos?
La Comisión Europea acaba de publicar sus previsiones hasta 2013 y sostiene que, salvo cambio radical de política económica, no se podrá crecer hasta entonces por encima del 2% que es el listón mínimo para crear empleo, por lo que apuesta con que mantendremos una tasa superior al 20% en este largo periodo.

Otros servicios de estudios prevén una vuelta a la recesión ya en estos días y un crecimiento medio hasta 2015 de en torno al 1%, un estancamiento y década pérdida. Por todo ello, es un drama haber tardado tanto en dar posibilidad al enfermo para cambiar de medicina.
 
o quizas, lo mismo que han estado deacuerdo en continuar la burbuja, deberian ahora pactar que cada uno se ocupe de los supuestamente suyos, hasta laminar los mas de 100.000 millones que hay entre ingresos y gastos:

- que el pp ponga impuestos a mansalva a sus votantes y forofos
- que el psoe aguante los costes de servicios sociales angelicales

se evitarian los costes añadidos de las protestas, aunque seria un poco menos divertido y menos pedagogico
 
Volver