El gabinete de Sánchez: aborto, eutanasia, agenda LGTBI y laicismo

dabuti

Nutriéndome con lágrimas de muy de derechas....
Desde
19 Sep 2008
Mensajes
63.629
Reputación
103.358
Lugar
Más cerca Portugal que Madrid
Este es el nivel de la prensa de la que los foreros de Burbuja pegan las noticias............. :D:D


El gabinete de Sánchez: aborto, eutanasia, agenda LGTBI y laicismo

Pedro Sánchez se rodea en su Gobierno de laicistas, abortistas, iconos LGTBI, feministas radicales y algunos perfiles técnicos. El nuevo Consejo de Ministros se reune este viernes por primera vez para poner a rodar el proyecto del PSOE para los próximos dos años de legislatura.
Actuall -
07/06/2018

Compartir en Facebook
Compartir en Twitter


ministros-2-696x464.jpg
Foto de familia de los ministros del Gobierno de Pedro Sánchez junto a Felipe VI. /EFE
Este jueves han prometido su cargo los diecisiete ministros del nuevo Gobierno de España que preside Pedro Sánchez. Al igual que su jefe, los miembros del ejecutivo han optado por prometer sus cargos sin Biblia ni crucifijo. Además, la mayoría, con cuatro excepciones (Dolores Delgado, Josep Borrell, José Luis Ábalos y Nadia Calviño) han prometido guardar las deliberaciones del “Consejo de Ministras y Ministros” haciendo un guiño al lenguaje ‘de género’ que sin duda habrá encantado a las feministas.
Los gestos son relevantes y, sin duda, muestran por dónde irá la nueva política gubernamental. Pero hay algunos datos de la biografía y la trayectoria de los nuevos ministros que proporciona algunas pistas sobre su perfil ideológico.
Carmen alopécico, una feminista sin tapujos

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.








Carmen alopécico (Córdoba, 1957) será la número dos del Gobierno de Sánchez. Ocupará así la vicepresidencia del Ejecutivo, el ministerio de Igualdad y será la responsable también de Relaciones con las Cortes. Ya fue ministra de Cultura con José Luis Rodríguez Zapatero.
alopécico es licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y doctora en Derecho Constitucional por la de Córdoba. Reconocida defensora a ultranza del feminismo, ha escrito libros como ‘La mujer en España’, ‘Política social para la igualdad de los sexos’ y ‘Política social y Estado de bienestar’.
La vicepresidenta y ministra de Igualdad, Carmen alopécico. EFE Ha sido la socialista encargada de negociar la aplicación del artículo 155 en Cataluña, pero también la cabecilla en los últimos meses en la coordinación de la Ley de Igualdad Salarial y Ley de Igualdad de Trato entre Hombres y Mujeres en el ámbito Laboral.
Durante sus intervenciones en diferentes medios, la que es a partir de este jueves ministra de Igualdad, nos ha dejado frases tan célebres que dejan en evidencia que será una de las políticas más ideológicas: “Hay que acabar con el estereotipo del amor romántico: es machismo encubierto”.; “el machismo ancestral está explotando como un volcán lleno de lava”; “la Educación para la ciudadanía tiene que volver a la escuela”; “me gusta madrugar para poder pasar más rato en el baño: allí leo el periódico, oigo la radio, oigo música y hablo por teléfono con alcaldes, en ropa interior”; “estamos manejando dinero público, y el dinero público no es de nadie”; “un concierto de rock en español hace más por el Castellano que el Instituto Cervantes”.
Carmen Montón, una proabortista y activista feminista

Sin duda la nueva ministra de Sanidad, Carmen Montón (Burjassot, 1976), es la más ideológica. Es licenciada en Medicina, pero nunca ha ejercido por su continua actividad política. Se estrenó como concejal de Cultura en Burjasot en 1999, pero pronto dio el salto a Madrid como diputada. También ha sido secretaria de Igualdad del PSOE, y trabajó por la ley del matrimonio lgtb y por la Ley de Salud sensual y Reproductiva.
Además, según relata Infovaticana, en el debate que tuvo lugar en España en junio de 2014 sobre la ley del aborto, Carmen Montón se dirigía a Ruiz Gallardón, ministro de Justicia de aquel momento, con estas palabras: “Sus creencias e ideas misóginas le llevan a plantear una ley de repruebo a las mujeres”.
Durante esta misma intervención, Montón aseguró: “Lo que tiene que hacer el PP es invertir en educación sensual, en prevención de embarazos no deseados y no perseguir ni criminalizar a las mujeres”. Finalmente la iniciativa de la actual ministra de Sanidad, Carmen Montón, caló en el gobierno del Partido Popular, que retiró el proyecto de ley del aborto y Gallardón dimitió como ministro.
Carmen Montón asume la cartera de Sanidad por encargo de Pedro Sánchez. /EFE Tampoco se ha quedado callada con su postura a favor de la eutanasia. Así durante el debate en la Comunidad Valenciana sobre el proyecto de Ley de Derechos y Garantías de la Dignidad de la Persona en el Proceso de Atención al Final de su Vida, Montón señaló: “No podemos considerar que una vida es digna si no tenemos la posibilidad de morir con dignidad”.
También mientras ocupó la consejería de Sanidad valenciana, convirtió el hospital Provincial de Castellón en un referente en cuanto a cirugía para transexuales, tal y como recogió El Mundo. Una iniciativa que suscitó opiniones contrarias en las esferas políticas.
Josep Borrell: el laicista que llamó“turba” a los españoles

El veterano socialista catalán (Puebla de Segura, Lérida, 1947) fue ministro con Felipe González y después eurodiputado y presidente del Parlamento Europeo. Sus últimas apariciones públicas han sido para declararse europeo, español y catalán en las multitudinarias manifestaciones convocadas en Barcelona por Sociedad Civil Catalana para hacer frente al desafío separatista.
Por cierto, que Borrell recriminó a los concentrados el pasado 8 de octubre en la capital catalana que gritaran “Puigdemont a prisión”. Les espetó, con acritud: “No gritéis como las turbas en el circo romano, a prisión van las personas que dice el juez que tienen que ir”.
Menos conocido, sin embargo, es el laicismo radical que caracteriza al flamante ministro de Asuntos Exteriores. Como presidente de la eurocámara, en el Foro Nueva Sociedad de Madrid, fue preguntado por el papel que esperaba del Papa Benedicto XVI en la política europea. Su respuesta fue indubitada y meridiana: “Ninguno”. No en vano Borrell se confesó ‘laico’ y expresó su deseo de que “Europa siga siendo un fenómeno laico”.
Josep Borrell, ministro de Exteriores en el gabinete presidido por Pedro Sánchez /EFE No se pierdan tampoco su artículo publicado en el blog ‘Unión de Ateos y Librepensadores’ en el año 2003 con el título ‘Dejemos a Dios en paz’. Se debatía por aquel entonces si la futura Constitución europea debía mencionar las raíces cristianas del continente.
He aquí algunas afirmaciones de nuestro actual ministro de Asuntos Exteriores: “Pero otros muchos de esos valores [de la Unión Europea] se han construido contra la Iglesia o las iglesias. Y, puestos a recordar herencias históricas, habría que recordarlas enteras, con sus guerras de religión, las matanzas de las Cruzadas, las noches de San Bartolomé y las hogueras de la Inquisición, Galileo y las evangelizaciones forzadas, los pogromos y la vista subida de peso con el fascismo”.
Meritxell Batet: feminista de manual

Meritxell Batet (Barcelona, 1973) será la nueva ministra de Administraciones Territoriales. Empezó como profesora universitaria e investigadora en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Fue Narcís Serra, el primer secretario del PSC, quien la propuso. Así fue en las listas del PSC por Barcelona y logró acta de diputada, pero en calidad de independiente. Cuatro años después, en 2008, se afilió al PSC, militando en la agrupación de Gràcia, según informa El Confidencial.
Durante el debate sobre la ley del aborto en el año 2014, Meritxell Batet dijo que la supuesta ley de aborto que prometió a sus votantes el Partido Popular (para luego traicionarlos) rompía “con la concepción europea que nos asemeja a otros países” y que introducía “pequeños matices” y “maquillar” la reforma no le parecía “adecuado”.
El ministerio de Administraciones Territoriales está comandado por Meritxell Batet / EFE También hizo un guiño el pasado 8 de marzo a las feministas y defendió que la movilización surgía en respuesta al “auténtico retroceso en la concepción de igualdad entre el hombre y la mujer” que se estaba dando en España, por culpa del Partido Popular, tal y como lo recoge El Diario.es.
Asimismo, durante el coloquio de mujeres que se llevó a cabo precisamente por el Día Internacional de la Mujer expresó su parecer sobre tres elementos clave de la desigualdad: la violencia de género, el mercado laboral y la conciliación o corresponsabilidad. “La violencia de género es lo más sangrante. Muchas mujeres mueren a manos de hombres por ser mujeres. Y no pasa solo en España. También ocurre en democracias admiradas como Suecia”, señaló.

Y agregó: “Hay más mujeres que trabajan, pero tienen peores empleos y salarios más bajos. La brecha salarial ha aumentado y es una tendencia preocupante, ya que como consecuencia, también se incrementa la brecha de las pensiones. Si no se corrige lo primero, no se arreglará lo segundo”, indica Batet en relación a la situación de las mujeres en el mercado laboral. “La mismo pasa con las prestaciones por desempleo”, agrega.
José Luis Ábalos: un sanchista ‘comecuras’

José Luis Ábalos (Torrente, 1959) es el hombre de confianza de Pedro Sánchez en el PSOE, partido en el que ejerce como Secretario de Organización, será el ministro de Fomento como ya sucediera en el primer gobierno de Aznar con Francisco Álvarez Cascos. Éste era también el número 2 del Partido Popular de entonces y administrador de la mayor partida presupuestaria asignada al ejecutivo.
La larga trayectoria política de Ábalos viene definida por su dedicación al partido y su defensa del actual presidente de Gobierno frente a las críticas y maniobras internas para acabar con su liderazgo.
José Luis Ábalos, apoyo fundamental de Pedro Sánchez en el Congreso, asume la cartera de Fomento. /EFE Sin embargo, como secretario general del Partido Socialista en Valencia Ábalos fue proactivo en la ejecución de la Ley de Memoria Histórica llegando incluso a denunciar al arzobispado de Valencia supuestamente por incumplimiento de la Ley de Memoria Histórica por no retirar cruces y nombres de fusilados por los republicanos durante la guerra civil en varias iglesias valencianas: la de la pedanía de La Punta y las de la Santa Cruz y san Valero, ambas en la capital.
Ábalos también presentó un procedimiento administrativo para que en la provincia valenciana se pudiera solicitar la eliminación de los símbolos franquistas mediante una petición.
Isabel Celaá: no la educación diferenciada y a la Religión

Isabel Celaá (Bilbao, 1949), la nueva ministra de Educación, fue consejera del ramo en el Gobierno vasco con Patxi López. Próxima a Pedro Sánchez, era hasta ahora presidenta de la Comisión de Garantías del PSOE.
El diario Hispanidad cuenta que amenazó a los colegios de educación diferenciada con la “asfixia económica”. Y, efectivamente, la nueva ministra mantuvo los conciertos a este tipo de centros de enseñanza en el País Vasco, pero les indicó que debían “revisar su modelo educativo” si querían seguir recibiendo fondos públicos, dado que eran concertados.
Durante su mandato como consejera, Celaá “vio adecuado” que la asignatura de Religión saliera del horario escolar, algo que los laicistas interpretaron como un apoyo explícito a sus campañas.
Isabel Celaá promete su cargo de ministra de Educación del Gobierno de Pedro Sánchez ante Felipe VI /EFE Dolores Delgado, la fiscal que estaba cómoda con la ‘Ley Aído’

Dolores Delgado (Madrid, 1962), la nueva ministra de Justicia es una fiscal con casi tres décadas de experiencia. Lo cierto es que de esta mujer que ha sido portavoz de la Fiscalía General del Estado no se conocen sus ideas, sin duda porque su profesión exige que sea discreta.
Se está recordando, eso sí, que es persona próxima a Baltasar Garzón, quien no necesita tarjeta de presentación en lo que a posiciones políticas se refiere. Sin embargo, la nueva ministra de Justicia criticó la reforma de la ley del aborto -que nunca llegó a llevarse a cabo- propuesta por su antecesor en el cargo, Alberto Ruiz Gallardón.
Dolores Delgado, tras una larga carrera como fiscal, asume la cartera de Justicia. /EFE Así se manifestó Delgado en una entrevista: “Creo que teníamos una situación muy sosegada. Una materia cargada de ideología y contradicciones muy personales, había alcanzado un estadio de madurez y pacífica resolución. En este momento no había una necesidad social o ciudadana que justificase esa reforma”.
Margarita Robles, una magistrada feminista y partidaria del aborto

La ministra de Defensa (León, 1961) es magistrada y no destaca, todo hay que decirlo, por su sectarismo ideológico. Vinculada a la asociación Jueces para la Democracia, ha ocupado numerosos cargos en ejecutivos socialistas.
Se considera progresista, lo que le ha llevado a oponerse frontalmente a decisiones del Gobierno de Rajoy como la reforma del aborto que costó el cargo a Ruiz Gallardón. Apoyó sin reservas la huelga feminista del pasado 8 de marzo.
Margarita Robles, ex magistrada, dirige la política de Defensa en España. / EFE Magdalena Valerio: se hizo notar con la ‘ley Gallardón’

Magdalena Valerio (Torremocha, Cáceres, 1959), actual ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social no ha tenido demasiada relevancia pública en la vida política española.
Pero en el año 2014, con motivo de la anunciada reforma de la ley del aborto, siendo diputada en el Congreso, emplazó, junto a su compañero de partido Gabriel Echávarri, al ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón a “dejar en paz a las mujeres” y denunciar su “doble vara de medir”, basada en ser “flexibles con los poderosos e inflexibles y duros con los débiles”.
La intervención en el Congreso del ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, denunciando presiones que “violentan el derecho a ser madres” provocó numerosas reacciones. Magdalena Valerio calificó de “sembrado” el discurso del ministro de Justicia.
Magdalena Valerio, nueva ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. /EFE Pedro Duque, un ‘intelectual de la ceja’ con ZP, luego ‘apolítico’ y ahora ministro

El astronauta Pedro Duque (Madrid, 1963) es ingeniero aeronáutico. La Agencia Espacial Europea le eligió en 1992 para formar parte de su primer equipo de astronautas y viajó por primera vez al espacio en 1998. Ha sido nombrado ministro de Ciencia, Innovación y Universidades.
Duque formó parte de la Plataforma de Apoyo a Zapatero (conocidos como ‘los de la ceja’), una organización creada por diversos artistas y famosos españoles para apoyar la reelección de ZP y ensalzar su labor en las elecciones generales de 2008. El propio Rodríguez Zapatero mencionó a Pedro Duque en su primer debate televisivo contra Mariano Rajoy.
Sin embargo, Duque quiso desmarcarse su evidente alineamiento con el PSOE y se puso en contacto también con el PP y con los medios de comunicación para dejar clara su postura supuestamente “apolítica”. Hoy es ministro de Pedro Sánchez.
Por cierto, su mujer, Consuelo Femenía, acaba de ser nombrada en el último Consejo de Ministros del PP, del pasado 18 de mayo, embajadora de España la isla de Malta.
El astronauta Pedro Duque recibe la cartera de Ciencia de su antecesor Román Escolano /EFE Teresa Ribera, una ‘ecologista de carné’ en el Gobierno

Teresa Ribera (Madrid, 1969) llega al Gobierno de Sánchez con el rimbombante título de ministra de Transición Energética y Medio Ambiente y nadie le discute su perfil de experta internacional en la lucha contra el cambio climático. Perfil técnico y no ideológico.
Las principales asociaciones ecologistas se han felicitado por el nombramiento como miembro del ejecutivo de una mujer a la que consideran de los suyos. No ha faltado tampoco quien haya alertado del “fundamentalismo ecologista” que caracteriza a Ribera y que podría poner en peligro algunas actividades como la que desarrollan las centrales térmicas. Así al menos la ha calificado el diputado de Foro Asturias Isidro Martínez. Las empresas eléctricas aguardan con expectación las primeras medidas de Ribera.
Teresa Ribera, en el acto de promesa del cargo de ministra de Transición Energética. /EFE Fernando Grande-Marlaska: magistrado e icono LGTBI

El magistrado Fernando Grande-Marlaska (Bilbao, 1962), nuevo ministro del Interior, se ha destacado por ser uno de los instructores de diversas causas contra ETA y su entorno, potenciando los servicios de atención a las víctimas del terrorismo. Juez de la Audiencia Nacional, era miembro del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del Partido Popular, pese a tener opiniones oficiales divergentes en cuanto a la ley que equiparó las uniones entre personas del mismo sesso al matrimonio.
Grande Marlaska hizo público su activismo en favor de la agenda LGTBI, participando en diversas campañas y abogando por el mal llamado ‘matrimonio’ gays o ‘igualitario’, desde Asociaciones de Gays y Lesbianas en el País Vasco y luego en Madrid.
El magistrado Fernando Grande-Marlaska asume la cartera de Interior en el Gobierno de Pedro Sánchez /EFE Por si quedaban dudas de su activismo LGTBI, en diciembre de 2007, Grande-Marlaska prestó su imagen junto a la del presentador Jesús Vázquez y la del escritor Boris Izaguirre para fomentar el uso del preservativo en las relaciones gayses, en una campaña de prevención de enfermedades de transmisión sensual como el VIH “en hombres que tienen relaciones sensuales con otros hombres” y que tenía por título: “Entre nosotros: usa el preservativo”.
Nadia Calviño: una tecnócrata con experiencia europea

Nadia Calviño (La Coruña, 1968), ministra de Economía, es una tecnócrata de manual. Hija del exdirector de RTVE en tiempos de Felipe González, José María Calviño, no eligió la profesión ni la trayectoria polémica de su padre, que llegó a la televisión pública para demostrar que los socialistas habían llegado al poder.
Por el contrario, Nadia es economista, liberal, alta funcionaria europea (donde se ha desempeñado directora general de Presupuestos de la Comisión Europea)y de amplia trayectoria europea. Y proaborto, como demostró al escribir #BravaIrlanda en su cuenta personal de Twitter cuando se supo que los irlandeses votaban contra el derecho a la vida de los no nacidos.
Nadia Calviño es ministra de Economía con Pedro Sánchez. /EFE María Jesús Montero promotora de la eutanasia y abortista

María Jesús Montero (Sevilla, 1966), la nueva ministra de Hacienda, es licenciada en Medicina y Cirugía. Llegó a la política en 2002 cuando era subdirectora del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
En ese año fue nombrada viceconsejera de Salud. En 2004, Manuel Chaves la ascendió a consejera, cargo en el que permaneció hasta que en 2013 Susana Díaz la puso al frente de las cuentas de la Junta de Andalucía como consejera de Hacienda y Administraciones Públicas.
María Jesús Montero salta de la política andaluza a la nacional como Ministra de Hacienda. /EFE Siendo consejera de Sanidad, en 2010, se aprobó la eutanásica Ley de Derechos y Garantías de las Personas ante el Proceso de la fin, muy polémica porque permite la limitación de cuidados paliativos y habilita a un ‘comité de ética’ a decidir sobre la vida o la fin de los pacientes que no tengan testamento vital ni puedan expresar con claridad su voluntad o exista alguna posibilidad de interpretación.
Montero es también una promotora a ultranza de la fin del niño antes de nacer: “Combatiré cualquier retroceso” en la ley de aborto, dijo ante la tentativa del ex ministro Alberto Ruiz Gallardón de enmendar esta ley. Montero, incluso, justificó que una progenitora adolescente de 16 años pueda abortar “sin menoscabo de que los padres estén informados y, por tanto, que pueda existir una naturalidad a la hora de plantear este tema”.
Reyes Maroto, la feminista que da cursos de violencia de género

La nueva ministra de Industria, Comercio y Turismo (Medina del Campo, Valladolid, 1973), es una economista y diputada autonómica de la Comunidad de Madrid. Además de una acreditada experiencia académica en la madrileña Universidad Carlos III, fue una de las ‘cabezas pensantes’ de la Fundación Ideas para el Progreso que puso en marcha el socialista Jesús Caldera para proporcionar fundamentos sólidos al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Reyes Maroto es la elegida por Pedro Sánchez para el Ministerio de Industria. /EFE Además, Maroto tiene una conocida trayectoria feminista como miembro del Instituto de Estudos de Género de la mencionada universidad. De hecho, en la página web de este organismo universitario se le define así: “Feminista y miembro del Instituto de Estudios de Género de la UC3M donde ha participado recientemente en el curso sobre violencia de género con el Ayuntamiento de Fuenlabrada”.
Luis Planas, el hombre de Zapatero en jovenlandia tras el 11-M

Luis Planas (Valencia, 1952), con experiencia de gobierno en Andalucía y en Europa, es el nuevo ministro de Agricultura. En estos días Planas ha sido definido como un “tecnócrata”.
Lo cierto es que no se le conocen posiciones definidas en asuntos de valores aunque haber formado parte de los ejecutivos autonómicos de Manuel Chaves y José Antonio Griñán, los presidentes de los ERES, no deja le habrá dejado indiferente.
Luis Planas, ministro de Agricultura con Pedro Sánchez /EFE Resulta llamativo que este licenciado en Derecho de amplia y discreta trayectoria en el PSOE fuera nombrado embajador en jovenlandia por José Luis Rodríguez Zapatero el año 2004 apenas unos meses de su llegada a la presidencia de Gobierno tras los atentados del 11-M. Sin duda, Planas es un hombre de confianza al que se le pueden encomendar misiones difíciles.
Màxim Huerta, de Ana Rosa Quintana al ministerio de Cultura

Màxim Huerta es el nuevo ministro de Cultura y Deportes del Ejecutivo socialista de Pedro Sánchez. Nació en Utiel (Valencia) en 1971 y se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad CEU San Pablo de Valencia.
Su salto a la televisión se produjo en 1997 al Canal 9. Llegó a Telecinco en 1999. Y seis años después, comenzó a formar parte de los presentadores del programa de Ana Rosa Quintana. Es, además, escritor y miembro de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión.
Ha publicado las novelas ‘Que sea la última vez…’, ‘El susurro de la caracola’, ‘Una tienda en París’ y ‘La noche soñada’, con la que ganó el premio Primavera de Novela en 2014. También en abril de 2017 publicó ‘La parte escondida del iceberg’.
Màxim Huerta llega al ministerio de Cultura y deporte desde los platós de televisión. EFE Y aunque Sánchez anunció su nombramiento este miércoles, Màxim ya ha suscitado una gran polémica. Así Junts per Catalunya pide que no sea ministro por sus tuits “xenófobos y sexistas”.
El alcalde de Valls, Albert Batet, ha recordado en su perfil de Twitter algunos de los mensajes escritos por Huerta calificando de “provinciana” la polémica por el Estatut y otros como: “me acuerdo de el puñetero independentista”, que lanzó cuando un espontáneo con ‘barretina’ saltó al escenario de Eurovisión durante la actuación de Daniel Diges en el 2010, según informa El Periódico.
También ha suscitado numerosas críticas después de que los medios de comunicación rescataran otro tuit en el que aseguraba reprobar el deporte y a los deportistas.
* Elaborado por Teresa García Noblejas, Inmaculada Fernández y Tamara García.
https://www.actuall.com/criterio/de...hez-aborto-eutanasia-agenda-lgtbi-y-laicismo/
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver