El Gobierno volverá a castigar a las familias al no adaptar el IRPF a la inflación en 2024

Rodolfo Langostino

Madmaxista
Desde
16 Ago 2010
Mensajes
9.147
Reputación
18.371
El gobierno de la gente...


El Gobierno volverá a castigar a las familias al no adaptar el IRPF a la inflación en 2024

Actualizado Miércoles, 29 noviembre 2023 - 04:11

Hacienda mantiene la subida fiscal encubierta que hará que los trabajadores paguen más impuestos aunque no ganen poder adquisitivo

El Gobierno no adaptará el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IPRF) a la inflación el próximo año. No lo hizo en el presente ejercicio y tampoco lo hará el próximo, según confirman fuentes del Ejecutivo.
Y, por lo tanto, volverá a castigar a las familias, especialmente a las de clase media, que son las grandes pagadoras de este impuesto.

La deflactación de las tarifas, que es como se denomina la adaptación a la inflación, es una práctica ampliamente recomendada en los manuales económicos. La medida busca adecuar el impuesto a las subidas salariales que se registran ante el incremento de IPC, y que no conllevan una ganancia de poder adquisitivo. Evitar, por lo tanto, que se pague más en concepto de IRPF cuando en realidad el contribuyente no ha obtenido un aumento de capacidad de compra. De hecho, lo que ha ocurrido este año es que la inmensa mayoría de subidas salariales han sido inferiores a la evolución de los precios y, por lo tanto, adaptar el impuesto era incluso más importante para que los trabajadores no sólo perdiesen poder de compra sino que, además, pagasen más impuestos ante los incrementos de sueldos.

Pero el Gobierno se ha negado en todo momento, ejecutando así una subida de impuestos encubierta que mantendrá en 2024. La explicación de Hacienda es que la deflactación beneficia a todos los contribuyentes, incluyendo a los de rentas superiores, y que son preferibles medidas más focalizadas como las rebajas de impuestos que ha aplicado en el IVA de la luz, en el impuesto sobre la electricidad, sobre los carburantes o en los alimentos.

El grueso de estas medidas, sin embargo, desaparecerán al cierre de año. El Gobierno sólo ha confirmado que mantendrá la rebaja en los alimentos, y la inflación, por su parte, seguirá en niveles elevados. Según el Banco de España, la cifra prevista para 2024 es del 4,1%, BBVA Research prevé datos cercanos al 4% y Funcas lo deja en el 3,6%. En cualquier caso, niveles muy superiores al 2% que el Banco Central Europeo (BCE) considera como óptimo, y que evidencian que los altos precios seguirán golpeando a las familias. Pero en el Ejecutivo siguen descartando la deflactación.

Y es que esa decisión supondría renunciar a unos ingresos adicionales muy importantes para la Agencia Tributaria. Mañana se conocerá el informe de recaudación tributaria relativo a octubre, pero los datos acumulados hasta septiembre son elocuentes: sólo por el IRPF, Hacienda ya ha ingresado más de 88.000 millones de euros. El incremento con respecto al año pasado es de casi un 10%, por lo que en 2023 no sólo se volverá superar la barrera de los 100.000 millones sino que se marcará un nuevo máximo histórico.

Estas cifras son todavía más relevantes cuando se constata que el IVA, que el año pasado creció con mucha fuerza, está este año estancado o que los impuestos Especiales están igualmente en niveles muy similares a los de 2022. En esa importante evolución de la renta hay una parte que se debe a la mejora del empleo, cierto es, pero la propia Agencia Tributaria reconoce que una parte muy relevante se debe al efecto de la inflación. Y el Gobierno quiere que así siga siendo en 2024 para poder sufragar sus políticas de gasto.
Para tratar de contrarrestar este castigo, todas las comunidades gobernadas por el Partido Popular tomaron en 2023 alguna medida de alivio en el tramo autonómico del IRPF. Algunas deflactaron la tarifa y otras, como en el caso de Castilla y León, decretaron una rebaja en el impuesto. En todos los casos, el ahorro para las familias fue sensible. Pero para 2024 la única región que ya ha adelantado que volverá a deflactar la tarifa es la Comunidad de Madrid.

Es más, la medida ya está aprobada y, según la Comunidad, «beneficiará a los 3,5 millones de contribuyentes madrileños y producirá un ahorro de 153 millones de euros, que se suma al generado en 2022 por la misma iniciativa para sumar 350 millones». «El Gobierno regional vuelve a deflactar la parte autonómica del IRPF para evitar la progresividad del mismo, que provoca una mayor tributación cuando se produce una subida salarial. Si no se deflactase, la subida del sueldo se destinaría a pagar más impuestos», añaden desde el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso.
 
Volver