El Guggenheim perdió seis millones de euros en una ruinosa compra de dólares

rory

Madmaxista
Desde
22 Dic 2006
Mensajes
10.095
Reputación
11.312
Buenos días a todos,

Hacía tiempo que no aportaba nada, así que en cuanto he visto la noticia he pensado en compartirla.

Aquí el enlace http://www.elcorreodigital.com/vizc...guggenheim-perdio-seis-millones_20070622.html


El Guggenheim perdió seis millones de euros en una ruinosa compra de dólares

El museo realizó el cambio asesorado por su banco en 2002, año medio antes de adquirir las obras de Serra por 20 millones de dólares El Tribunal de Cuentas critica que no devuelva un exceso de subvencionesIÑAKI ESTEBAN i.esteban@diario-elcorreo.com/B

El Museo Guggenheim perdió seis millones de euros -mil millones de las antiguas pesetas- como consecuencia de una ruinosa operación de compra de dólares realizada en la primavera de 2002. La moneda estadounidense estaba fuerte en relación al euro y se preveía que aún subiera más. Asesorado por un banco, y para asegurarse un precio ventajoso, invirtió en la divisa con la que adquiere sus obras de arte en el mercado internacional. En el verano del mismo año, la situación dio la vuelta, el euro empezó a remontar y los dólares del Guggenheim perdieron valor. Año y medio más tarde, adquirió la colección de esculturas de acero que ocupan la sala principal del edificio de Gehry por 20 millones de dólares (unos 16 millones de euros).

El dato figura en el informe del Tribunal Vasco de Cuentas Públicas que ha fiscalizado los números del museo entre 1999 y 2005. Éste es el segundo documento sobre el Guggenheim que emite este organismo -dependiente del Parlamento vasco-, después del que dedicó al periodo 1996-1998, en el que denunciaba irregularidades en la construcción y contrataciones de la pinacoteca. También criticaba la ausencia de un máximo responsable artístico que supervisara la compras de obras de arte efectuadas por la Fundación neoyorquina.

El Tribunal de Cuentas censura ahora al Guggenheim por emplear un artificio contable en su balance: de los seis millones de euros perdidos en la compra de dólares, casi cuatro se suman al precio final de las obras de arte, cuando en realidad se debió a la fallida operación financiera. Las adquisiciones artísticas se realizan a través de la denominada sociedad Tenedora de Arte Moderno y Contemporáneo de Bilbao, que en los ejercicios auditados manejó 30 millones de euros, y que desde su puesta en marcha ha gastado más 100 millones -dinero aportado por el Gobierno vasco y la Diputación de Vizcaya- para comprar unas 90 creaciones, la mayoría de relieve internacional.

El director general del Guggenheim, Juan Ignacio Vidarte, justificó ayer la inversión en dólares por la volatilidad en el cambio de la moneda en aquellos años: «En 2001, el dólar estaba a 175 pesetas; en 2002 a 185, y las previsiones lo situaban en la barrera de las 200. Compramos por un precio de alrededor de 180 pesetas el dólar con un criterio de prudencia, para que no se encarecieran nuestras adquisiciones, como hacen muchas empresas y organismos, pero la situación cambió».

La inversión estaba destinada a conseguir en enero de ese año el conjunto escultórico de Richard Serra titulado 'La materia del tiempo'. «Se podría haber contratado un seguro de riesgo para minimizar la depreciación, pero era carísimo porque el mercado estaba muy loco», añade Vidarte. El organismo fiscalizador también valora negativamente que la Tenedora no integre en sus cuentas las donaciones de obras procedentes de los artistas Cristina Iglesias, Fujiko Nakaya, Antonio Saura, Manolo Valdés, Miquel Navarro y Jesús Mari Lazkano.

Censura, por otra parte, que el museo no haya devuelto un superávit de 860.000 euros, generado entre 2003 y 2005, a las instituciones públicas que lo subvencionan. El Guggenheim se financia con sus ingresos, que suelen cubrir el 75% del presupuesto de gasto corriente, y con las aportaciones de sus socios, el Gobierno vasco y la Diputación vizcaína, que adelantan el dinero para su funcionamiento.

Transparencia

Vidarte lamenta que el Tribunal se haya fijado sólo en esos años y no en 2001 y 2002, cuando la autofinanciación no alcanzó el nivel del 75%. «Existe un grupo formado por representantes del museo y de los departamentos de Hacienda de la Diputación y del Gobierno que monitorizan el presupuesto. Además, se acordó que esa cantidad sobrante formara parte de un fondo que nos permita un margen de maniobra para pagar, por ejemplo, el almacén de obras en Artea», matiza.

El director general del museo recuerda que, como constata el Tribunal, la fundación ha transferido a las instituciones que lo financian más de dos millones de euros procedentes de una devolución de IVA, que se generó por una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE.

El organismo fiscalizador insiste, en cambio, en la adquisición de bienes y servicios por importe de 418.000 euros sin respetar los principios de publicidad y concurrencia, y la adjudicación de 486.000 euros limitando la participación a unas empresas previamente contactadas. Pero el Guggenheim se defiende, una vez más, alegando su naturaleza jurídica privada. Insisten sus rectores en que, debido a ese carácter, no tiene por qué sujetarse a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

Uno de los consejeros del tribunal, Gerardo Vera-Fajardo, añade al informe un voto particular por la falta de información sobre cada una de las obras adquiridas en el periodo auditado. «Esta información específica no debe estar condicionada a ningún tipo de privilegio, pues no hay que olvidar que la transparencia es la principal herramienta para disciplinar las decisiones de los gestores», argumenta.
 
Para fiarse luego de "expertos" listillos o de asesores de banca....han acertado de pleno. Si cometen estos errores garrafales con un cliente como el Guggenheim (tela a espuertas, subvenciones millonarias que luego hay que justificar), imaginaos con un currito de a pie...
 
Volver