El Gobierno elimina el Impuesto de Transmisiones en las opas inmobiliaria

nemo4

Madmaxista
Desde
22 May 2006
Mensajes
12.093
Reputación
4.915
Lnk:

El Gobierno elimina el Impuesto de Transmisiones en las opas inmobiliarias
C. Cuesta / D. Gracia. Madrid
Publicado: 07:00

Las compras de empresas cotizadas que se materialicen el próximo año no pagarán un tributo que se eleva hasta el 7%. Hoy se aplica ese impuesto a las compras de compañías con mayoría de activos inmobiliarios.

La ola de opas que en estos momentos vive el mercado español contará con un nuevo aliciente. Y será un potente incentivo fiscal que afectará a los compradores de empresas en las que “al menos un 50% de su activo está constituido por inmuebles situados en territorio nacional”, como señala el texto de la futura Ley de Prevención del Fraude. La descripción de las compañías que se verán agraciadas por la rebaja fiscal encaja con el perfil de la mayoría de las principales compañías inmobiliarias.

Y es que la aprobación definitiva de esta norma, centrada en la lucha contra los incumplimientos fiscales, incluirá un punto un tanto alejado de su contenido más previsible: entre sistemas y más sistemas de captura de la evasión, se regulará la eliminación del pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales en las compras que se realicen de empresas cotizadas con mayoría de activos inmobiliarios. El descuento tributario fruto de esta medida será más que relevante. El tipo a pagar por este impuesto, cedido por completo a las comunidades autónomas, se eleva al 7%.

Las grandes compañías del sector han acumulado a lo largo de los últimos años un importante volumen de suelo, patrimonio que, sumado a su cartera de edificios, naves y demás construcciones, convierte a muchas de ellas en beneficiarias directas de esta exención fiscal.

La reforma se realizará alterando, a través de la ley antifraude, el artículo 108 de la Ley del Mercado de Valores. En esa norma, vigente desde el año 1988, se recoge la obligación de pago del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales en las compras de empresas con predominio de activos inmobiliarios. El cambio incluirá ahora una excepción a este pago fiscal: “No será aplicable a las transmisiones de valores admitidos a negociación en un mercado secundario oficial [como es la bolsa], siempre que la transmisión se produzca con posterioridad al plazo de un año desde la admisión a negociación de dichos valores”.

Movimientos en el sector
Este cambio normativo en la tributación de las opas inmobiliarias llega en plena oleada de operaciones. En el último año, siete grandes inmobiliarias han sido opadas por empresas del sector: Inmocaral lanzó una oferta por Colonial; Joaquín Rivero y Bautista Soler sobre Metrovacesa; Reyal por Urbis; San José sobre Parquesol; Sacyr y varias cajas por Europistas; y Martinsa sobre Fadesa. A éstas se suma la última presentada por el presidente y máximo accionista de OHL, Villar Mir, por el 100% del capital de la empresa.

La rebaja fiscal será, además, un balón de oxígeno para la incursión de las constructoras en el capital de las principales energéticas. En pleno apogeo de la opa de la eléctrica alemana E.ON sobre Endesa, las inmobiliarias también se han convertido en protagonistas de la revolución del mercado energético. La reciente entrada de Sacyr Vallehermoso en el capital de Repsol YPF es sólo la última de un conjunto de operaciones que se iniciaron hace un año, cuando Florentino Pérez, presidente de ACS, compró el 22% de la eléctrica Unión Fenosa.

Hoy ACS posee el 35% del capital de la tercera eléctrica española y aspira a controlar otro 10% de Iberdrola, por lo que la fusión de ambas compañías crearía todo un “campeón nacional” de la energía. El otro gran movimiento de las constructoras en el sector energético es la aspiración de Acciona –propiedad de la familia Entrecanales– de hacerse con el 24,5% de Endesa, porcentaje que le permitiría participar en la gestión de la primera eléctrica española y, a su vez, truncar las ambiciones de la alemana E.ON de controlar el líder español de sector.

Las turbulencias acontecidas en ambos sectores, el energético y el inmobiliario, han conseguido elevar la cotización de la bolsa española a valores históricos: el Ibex-35 supera los 13.500 puntos.

Más pólvora para el mercado
La eliminación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales no será el único incentivo que dé brío adicional al mercado. El Gobierno también ha decidido mantener las deducciones por reinversión de plusvalías empresariales íntegramente, pese a la decisión inicial del Ejecutivo de eliminar este incentivo –diseñado en el último Gobierno del PP– (ver EXPANSIÓN del 6 de octubre).

Así, en contra de los mensajes lanzados inicialmente desde el Ministerio de Economía y Hacienda, el PSOE ha pactado con CiU que todas las reinversiones de plusvalías que se materialicen por medio de la compra de paquetes superiores al 5% del capital de otras compañías podrán acogerse a la deducción de 20 puntos (frente al tipo general del 35%, sólo se pagará un 15% por esas plusvalías).

La reforma también incentivará las compras de paquetes accionariales en un momento decisivo en el que se han generado múltiples movimientos cotidianos. En el caso de las grandes compañías, comprar un 15% de otra empresa resulta una tarea muy difícil. Sin embargo, alcanzar paquetes del 5% se convierte en una tarea mucho más común, como se ha podido comprobar en las algunas últimas compras registradas en el parqué, como la entrada de ACS en Iberdrola, con un primer paquete del 6,31% (aunque ya tiene un 10%), o el 5,2% de Endesa que adquirió el Santander para Acciona.http://www.expansion.com/edicion/expansion/economia_y_politica/economia_europea/es/desarrollo/701588.html
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Poderoso caballero es ‘don Ladrillo’...

http://www.tiempodehoy.com/default.asp?idpublicacio_PK=50&idnoticia_PK=39471&idseccio_PK=630

Jesús Rivasés.
27/enero/2007

Miguel Ángel Fernández Ordóñez, MAFO para los amigos y menos amigos, tomaba posesión de su cargo de gobernador del Banco de España un caluroso 18 de julio de 2006 a mediodía, flanqueado por un sonriente Pedro Solbes, a su izquierda, y un menos risueño Miguel Sebastián, a su derecha, y con un público más que postinero: ex ministros como Carlos Solchaga y Miguel Boyer; los banqueros Emilio Botín, Francisco González, Ángel Rony Josep Oliú; mandamases de Cajas de Ahorro como Ricardo Fornesa y Braulio Medel y, por supuesto, Jaime Caruana, el gobernador saliente, y el anterior, Ángel Rojo.

Casi a la misma hora, con jolgorio contenido, pero sin tanta pompa y circunstancia, la inmobiliaria Riofisa, debutaba en la Bolsa española a 18 euros por acción. Ese mismo día la compañía celebró su estreno bursátil con una subida de más del 5,5%.

Su presidente, Mario Losantos, estaba feliz.

Antes había recordado que su padre, el fundador de la empresa fallecido repentinamente en 1999, “era un poeta, un renacentista, que estaba muy preocupado por los temas sociales, un espíritu que no queremos perder”.

Unos días antes, el presidente Zapatero había dado el pistoletazo oficial de salida para las conversaciones con ETA.

Apenas seis meses después, Losantos ha vendido su compañía a 44,31 euros por acción, es decir con una revalorización del 147%. Poderoso caballero es don Ladrillo.



Luis Portillo, 44 años, nazareno, es decir, sevillano de Dos Hermanas, es el presidente de Inmocaral, la inmobiliaria que ha pagado –mejor dicho pagará– 2.000 millones de euros –algo así como 332.000 millones de pesetas– por Riofisa.

Portillo, que también parece una especie de multiplicador de panes y peces, porque Inmocaral se ha revalorizado en Bolsa un 133% en los últimos seis meses, podría incluso –como especulan los entendidos– intentar la fusión de su empresa con Metrovacesa, la compañía que preside Joaquín Rivero –protagonista de otra peripecia exuberante en Bolsa– para crear la mayor inmobiliaria europea.


Luis Portillo, bético furibundo, era también un desconocido hasta hace un par de años, edificó su fortuna sobre una pequeña constructora familiar, desde la que adquirió grandes extensiones de suelo en Sevilla y sus alrededores en la crisis posterior a la Expo 92.

Ahora ultima los detalles de un crédito de 7.000 millones de euros que le permita pagar sus últimas adquisiciones y tal vez las próximas.

Poderoso caballero es don Ladrillo, hubiera escrito ahora Quevedo, pues es quien, en pleno siglo XXI, hace iguales al banquero y al inmobiliario y, por supuesto,“quien le trae al lado/ es hermoso aunque sea fiero/ y quebranta cualquier fuero”.

Historias de ayuntamientos y recalificaciones aparte –con catedráticos y doctores ladrillis causa, como el ilustre pocero de Seseña Francisco Hernando–, ni Losantos, ni Portillo, ni otros colegas de actividad como el ingeniero Luis del Rivero, presidente de Sacyr, aspirante a todo, han explicado el secreto para que varias empresas puedan revalorizarse en seis meses casi un 150%.

Por cierto, un ilustre empresario dimitió hace pocos años de su bien remunerado puesto en una inmobiliaria de campanillas porque entendía que era un “escándalo”lo que ocurría en el sector, con revalorizaciones dudosas, fusiones con ecuaciones de canje de acciones disparatadas y precios inflados, mientras los constructores de siempre se desprenden –eso sí, a precio de oro y piedras preciosas– de sus inmobiliarias.
Poderoso caballero es don Ladrillo,
que, adosado o sencillo,“
hace todo cuanto quiero”.
Mientras, Zapatero ...
sueña todavía
con la dudosa pax etarra
y Rajoy, encastillado,
espera su oportunidad.​

Ojo que Cuní también avisa de la crisis económica y social que se vislumbran.
 
Volver