El Impuesto sobre Sociedades crea empleo fuera de España

Operacional

Madmaxista
Desde
30 Nov 2010
Mensajes
4.887
Reputación
6.018
El Impuesto sobre Sociedades crea empleo fuera de España - 3064065 - elEconomista.es

Los inspectores de Hacienda consideran que el actual modelo de Impuesto sobre Sociedades (IS) condiciona la actuación de las empresas españolas al propiciar que sea más competitiva la inversión exterior, lo que conlleva la creación de empleo fuera de España a pesar del incentivo fiscal de libertad de amortización para todo tipo de empresas, obligación de mantenimiento del nivel de empleo.

Además, "hace que les sea más rentable endeudarse y deducirse los gastos financieros que invertir en España y pagar el tributo", según explicó ayer Francisco de la Torre, secretario de la Organización de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE) durante su intervención en el XI Encuentro Tributario.

De la Torre comentó también, que el modelo está agotado y la recaudación ha pasado de representar un 25% del total de la Agencia Tributaria a tan sólo un 10% en 2010.

En total, la caída del IS supone un 70% sobre la caída tributaria. En el primer trimestre de 2011, la recaudación general ha aumentado un 2,9%, pero la del IS, por el contrario ha disminuido en torno al 42,4%.

La caída de recaudación de este impuesto es muy superior, incluso a la caída de los beneficios empresariales, lo que ha supuesto que la lucha contra el fraude fiscal haya obtenido resultados récords, subrayó Francisco de la Torre.


Propuesta de base imponible

Paralelamente a estas preocupaciones, la Comisión Europea (CE) ha presentado una propuesta de base imponible común consolidada del Impuesto sobre Sociedades, que para Begoña García Rozado, subdirectora general adjunta del Impuesto sobre Sociedades de la Aeat, "desde el punto de vista español resulta interesante, aunque el proyecto planteado va a cambiar mucho, porque los Estados miembros son muy beligerantes en esta materia".

Para García Rozado, el proyecto presenta "excesivas dudas interpretativas en asuntos como lo que se entiende como matriz, ya que al carecer de definición la propuesta pueden darse situaciones muy diversas aplicables a los grupos e, incluso, a partes de éstos".

En la misma línea se definió Juan Cano, director de la Inspección de Hacienda, al asegurar que "es necesario un estudio serio, que además de analizar la base imponible, analice también su gestión".

Juan Zornoza Pérez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Carlos III de Madrid mostró su preocupación por "lo que va a pasar con los convenios entre Estados y con las nomas blandas de la OCDE, como es el caso de los precios de transferencia". Por ello, abogó por actualizar los convenios de información y doble tributación e incluir en ellos las directrices de la OCDE.
 
Volver