El Gobierno reduce el esfuerzo inversor en I+D para 2008

TYRELL

Madmaxista
Desde
11 Ago 2007
Mensajes
7.206
Reputación
1.736
El Gobierno reduce el esfuerzo inversor en I+D para 2008

Pese al menor crecimiento, en una legislatura se han duplicado los fondos para investigar

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 30/09/2007



Tras las subidas del 30% en los dos últimos años, el presupuesto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) civiles para 2008 presentado por el Gobierno parece escaso, ya que el aumento de esta partida es del 17,4%. Sin embargo, con este incremento se cumple el programa electoral del PSOE, que buscaba duplicar el dinero dedicado a la I+D+i en el conjunto de la legislatura. El siguiente objetivo es más difícil: alcanzar un 2% del PIB en 2010. Para no malgastarlo son necesarias reformas estructurales todavía pendientes.

* Uno de cada cinco euros va a investigación militar



Los efectos de la gran inversión desde 2005 deben notarse en los próximos años

El sistema español de I+D+i civil dispondrá en 2008 de 7.678 millones de euros de la Administración central, en forma de créditos y de subvenciones, si se aprueban los presupuestos presentados esta semana por el Gobierno. Esto significa 2,6 veces el dinero público de ese origen que se dedicaba a este sector en 2004, y casi todo se gastará en el ámbito del nuevo Plan Nacional de I+D+i 2008-2011. No están incluidos los fondos que destinan las comunidades autónomas a I+D, que aumentan de año en año.

El Gobierno espera que se empiecen a notar en los próximos años los efectos de estos cuatro ejercicios de grandes aumentos presupuestarios, una etapa de dinamización del sistema español de ciencia y tecnología tanto en el sector público como en el privado, todavía muy poco activo.

- Ingeniería. Como en todo presupuesto, existe una parte de ingeniería financiera, que hace aparentar más gasto directo del Estado que el real. En el caso de la I+D+i, señalan los expertos consultados, esto se detecta en la evolución de los créditos y las subvenciones. Los primeros (3.880 millones), a devolver, aumentan nada menos que un 24,6%, mientras que las subvenciones (3.798 millones) lo hacen sólo en un 10,9%. Además, se han incluido los 300 millones de euros correspondientes a 2008 del fondo europeo para I+D.

- Ministerios. El ministerio que administrará un mayor porcentaje de los 7.678 millones de euros es el de Educación y Ciencia, con un 47%. En años anteriores fue el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La ministra de Educación, Mercedes Cabrera, ha destacado que el Fondo Nacional de I+D, para financiar la investigación básica, crece un 17,2% y también aumentan mucho las becas y ayudas a la formación y movilidad de los investigadores. En este ministerio se utilizan los créditos para, por ejemplo, los nuevos préstamos a estudiantes para realizar un master oficial, las ayudas a los parques tecnológicos y los proyectos financiados por el programa Profit.

El Ministerio de Industria dispondrá del 44% del presupuesto de I+D+i en 2008. Gestiona una partida importante, de 1.646 millones de euros, destinada a la llamada Sociedad de la Información, en la que se incluyen el acceso generalizado a Internet, la administración electrónica y la educación en estos temas.

El resto del presupuesto de I+D+i civil se divide entre otros departamentos, entre los que destaca el de Sanidad, con 417 millones de euros.

- Reformas pendientes. Hay más dinero, de eso no hay duda, pero ¿existe una organización lo suficientemente eficiente para gastarlo bien? Eso es lo que ahora preocupa, explica Luis Sanz, experto del CSIC en política científica. "Hay que esperar a que se note el efecto de esta notable inyección de dinero en el sistema y yo creo que en 2008 alcanzaremos ya el 1,5% del PIB [en 2005 fue el 1,13%]". Sin embargo, recuerda que "a partir de un cierto umbral, el efecto de tanto crecimiento empieza a ser perverso si no se emprenden rápidamente las reformas estructurales necesarias".

Para que el dinero se gaste de forma más eficiente, al menos en investigación básica, estaba prevista la creación de una agencia de financiación que, a pesar de haber transcurrido gran parte de la legislatura y figurar en el programa electoral del PSOE, todavía no se ha creado. "Si tengo mucho dinero pero no me puedo traer al científico mejor en ese campo, porque es chino y no tiene el título homologado, no hago nada", explica Sanz, refiriéndose a las trabas burocráticas que ahogan la investigación en España.

En el campo tecnológico, la situación es parecida. Distribuir los fondos en una pequeña cantidad para cada empresa suele dar mal resultado, como se ha visto en todos estos años. Ahora se trata de movilizar a las grandes o punteras empresas con cantidades suficientes, pero sigue existiendo el problema de las pymes, que suelen recurrir a los fondos autonómicos, más próximos. Y la rapidez y flexibilidad cada vez son más importantes. Otros países corren más. Por ejemplo, la empresa española Abengoa ha obtenido una subvención de 100 millones de dólares en Estados Unidos para instalar allí una planta piloto de energía solar.

- Plan Nacional. El presupuesto de 2008 incorpora todos los programas de la iniciativa gubernamental Ingenio 2010 presentada en 2005, como el Cenit y el Consolider. En el primero, en el que participan las empresas, se han aprobado ya 47 grandes proyectos estratégicos por valor de 1.240 millones de euros. El Consolider ha aprobado 45 grandes proyectos de investigación científica y en 2008 dispondrá de 100 millones de euros.

Además, 2008 es el año en el que se inicia el nuevo Plan Nacional de I+D+i, cuyo mayor desafío es la organización y coordinación en la gestión, ya que, entre otras cosas, se pretende instaurar la ventanilla única para la tramitación de proyectos. El plan también presenta oportunidades. Una de ellas es para las universidades, que aportan dos tercios de la investigación: "El nuevo Plan Nacional, con su compromiso presupuestario plurianual, va a permitir a las universidades dar un salto cualitativo en la financiación de sus infraestructuras y de sus actividades de investigación", asegura Miguel Ángel Quintanilla, secretario de Estado de Universidades e Investigación.
Uno de cada cinco euros va a investigación militar

La investigación con fines militares ha bajado en el presupuesto previsto para 2008 nuevamente su peso sobre el total de la inversión en I+D. Según el proyecto presentado por el Gobierno, dispone para el próximo año de 1.660 millones de euros, lo que supone un 4,9% de aumento respecto a 2007. Representa el 19% de los fondos asignados a I+D+i en los presupuestos de 2008. Esto significa que uno de cada cinco euros se destinan a investigación en las Fuerzas Armadas y a programas industriales de innovación tecnológica en el sector defensa. En 2005, representaba un 27%, uno de cada cuatro euros.

Muchos expertos consideran que parte de estos programas no representan estrictamente actividades de I+D. De hecho, el PSOE, en su programa electoral, proponía reubicar en otra partida los gastos militares destinados a la fabricación de unidades de armamento. Esta promesa se olvidó, en parte debido a que los gastos de I+D+i se han convertido en los países desarrollados en un cajón de sastre en el que es difícil aplicar criterios claros.

Por otra parte, duplicar con creces los fondos públicos para I+D en cuatro años, como ha hecho el Gobierno de Rodríguez Zapatero, no lo arregla todo. La participación empresarial en la I+D sigue siendo muy baja respecto a los países más desarrollados y parece difícil que se alcance en 2010 el objetivo del 55% de contribución privada fijado.


http://www.elpais.com/articulo/soci...r/I/D/2008/elpepusoc/20070930elpepisoc_13/Tes
 
Volver