El fin del boom (Hoy en El País)

Leviatanillo

Madmaxista
Desde
28 Ago 2007
Mensajes
67
Reputación
0
Alto y claro, pero sólo para aquéllos que no se quedan sólamente con el primer artículo, que habla de "suave descenso", porque en el segundo el FMI menciona una "fuerte bajada". Por su parte el Sabadell y el Popular les dicen a las inmobiliarias que no hay ni un duro más.

Curioso, porque luego consultas otros medios, y resulta que la vivienda ha subido casi un 6%


El fin del 'boom' del ladrillo

El precio de la vivienda cae ya en 13 provincias
Los pisos apenas suben un 0,3% en el último trimestre, el menor aumento desde diciembre de 2000



Los tiempos en los que las promociones de pisos se vendían antes de poner el primer ladrillo se han acabado. La evolución de los precios en el tercer trimestre del año lo demuestra. Al acabar septiembre, por cada metro cuadrado de vivienda libre se pagaban 2.061,2 euros, apenas un 0,3% más que al final de junio. Para encontrar una subida menor hay que remontarse a 2000. Este dato se traduce, al analizar el mapa, en la caída de los precios en 13 provincias. La salida masiva al mercado de viviendas comenzadas en años anteriores; una demanda agotada por las continuas subidas de precios desde 1998; y unos crecientes tipos de interés explican el comportamiento. El Gobierno habla de "aterrizaje suave". La subida anual (5,3%) en el precio de las casas todavía duplica a la inflación.

El cartel de "se vende" colgado de los balcones ha vuelto a convertirse en algo habitual en el paisaje urbano. El mercado de la vivienda se ha estancado, y a las imágenes urbanas se añaden los datos. Cada cifra que aparece sobre el sector lo certifica. Ayer fue el turno de los precios, que entre julio y septiembre apenas se movieron (un 0,3% más respecto al trimestre anterior) y quedaron en 2.061,3 euros por metro cuadrado, según la estadística presentada ayer por el Ministerio de Vivienda.

Hay que bucear en la estadística hasta diciembre de 2000 para encontrar un aumento menor. Esto se ha traducido en la caída de los precios de la vivienda en 13 provincias, lideradas por Navarra.

Al frenazo de los precios se suman otras cifras conocidas en las últimas semanas: menos visados de vivienda nueva, bajada de las hipotecas concedidas y caída en los ingresos fiscales de las autonomías que dependen del mercado inmobiliario. Y un golpe de efecto a comienzos de octubre: la suspensión de pagos de la inmobiliaria valenciana Llanera. Hechos y cifras que van todos en la misma dirección.

La vivienda protegida (VPO), por su parte, ha subido más que la libre. Los 1.053,6 euros por metro cuadrado que se pagaban a 30 de septiembre suponen un 1,7% más que al acabar junio.
Aterrizaje suave

Como "aterrizaje suave y gradual de los precios" definió ayer en la presentación de los datos el director general de Arquitectura, Rafael Pacheco, la evolución de los precios. Y apostilló: "No se puede hablar de caída brusca o crisis". Además, destacó que se está dando "un progresivo acercamiento del precio de la vivienda al índice de precios al consumo (IPC)". Si bien, el aumento interanual en el mercado inmobiliario, un 5,3%, casi duplica al IPC interanual.

El portavoz de Vivienda del Partido Popular, Pablo Matos, destacó, al conocer los datos, que la vivienda ha subido un 41,5% desde que el PSOE ganara las últimas elecciones generales. Una evolución superada todavía, a falta de dos trimestres para acabar la legislatura, por el incremento del 70% en el último Gobierno del PP.

"Es posible que la evolución real del precio de mercado esté más próximo al crecimiento cero", comenta Julio Rodríguez, ex presidente del Banco Hipotecario. La diferencia entre la afirmación de Rodríguez y los datos oficiales se explica porque la estadística del Ministerio de Vivienda se basa en la tasación de los inmuebles, y los tasadores fijan los precios según las transacciones históricas.
"Exceso de oferta"

En la misma línea va Germán Navarro, del Consejo Rector de los Agentes de la Propiedad Inmobiliaria: "Los precios reales no suben. La demanda ha llegado a su tope, no da más de sí". Y recuerda las subidas continuas del Euríbor y de los tipos de interés oficiales.

Gonzalo Bernardos, profesor de la Universidad de Barcelona, pone el acento del lado de la oferta. Para él hay un "exceso de oferta" debido a la gran cantidad de viviendas iniciadas años atrás que lastra los precios y que continuará durante años. Estas palabras son refrendadas por los datos del ministerio que dirige Carme Chacón. En el segundo trimestre del año se terminaron 162.000 viviendas, un 20% más que en el mismo trimestre del año anterior. En cambio, entre abril y junio se iniciaron un 15,4%, menos que en el mismo periodo del año anterior.

El suelo, por otra parte, recuperó en el segundo trimestre el ritmo alcista aparcado entre enero y marzo. Creció tanto en términos trimestrales (3,2%) como interanuales (8,6%) y se situó en los 280,6 euros por metro cuadrado.


http://www.elpais.com/articulo/econ...isos/Espana/elpepueco/20071018elpepieco_3/Tes

El FMI prevé una fuerte bajada del precio de los pisos en España
La crisis financiera costará cuatro décimas al crecimiento mundial

El FMI prevé una fuerte bajada del precio de los pisos en España
La crisis financiera costará cuatro décimas al crecimiento mundial

SANDRO POZZI - Nueva York - 18/10/2007

Vota
Resultado Sin interésPoco interesanteDe interésMuy interesanteImprescindible 32 votos
Imprimir Enviar

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cogió ayer la tijera y recortó cuatro décimas su previsión de crecimiento global, que deja en el 4,8% para 2008 por el impacto de las turbulencias financieras. Estados Unidos es la más afectada, con una rebaja de casi un punto, al 1,9%. España va detrás, con un recorte de siete décimas, pues la entidad dirigida por Rodrigo Rato anticipa una corrección en el precio de la vivienda fruto de la restricción en el crédito. Aun así, España será la que más crezca entre los grandes países industrializados, un 2,7%.



"Los riesgos se inclinan claramente del lado negativo", dijo ayer Simon Johnson, consejero económico del FMI. Su afirmación contrasta con la euforia de la primavera. Y es que aunque el Fondo asegura que los pilares económicos son sólidos, "los riesgos provenientes de los mercados financieros y de la demanda interna en EE UU y Europa occidental han aumentado". China, India y Rusia hacen ahora de flotador, al representar más de la mitad de la expansión mundial.

El FMI coincide en su análisis con lo expresado por la Reserva Federal (Fed) y el Departamento del Tesoro de EE UU, que alertaron de que la degradación en el sector inmobiliario tendrá un impacto "significativo" en su economía. Los problemas se arrastrarán el año próximo, señala Johnson. Y por los datos publicados ayer, no parece que vaya a tocar fondo pronto. Las construcciones de nuevas residencias cayeron un 10,2% en septiembre y los permisos para iniciar obras bajaron un 7,3%.

EE UU atraviesa la peor recesión en la vivienda en 16 años, lo que según el FMI le impide retomar el vuelo. Sus proyecciones de otoño le dan un crecimiento del 1,9% para este año y el que viene, la mayor revisión del informe. Y esto afecta al resto. A los países de la zona euro les da una tasa del 2,5% para 2007 y del 2,1% para 2008, cuatro décimas menos que en primavera. España verá cómo del 3,7% este año baja al 2,7% el que viene, seis décimas por debajo a lo previsto por el Gobierno.
Viviendas sobrevaloradas

El FMI advierte de que si persisten las tensiones en el mercado de crédito, el impacto en la economía mundial será mayor. "La magnitud dependerá de la rapidez con la que se restablezca la liquidez a niveles más normales y del alcance de la contracción en el crédito", apunta Johnson. Los males se notarían en EE UU y algunos países europeos, a través de un deterioro del sector de la vivienda.

España es uno de los países donde el precio de la vivienda está sobrevalorado, más incluso que en EE UU, según el FMI. Por eso cree que podría vivirse una corrección similar a la estadounidense, que puede llegar a afectar a la economía. Johnson dice que el ajuste visto hasta ahora es "natural", aunque precisa que podría acelerarse "por la contracción en las condiciones de crédito" en la zona euro. "Hemos empezado a ver una reducción de la subida y no sería una sorpresa que hubiera una caída", añade Charles Collyns.

Al Fondo le preocupa además el elevado déficit por cuenta corriente, que se espera que crezca este año al 9,8% del PIB y al 10,2%, en 2008. Y señala que la fortaleza del euro podría pasar factura del lado de las exportaciones, al no disponer del colchón competitivo necesario. El FMI sigue muy de cerca la volatilidad del precio del petróleo, que califican de "preocupante". El alza de precios se muestra contenida en las economías avanzadas, aunque el dato del mes de septiembre de EE UU muestra un repunte, al 2,8%, lo que podría incitar a la Fed a mantener los tipos de interés en el 4,75%.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver