EL ECONOMISTA: El futuro de las pensiones corre peligro en España: la jubilación del baby boom solo acaba de empezar

El gasto en pensiones es por mucho la partida más grande de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). El rápido envejecimiento de la población y unas pensiones que son cada vez más generosas en términos absolutos (los nuevos jubilados tienen pensiones más altas), y también en términos relativos (como porcentaje del PIB y de los PGE). En 2023 se van a destinar más de 170.000 millones de euros de los PGE para pagar las pensiones, una cantidad que ha ido aumentando en los últimos años. Sin embargo, el incremento de 2023 ha sido histórico y da pistas de lo que está sucediendo en la demografía y española, pero sobre todo de lo que está por venir.

El fuerte incremento de este año de la partida para sufragar las pensiones ha llevado a que el gasto en pensiones haya sido elegido por Funcas como el dato del año. Las pensiones contributivas y no contributivas han alcanzado en 2023 los 170.800 millones de euros (alrededor del 12,7% del PIB), lo que supone 15.800 millones más que en 2022. No obstante, la avalancha de jubilaciones que se avecina dejará, probablemente, estos datos como un récord desfasado.

Las cifras actuales ya son esclarecedoras. "Este crecimiento ha sido el resultado, fundamentalmente, de la revalorización de las prestaciones en un 8,4%, conforme a la tasa de inflación del año anterior, unido a los factores habituales que todos los años impulsan el gasto al alza: el efecto sustitución –la pensión de los nuevos perceptores que entran en el sistema es mayor que la de los que salen- y el crecimiento del número de pensionistas", explica Mª Jesús Fernández, economista senior de Funcas.


Así, la pensión media se sitúa en 1.197 euros, frente a 1.094 hace un año. En particular, la pensión media de jubilación alcanza los 1.377 euros, 117 euros más. En cuanto al número de pensionistas, a noviembre de 2023 ascendía a 9145 millones, lo que supone un aumento de 109.000 con respecto a un año antes. El número de pensiones, por su parte, supera la barrera de los 10 millones.

La revalorización de las pensiones en 2024 conforme a la tasa de inflación será del 3,8%, lo que supondrá un incremento del gasto por este concepto de unos 6.500 millones, que se sumarán al incremento derivado de los demás factores (efecto sustitución e incremento del número de pensionistas). De este modo, el gasto total podría aumentar en unos 10.000 millones, hasta los 180.000 millones de euros. De este modo, mientras que se espera que el PIB de España apenas crezca un 2%, el gasto en pensiones podría incrementarse casi un 6%. El esfuerzo real y relativo para pagar las pensiones ha entrado en una suerte de subida libra que no parece tener freno. A modo de comparación, el gasto conjunto de las administraciones públicas en sanidad y educación ascendía, en 2021 (último ejercicio para el que se dispone de datos) a 144.000 millones de euros, señalan los expertos de Funcas.

El mayor incremento del gasto en pensiones
"Se trata del mayor incremento anual de la historia, que triplica el ritmo de crecimiento registrado a lo largo de los últimos 15 años", aseguran desde Funcas. Sin embargo, pese a lo llamativo del dato, tanto el incremento como el gasto total, lo peor aún podría estar por llegar. La vasta generación del baby boom en España solo acaba de empezar a jubilarse (aquí puede ver la pirámide poblacional de España, según la ONU), lo que supone un enorme reto para el sistema. No obstante, echando un vistazo a algunos países de alrededor, en los que la generación del baby boom lleva ya años jubilándose, se puede proyectar qué pasará con las pensiones en España.

Así, el sistema de pensiones español está entrando en una nueva fase en la que se pondrá a prueba su sostenibilidad. A ello, además, habría que sumar el creciente gasto en sanidad, producto del envejecimiento de la población.

Tal y como explicaban los economistas de CaixaBank Research en un documento que hacía referencia a la sostenibilidad de las pensiones en España, el sistema está dando inicio a una etapa histórica, que a la vez pondrá a prueba la resistencia del gasto público del país: "España se adentra en un momento histórico: las primeras hornadas de los baby boomers empiezan a jubilarse ya en 2023 y seguirán accediendo a la jubilación a lo largo de los próximos 17 años".

Teniendo en cuenta que en las próximas décadas la población de más de 66 años ganará peso y disminuirá la población en edad de trabajar, es de vital importancia evaluar el reto de sostenibilidad al que se enfrenta el sistema público de pensiones tras la última reforma (aumento progresivo de las bases máximas de cotización, establecimiento de una cuota de solidaridad...) añaden los expertos de CaixaBank Research.

Según las proyecciones demográficas del Instituto Nacional de Estadística, entre 2023 y 2050 la población en edad de trabajar se reducirá en España en más de 800.000 personas, mientras que la población de más de 65 años aumentará en más de 6 millones. Con estos datos ya se puede intuir que el pago de las pensiones será un tanto complejo, puesto que habrá que realizar o recortes (poco probable ante la creciente influencia de los mayores de 65 años en la política nacional) o habrá que incrementar las cuotas a la Seguridad Social, los impuestos en general o una combinación de ambas. Otra opción sería sufragar este mayor gasto a través de deuda pública. Sin embargo, el elevado nivel de partida de deuda pública de España descarta casi por completamente esta opción.

La generación del baby boom se jubila
De este modo, en 2030, prácticamente 4 millones de baby boomers ya disfrutarán de su jubilación, cifra que superará los 11 millones en 2040. Al ser el sistema español de pensiones públicas un sistema de reparto en el que los cotizantes de hoy pagan las pensiones a los jubilados a cambio de recibir una pensión en el futuro en función de su contributividad presente, cabe preguntarse cómo afectará el aumento del peso relativo de la población mayor a la sostenibilidad del sistema. La generación del baby boom es mucho más grande que las siguientes, de modo que sostenerla requerirá esfuerzos adicionales.

El Banco de España ha realizado recientemente un informe en el que realiza una comparación a nivel europeo del gasto en pensiones, teniendo en cuenta varios factores, entre ellos que en España el factor demográfico sigue siendo relativamente positivo, puesto que la generación del baby boom nació más tarde y solo acaba de empezar a jubilarse. El grueso de esta generación sigue trabajando y aportando al sistema en este momento, pero su jubilación es un reto más que notable para el sistema de pensiones, puesto que son una generación muy grande en número, que hoy aporta con notoriedad al sistema con sus cotizaciones y que cuando se jubile recibirán pensiones relativamente altas, gracias a los elevados salarios que perciben de media hoy en día.

¿Qué pasará cuando el baby boom esté jubilado?
Aunque es complicado saber con exactitud cómo evolucionará el sistema, las comparaciones con países de Europa pueden revelar cuánto estaría gastando España hoy en pensiones si esa generación se hubiera comenzado a jubilar antes. El gasto en España, pese al fuerte incremento de 2023, parece encontrarse hoy en la media con el resto de los países europeos, e incluso por debajo si la comparación se realiza con algunas economías del sur, como es el caso de Grecia, que gasta ya más de un 15% del PIB en pensiones. Sin embargo, el informe del BdE de 2023 ya advertía de que lo peor para España en términos de demografía está aún por llegar, mientras que en buena parte de Europa ya ha llegado el invierno demográfico o está en plena llegada.

"El factor demográfico en España es un 16,1% más pequeño que en Grecia. Ello indicaría que, manteniendo el resto de los factores constantes, la ratio de gasto en pensiones en España sería un 16,1% más grande si, en lugar de su factor demográfico, tuviera el factor demográfico de Grecia (en este ejemplo, el gasto en pensiones aumentaría desde el 12,7% hasta el 15% del PIB, manteniendo el resto de los factores constantes)", señala el informe del instituto monetario español.

Los economistas del BdE explican que el factor demográfico, que mide el grado de envejecimiento de la población, induce en España un menor gasto en pensiones con respecto a algunos países de nuestro entorno. "Por ejemplo, dicho factor reduce nuestro gasto en pensiones en torno a un 9,3%, un 12%, un 13,9% y un 19,5% con respecto a Francia, Alemania, Portugal e Italia, respectivamente", apostillan los economistas del Banco de España.

"Cabe destacar que las proyecciones de Eurostat (EUROPOP 2019) colocan a España como el país de la UE con el crecimiento más alto del factor demográfico entre 2019 y 2050 (desde el 29,5% hasta el 59,5%). Así, dicho factor superaría, de acuerdo con dichas proyecciones, al de Francia en 2037 y al de Alemania en 2039, y se reduciría la diferencia observada en 2019 con respecto a los de Portugal e Italia en un 25% y en un 67,7%, respectivamente, en 2050.

Un gasto en pensiones disparado
De este modo, bajo el factor demográfico proyectado en 2050 y manteniendo el resto de los factores constantes, España pasaría a ser el tercer país de la UE con el gasto en pensiones más alto (tras Grecia e Italia), frente al puesto séptimo que ocupaba en 2019.

Por otro lado, la tasa de beneficio (la prestación media sobre el salario medio) alcanza en España el tercer valor más alto de la UE. Esto demuestra que las pensiones españolas están entre las más generosas de los países desarrollados, lo que ha llevado a varios expertos y organismos a apostar por un recorte por el lado del gasto más que por un aumento de los ingresos (lo pagan los trabajadores). Sin embargo, todo hace prever que por el lado del gasto apenas se van a realizar modificaciones, al menos en el corto plazo.

La generosidad de las pensiones españolas es un 34,1% más alto que en Alemania o un 31,6% más elevado que en Francia. Únicamente dos países europeos (Grecia e Italia) registran una tasa de beneficio superior a la española: un 36,2% y un 16,4%, respectivamente. "Dichos países son, de hecho, los que presentan la mayor ratio de gasto en pensiones sobre el PIB en la UE", destaca el informe del BdE.

Por último, un dato que aliviaría en parte el gasto en pensiones respecto al resto de Europa es que España presenta un nivel de participación de los salarios en el PIB que se sitúa en la parte baja de la distribución de los países de la UE, lo que redundaría en un menor gasto en pensiones. Pese a todo, la incertidumbre del futuro económico de España hace que estas previsiones sean poco estables.

El gasto sobre PIB en pensiones y más reformas
"Se han realizado estimaciones muy distintas sobre el impacto de la reforma de las pensiones en el déficit de la Seguridad Social a largo plazo, tras aprobarse en marzo la segunda parte de dicha reforma... La AIReF estima que el gasto en pensiones contributivas aumentará en 2,8 p. p. entre 2022 y 2050 hasta el 14,8% del PIB por el elevado coste de la indexación de las pensiones a la inflación (+2,7 puntos porcentuales o p.p.), la derogación del factor de sostenibilidad (+0,8 p. p.) y las inercias de la demografía, mercado de trabajo, etc. (+0,4 p. p.), factores que se verán parcialmente contrarrestados por los ahorros de gasto (–1,2 p. p.), que provendrán principalmente (–0,8 p. p.) de la demora en la jubilación gracias a los nuevos incentivos monetarios", explican los expertos de CaixaBank Research. Unas previsiones que, quizá, pecan de optimistas.

No obstante, estos mismo expertos destacan que debido a la elevada incertidumbre que rodea a la evolución macroeconómica del país en los próximos 30 años, la reforma establece que la AIReF revisará su impacto cada tres años a partir de 2025 y establece que se tendrán que tomar medidas (por defecto, incrementos adicionales del Mecanismo de Equidad Intergeneracional, una cotización social extra que a partir de 2029 ya será del 1,2% sobre todos los salarios) si el gasto total en pensiones públicas en el promedio 2022-205015 supera un umbral que la AIReF situó, de forma preliminar en su evaluación de la reforma, en el 14,3% del PIB.

"De entrada, la AIReF prevé que se supere el límite de gasto, lo que comportaría medidas adicionales ya en 2025, al estimar que el gasto en pensiones en 2022-2050 en su escenario base sería del 15,1% del PIB y en el optimista, del 14,5% del PIB", aseguran los economistas de CaixaBank Research.

El Banco de España, por su parte, también ve muy probable que sean necesarias más medidas ya en el año 2025. En cambio, el Gobierno es más optimista y proyecta en el Programa de Estabilidad 2023-2026 publicado a finales de abril un gasto total en pensiones promedio del 14% del PIB en 2022-2050, lo que haría innecesaria la introducción de nuevas medidas.

"En definitiva, aunque no existen soluciones mágicas para afianzar la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones, se dispone de un margen de actuación considerable y la tarea será más sencilla si se materializa un escenario económico favorable. Para que así sea, será clave impulsar la productividad a través de reformas ligadas al NGEU y alumbrar una economía más verde y digital que permita alcanzar un crecimiento potencial dinámico y sostenido", aseguran los expertos de CaixaBank.

Nd9GcTWS2x1y2eo-GeCKhKeRF_yTHI_ls8uQv9nyw&usqp=CAU.jpg
 
leche, otro como Garzón.

¿Cómo que las pensiones del estado están garantizadas? Cada vez que reforman las pensiones ES UN DEFAULT!!!

Si tú pagabas una cuota y tenías unas prestaciones, que esas prestaciones se reduzcan significa una QUITA. Por ejemplo, aumentado la edad de jubilación. Si el cálculo se hace más duro, aumentando el número de años para el cálculo, ES UNA QUITA.

Es como si me has dejado 1.000€ y quedamos que me los das el año que viene. Y yo decido unilateralmente devolverte 900€ un año más tarde. Y luego decido devolverte 800€ otro año más tarde.

Eso no sería admitido en absolutamente ningún contrato privado, y daría lugar a resolución de contrato por incumplimiento. Pero claro, el estado es el que tiene la pistola, puede decidir incumplirlo, igual que puede decidir hacer un esquema ponzi que a ningún otro permitiría.

Hagamos 'reductio ad absurdum'. Sí, el estado te asegura las pensiones. Pero puedes encontrarte con que te jubiles a los 78 años con 150€. Eso , como es quien manda, para el estado sería cumplir el contrato.

Si, es llevarlo al extremo. Pero ese es el tipo de 'aseguramiento' que te ofrece el estado. Que decidirá cuando te lo dará, cómo hará el cálculo y cuanto te corresponderá. Estás al 100% en sus manos.

Algunas veces me desespero viendo como los que lleváis el gen estatista no os dais cuenta como las claves de vuestro futuro están en manos de la gente más incapaz y más mentirosa que existe. Y os da miedo que estén en las vuestras...
Evidente. Pero también es cierto que si el estado no ejerce algún tipo de coacción que obligue al individuo a poner un tanto al mes de su sueldo en el plan y les impide sacarlo, la mitad de la población se moriría de hambre al jubilarse y los tendríamos que mantener igual. En cuanto tuvieran seis mil euros en el plan se irían de vacaciones a lugares sin sentido. Osea que también serían pensiones obligatorias que el estado o los malos gestores pueden fundir o robar en cualquier momento y acabarian haciéndolo, como sucede ahora de vez en cuando.

Sin tener en cuenta la necesidad de los fondos de pensiones de superar la inflación, que es la mayor debilidad del sistema capitalista.
 
Las pensiones que merecen ser cobradas son estas. Las demás no merecen la pena. Vale más morirse cuando ya no se puede trabajar.



JRVer archivo adjunto 1724505



FELIPE Y LA NOSTALGIA DE AQUELLA GENTE SOLIDARIA
Eduardo Lagar
02·01·24 | 04:00

Ver archivo adjunto 1724506
ASTURIANOS EN MIERES: Felipe Burón JULIÁN RUS

Felipe Burón, presidente de la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara. Fue picador en Nicolasa, tiene de 68 años y ahora preside la Asociación Cultural y Minera Santa Bárbara, con 1.500 socios, que vela por la recuperación y la preservación del patrimonio minero, organiza las fiestas de Santa Bárbara y, en Navidad, alumbra un árbol, coloca el belén minero y organiza la cabalgata de Reyes de Mieres.
"Como estudiar no me gustaba mucho y los guajes de aquella época lo que queríamos era manejar un poco de dinero y poder estar por allí a mozuces y a tomar un cubalibre, y como el trabajo sobraba, empecé en la mina con 19 años recién cumplidos. Estuve hasta 1998, que me prejubilé.
–¿Y cuando se prejubiló por qué no marchó pa Gijón, como tantos?

–Porque yo estoy encantau de la vida en Mieres. Sin despreciar Gijón, eh. Mira, voy a explicate una cosa que vas a entender perfectamente. Tengo muchos amigos que tienen pisu en Gijón o pisu en Oviedo. Con la prejubilación sabíes que ibes a cobrar el jornal enteru diez años y que no ibes a tener huelgues, eso te permitía decir: pues voy a comprar un pisu. Compañeros míos y pasen el verano allí, pero en invierno vienen acá. ¿Por qué? A ver. Si yo vivo en Gijón, puedo comprar el pisu en La Calzada, pero el amigu puede tenelu en Viesques. Y tienes que coger el autobús o el coche. Aquí sabes que fulanito y menganito paren en tal sitio, vas, tomes unos vininos y tienes buena relación con ellos. Ye más cercano, ¿sabes lo que te digo?
"Les prejubilaciones y la reconversión, como todo, tienen su lado positivo y su lado negativo. Te permitieron tener unos años el jornal íntegro, te decía. Luego mejoró del medio ambiente. Ya no hay polvo en les superficies de les ventanes. De aquella, tendíes una camisa fuera y cuando la ibes a poner estaba negra. Los ríos bajaben neցros. Ahora está todo limpio. ¿Cuál ye parte negativa? Por supuesto, los puestos de trabajo que se perdieron en la minería. Les empreses que se montaron después eren más especuladores que empreses. Veníen a coger en les subvenciones y luego largase".
"Los fondos mineros fueron una novedad. Y cuando se haz una cosa nueva tú cometes errores . Entonces, les administraciones no supieron aprovechar el tirón. De aquella vinieron muchos millones pa Asturias. Podéis haber hecho unes inversiones en les carencies que teníes. ¿Cómo ye posible que a día de hoy no tengamos un enlace ferroviariu con el Aeropuerto, con la cantidad de millones de vinieron? ¿Cómo ye posible que la ciudad de Perlora no tenga un proyecto con lo que aquello fue para la gente de la zona central de Asturias? Aquí todo dios se dedicó a hacer un proyecto de museo. Museo de la Lechería, queríen hacer el de la bicicleta, museo del esquí... ¿Pero no se dan cuenta que eso van a velo cuatro persones y que tiene que tener un mantenimientu, que no ye rentable en ningún de los casos? Y los grandes proyectos quedaron aparcaos. Yo no sé si era falta visión de futuro o que la gente que teníamos dirigiendo en esi momento Asturias no veía más allá".
"El ambiente que se palpa en Mieres… Hay que ser realistas. Somos una autonomía con muy poca gente, con una población muy envejecía. Y aquí en eso tengo que romper una lanza en favor de Aníbal Vázquez, el anterior alcalde: tienes que cuidar a la gente mayor. Tienen que poder andar pola calle tranquilamente. Tienes que preparar la ciudad para que la gente pueda movese con los tacatás y con les silles de ruedes. Antes, una persona con 70-80 años que tuviese dificultad de andar, estaben encerrados en casa. Ahora, afortunamente, salen con el tacatá y veslos por ahí. Salen y anden por la calle tranquilamente porque el tráfico quitóse del centro de las ciudades y viven la vida. Haz unos años teníen que quedase en casa".
"Lo que tengo claro ye que Mieres ye una ciudad que está muy bien prepará. Tien unes zones muy guapes para la gente, está en el centro de Asturias, estamos a 20 minutos de la estación de Pajares, a un poco más de Fuentes de Invierno, estamos a 20 minutos de Gijón y de les playes. Tenemos de todo. Tenemos universidad, tenemos colegios, escueles de 0 a 3 años, tenemos dos centros de salud, un hospital, tenemos de todo. Y no nos haz falta coche pa na.
–Entonces cómo se explica que la gente joven siga marchando a la Corredoria, por ejemplo.
–Porque los pisos están más baratos. Aquí el problema que tenemos es que no hay sitios para construir y como tienes poco suelu, los pisos están realmente caros. Aparte de la situación del parque de vivienda que tenemos. Tenemos aquí dos barriades, como son San Pedro y Santa Marina, que están construidas de los años 60 pero no tienen ascensor. Son de tres pisos y estamos en una sociedad envejecida. Yo, con 68 años y subo con la gorra, pero dentro de 5 años a lo mejor no. Acuérdome que decía Villa, el dirigente del SOMA, que había que tirar les barriaes y volver a construir. Decíes: este tío está loco, pero viendolo desde la perspectiva igual digo que por qué no. Ahora que tenemos una sociedad muy envejecida, si tirases y construyeras con ascensores, con la eficiencia energética que te piden…. Mieres ye una ciudad muy agradable para vivir. Pero, claro, tienes que tener lo que tienes que tener y como lo tienes que tener.
–Hay mucha nostalgia en las Cuencas que aquel pasado esplendoroso. ¿Usted cómo anda de nostalgia?
–Yo tengo la nostalgia de la calidad de la gente que había antes. Era muy solidaria. No puedo decir lo mismo de ahora. No ye que la gente sea mala, no. Pero hoy vives más pa ti mismo, no te relaciones tanto como nos relacionábamos antes. En ese sentido, perdimos. Son épocas diferentes. A mí aquello gustábame. Había más solidaridad, más respeto. Hoy en día yes muy individualista. Pases por ahí y ves un grupo de 15 o 16 chavales todos con el móvil y no se hablen entre ellos. Pueden estar una hora cada uno mirando el móvil y no tienen relación entre ellos. Ahora tienes inquietudes, pero individualmente no colectivamente.
–¿Tiene hijos? ¿Están en Mieres?
–Tengo dos hijes y tengo un nietín de 6 años, Hugo, que ye una maravilla. Mi hija mayor estuvo en Madrid unos años y volvieron poco antes de la esa época en el 2020 de la que yo le hablo. La hija menor también está aquí trabajando. Tengo esa suerte. Puedo considerarme un hombre feliz.
–Tendrá muchos amigos que no tienen esa suerte
–Sí, tengo compañeros tienen los hijos en Estados Unidos, en Noruega, en Dubai… en casa de su progenitora. Estaba hablando al otru día con un compañeru, que fue a ver a los hijos a Norteamérica. Decía: tuve que coger tres aviones y la de Dios. Imagínate eso. Tenerlos cerca de casa ye un lujo. No hay dinero que lo pague. Yo llevo al mi nietu al colegio todos los días, pero no porque lo necesiten los padres, ye porque a mí me gusta hacelo.
Vaya valor que tiene el amigo. Los grupos de chavales claro que andan con el movil, alomejor no tienen mucho interes en estudiar. Igual pueden seguir tus pasos eh Felipe, ah no que la mina ya no está. Ya os ocupasteis vosotros y los politicos de aquella epoca. Lo malo es que ya ni hay turistas para los ecomuseos y centros de interpretacion de la madreña que creasteis con los fondos mineros. Y se extraña de que los hijos se vayan. Para lo unico que van a volver es para malvender su patrimonio y volver a su lugar de adopcion. Eso si Felipe os habeis pegado una vida de querida progenitora. Por cierto Felipe, mi padre, curro toda la vida para sacar cuatro hijos adelante, pero como no tenia padrino no puedo "colocar" a ninguno en Hunosa, ni Ensidesa, ni en los Astilleros ni en ningun sitio. Los cuatro se fueron a Madrid y han ido voviendo despues de muchos años a este geritrico que es hoy Asturias. Y no se quejan porque en las viviendas del tocote o colominas no hay ascensor. Tiempo y dinero habeis tenido para ponerlo pero es mejor mendigarlo ahora. Y no sigo que me enciendo.
 
Evidente. Pero también es cierto que si el estado no ejerce algún tipo de coacción que obligue al individuo a poner un tanto al mes de su sueldo en el plan y les impide sacarlo, la mitad de la población se moriría de hambre al jubilarse y los tendríamos que mantener igual. En cuanto tuvieran seis mil euros en el plan se irían de vacaciones a lugares sin sentido. Osea que también serían pensiones obligatorias que el estado o los malos gestores pueden fundir o robar en cualquier momento y acabarian haciéndolo, como sucede ahora de vez en cuando.

Sin tener en cuenta la necesidad de los fondos de pensiones de superar la inflación, que es la mayor debilidad del sistema capitalista.

Pero es que eso se convierte en una falacia ad consecuentiam: hagamos esto, porque lo contrario tendría efectos muy perniciosos.

shishi, coincidirás conmigo en que hay gente que no sabe manejarse económicamente y que gasta todo su dinero y siempre está endeudado. ¿Por qué no se atribuye el estado directamente la capacidad de administrarnos? Que se lleve el 100% del sueldo y decida lo que nos conviene...

Dices que los males gestores pueden robar, es cierto. Para eso está la justicia y medidas de asegurarlo. Pero es que joer, el estado TE ESTÁ ROBANDO continuamente, y te está incumpliendo la promesa cada vez que te cambia las condiciones.

Y sabes que lo va a seguir haciendo. Es más, a día de hoy no tiene otra opción más que seguir haciéndolo, porque optó por repartir el dinero de los que van entrando, en vez de guardar una capitalización.

Es más, te compro el argumento: vamos a proteger a la gente más fulastre de sí misma. Ok, pensión de 600€ para todos capitalizada. Un mínimo, y a partir de ahí que cada uno tenga la libertad de buscarse la vida.

El problema es que se optó por gastarlo en vez de guardarlo. La mala administración que te da miedo en los ciudadanos...¡la ha hecho el estado!.
 
Pensiones elevadísimas que superan y por mucho a los nuevos salarios, qué puede malir sal.

Es injusto y desproporcionado, pero debemos tener cuidado al señalar a los culpables. Lo que voy a decir no es un reproche a tu post, si no una aclaración.

Hace 20 años cualquier carpintero o electricista con una experiencia laboral de 25 años, trabajando a destajo, cobraba más que un policía, un guardia civil o un médico. Sus empresas le efectuaban las retenciones estipuladas y su base de cotización era la máxima. Sueldos como los de ellos, por ejemplo, cobraban los transportistas, los ferroviarios del AVE, las azafatas, los empleados de inmobiliarias que trabajaban a comisión etc etc etc

Ahora son jubilados "langostos" y resulta que tienen la culpa de que muchos sectores productivos y sus sueldos se hayan ido a tomar por ojo ciego. Pues no, no me vale el razonamiento. Hace 20 años un encofrador cobraba más que un abogado de empresa o que un médico de la privada. Pero el caso es echarle la culpa porque ahora es viejo y no puede defenderse. Y decir que ha colaborado a quebrar el sistema.

Es cierto que por entonces, a cuenta de aquellas cotizaciones se jubilaron o prejubilaron cientos de miles de pseudofuncis, empleados de banca y sindicalistas a los 58 años, con despidos pactados y pensiones máximas garantizadas. El sistema funcionaba y nadie se preocupó de lo que ocurriría a partir del 2006, cuando se abrió este foro, precisamente, porque todo iba a petar. Pero el encofrador y el que picaba billetes en un tren no tienen la culpa de cobrar la pensión máxima y de que su sueldo sea más alto que el de los jóvenes de hoy.

Y lo que roza el ridículo es que algunos tipejos se paseen por el foro alardeando de que ellos no trabajan porque los viejos ganan más y, simplemente, esperan a ver si así peta el sistema. Como el inane de @Lemavos que vive de paguitas y rentas de cosa porque no tiene oficio ni beneficio ni vale para ser empresario.
 
Pero es que eso se convierte en una falacia ad consecuentiam: hagamos esto, porque lo contrario tendría efectos muy perniciosos.

shishi, coincidirás conmigo en que hay gente que no sabe manejarse económicamente y que gasta todo su dinero y siempre está endeudado. ¿Por qué no se atribuye el estado directamente la capacidad de administrarnos? Que se lleve el 100% del sueldo y decida lo que nos conviene...

Dices que los males gestores pueden robar, es cierto. Para eso está la justicia y medidas de asegurarlo. Pero es que joer, el estado TE ESTÁ ROBANDO continuamente, y te está incumpliendo la promesa cada vez que te cambia las condiciones.

Y sabes que lo va a seguir haciendo. Es más, a día de hoy no tiene otra opción más que seguir haciéndolo, porque optó por repartir el dinero de los que van entrando, en vez de guardar una capitalización.

Es más, te compro el argumento: vamos a proteger a la gente más fulastre de sí misma. Ok, pensión de 600€ para todos capitalizada. Un mínimo, y a partir de ahí que cada uno tenga la libertad de buscarse la vida.

El problema es que se optó por gastarlo en vez de guardarlo. La mala administración que te da miedo en los ciudadanos...¡la ha hecho el estado!.
A mí me dan miedo los dos. Es evidente que el estado es tan malo como el individuo. El sistema de pensiones es insostenible a más o menos largo plazo, pero también es verdad que de él se sacó dinero a embute para sufragar otras partidas del estado deficitarias por robar.

Y eso nos lleva a otro debate. Que no se puede hablar del sistema de pensiones como si fuera algo autónomo de la contabilidad estatal, que debería autosustentarse, porque no lo es, ni lo fue nunca,ni lo será jamás, por lo que ni siquiera se puede sanear aunque se quisiese.

Lo que se hará sin duda es lo de Grecia, el día antes que pedro Sánchez obtenga la garantía del nombramiento en alguna mamandurria internacional, donde pasarse el resto de su vida organizando desastres, como la sarama de Borrell.
 
Última edición:
Es injusto y desproporcionado, pero debemos tener cuidado al señalar a los culpables. Lo que voy a decir no es un reproche a tu post, si no una aclaración.

Hace 20 años cualquier carpintero o electricista con una experiencia laboral de 25 años, trabajando a destajo, cobraba más que un policía, un guardia civil o un médico. Sus empresas le efectuaban las retenciones estipuladas y su base de cotización era la máxima. Sueldos como los de ellos, por ejemplo, cobraban los transportistas, los ferroviarios del AVE, las azafatas, los empleados de inmobiliarias que trabajaban a comisión etc etc etc

Ahora son jubilados "langostos" y resulta que tienen la culpa de que muchos sectores productivos y sus sueldos se hayan ido a tomar por ojo ciego. Pues no, no me vale el razonamiento. Hace 20 años un encofrador cobraba más que un abogado de empresa o que un médico de la privada. Pero el caso es echarle la culpa porque ahora es viejo y no puede defenderse. Y decir que ha colaborado a quebrar el sistema.

Es cierto que por entonces, a cuenta de aquellas cotizaciones se jubilaron o prejubilaron cientos de miles de pseudofuncis, empleados de banca y sindicalistas a los 58 años, con despidos pactados y pensiones máximas garantizadas. El sistema funcionaba y nadie se preocupó de lo que ocurriría a partir del 2006, cuando se abrió este foro, precisamente, porque todo iba a petar. Pero el encofrador y el que picaba billetes en un tren no tienen la culpa de cobrar la pensión máxima y de que su sueldo sea más alto que el de los jóvenes de hoy.

Y lo que roza el ridículo es que algunos tipejos se paseen por el foro alardeando de que ellos no trabajan porque los viejos ganan más y, simplemente, esperan a ver si así peta el sistema. Como el inane de @Lemavos que vive de paguitas y rentas de cosa porque no tiene oficio ni beneficio ni vale para ser empresario.
Se te ve bastante nervioso el último mes.
Le empiezas a ver las orejas al lobo.

QUE REMEN POLÍTICOS, FUNCIONARIOS Y PENSIONISTAS, A REEEEEEEEEEEEMAR
 
100x100_Javier-Esteban.jpg

  1. Javier Esteban
6:00 - 5/01/2024


A lo largo de 2023, el mercado laboral español ha seguido dando sorprendentes señales de 'sobrecalentamiento' que parecen incompatibles con un país que mantiene la mayor tasa de paro de la Unión Europea. Una de las más llamativas son las dimisiones, que han superado, por primera vez en la serie histórica, el promedio de las 11.000 diarias. De ellas, un 75% corresponden a trabajadores con contratos indefinidos. Estos asalariados aportan 8.400 renuncias de media, cifra que supera en un 26% las anotadas en 2022 y en un 194% que las que se registraban antes de la reforma laboral. Una evolución que está añadiendo una fuerte presión sobre los salarios.

Estos datos se obtienen de las causas de baja de afiliación al régimen General que cada mes recoge la Tesorería General de la Seguridad Social. El registro se actualiza con un retraso de un mes respecto a los datos de afiliación, por lo que los últimos disponibles corresponden a noviembre. Pero el organismo publica dos estadísticas a partir de ellos, una con el total acumulado a último día de mes y otra expresada como una media diaria, que es la que se utiliza para estudiar las tendencias en las salidas del mercado laboral. Esta última es la que permite anticipar una cifra para el conjunto del año.


Así, en 2023 este promedio se sitúa ya en 11.186,18 bajas voluntarias o dimisiones, la cifra más alta de de la serie histórica, que arranca en 2012. Suponen un 5,8% más que las 10.579,11 con las que cerró 2022 y un 41,9% que las 7.882,19 anotadas en 2021. Sin embargo, más importante que la variación es la composición. En 2023, el 75% de las renuncias corresponde a asalariados con un contrato indefinido, 8.419,26. En 2022 eran el 62% y en 2021 apenas el 36%. Por el contrario, las de trabajadores con empleo temporal han caído un 31% en el último año y un 46% respecto a 2021.

España supera las 11.000 dimisiones diarias en 2023 (eleconomista.es)
 
Los españoles ya se jubilan a los 65,1 años y el retiro demorado aumenta un 50% durante 2023
Dos jubilados disfrutando de su retiro. EE
AAAA--_1-2.JPG

  1. José Miguel Arcos
Madrid
icon-related
5/01/2024 - 6:00


Los efectos de las diversas reformas de pensiones se notan en las jubilaciones de los trabajadores. La edad de real o efectiva de jubilación ha escalado hasta los 65,1 años durante 2023 (con datos disponibles hasta noviembre), es decir, 0,3 años más respecto a 2022. Mientras tanto, uno de los elementos clave de ahorro en pensiones a largo plazo también escala: la modalidad de retiro demorado aumenta un 50% y ya supone el 8,2% de las altas en la Seguridad Social.

Una de las grandes novedades en materia de pensiones en 2024 es que la edad legal aumenta otros dos meses, hasta 66,6 años, en el caso de los trabajadores con menos de 38 años cotizados. Se mantiene en 65 años la jubilación ordinaria para aquellos con más de 38 años aportando al sistema.


Los españoles ya se jubilan a los 65,1 años y el retiro demorado aumenta un 50% durante 2023 (eleconomista.es)
 
Los españoles ya se jubilan a los 65,1 años y el retiro demorado aumenta un 50% durante 2023
Dos jubilados disfrutando de su retiro. EE
AAAA--_1-2.JPG

  1. José Miguel Arcos
Madrid
icon-related
5/01/2024 - 6:00


Los efectos de las diversas reformas de pensiones se notan en las jubilaciones de los trabajadores. La edad de real o efectiva de jubilación ha escalado hasta los 65,1 años durante 2023 (con datos disponibles hasta noviembre), es decir, 0,3 años más respecto a 2022. Mientras tanto, uno de los elementos clave de ahorro en pensiones a largo plazo también escala: la modalidad de retiro demorado aumenta un 50% y ya supone el 8,2% de las altas en la Seguridad Social.

Una de las grandes novedades en materia de pensiones en 2024 es que la edad legal aumenta otros dos meses, hasta 66,6 años, en el caso de los trabajadores con menos de 38 años cotizados. Se mantiene en 65 años la jubilación ordinaria para aquellos con más de 38 años aportando al sistema.


Los españoles ya se jubilan a los 65,1 años y el retiro demorado aumenta un 50% durante 2023 (eleconomista.es)
Y tú te jubilaste a los 55 años.

Unos a los 55 y otros a los 70 años meparto:

El que TRABAJE en ejpaña es estulto profundo.
 
Volver