el CONSEJO EMPRESARIAL PARA LA COMPETITIVIDAD ¿Formado por empresas realmente competitivas ? (TEMA P

silverdaemon

Madmaxista
Desde
27 Mar 2009
Mensajes
5.627
Reputación
20.580
Pues resulta que ayer me encuentro esta "afoto"

dfhta0.jpg


De izquierda a derecha y de arriba a abajo los miembros del Consejo Empresarial para la Competitividad que acompañan en la imagen al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Y me pongo a pensar................ ¿Estas son las empresas que nos van a asesorar sobre como ser competitivos?

1-Ignacio Osborne es Consejero Delegado de Osborne desde 1996 además de Vicepresidente del Instituto de la Empresa Familiar

.......Tendran otras inversiones, pero basicamente conocidos por bebidas alcohólicas de alta graduación...¿algo asi como pensar que Reino Unido vaya a ser competitivo por la cerveza Guiness o México por el Tequila?...Negocio respetable aunque presencia ciertamente discutible por basarse en sustancias dañinas para la salud (alcohol)

2- Javier Moll es presidente del Instituto de Empresa Familiar

.....Me imagino que una de esas múltiples instituciones Lobbystas radicadas en elegantes palacetes en el casco noble de Madrid ¿Curriculum emprendedor del susodicho? ¿Estamos ante un Steve Jobs? ¿Ante un Ingvar Kamprad? ¿Un Sam Walton?

3- Isak Andic es el fundador y principal accionista del grupo español de moda MANGO

.....Nada que objetar en este caso, salvo que alguien tenga algo que decir acerca de las condiciones de vida y trabajo de sus subcontratas productoras de ropa en paises en vias de desarrollo y/o tercermundistas. Industria de muy bajo valor añadido

4- Florentino Pérez es es un empresario y político español, el presidente de ACS y el presidente del Real Madrid, Club de Fútbol

......De orígenes políticos, ejemplo de empresario forjado en base a adjudicaciones del sector público en España (basicamente, contratas de obras y servicios, ).

visto lo que ha pasado hace poco con el AVE a barcelona (que no era un tema de ACS sino de Isolux) Es interesante ver como se manejan AHORA (ahora que no ganan ingentes cantidades de pasta en España) en paises del primer mundo, donde no se estila lo de rematar un proyecto por el triple del presupuesto de adjudicación, parece que fuera de España tienen la curiosa y esperpéntica idea de que un contrato entre partes se resuelve en base a lo pactado por escrito y que hay que cumplir con lo ofertado y no pedir ampliaciones presupuestarias

5- Rafael del Pino es presidente ejecutivo de Ferrovial.

. Dicen que es una empresa bastante competitiva, aunque tambien me gustaría saber como se desenvuelven en paises donde no ocurran cosas como las del AVE a Barcelona y donde se exige cumplir en precios y plazos

6-Antonio Huertas es el Presidente del Consejo de Administración de MAPFRE

No tengo opinión al respecto, habría que preguntar a sus asegurados

7- José Manuel Entrecanales Domecq es Presidente Ejecutivo de Acciona

similar al punto 5

8- Leopoldo Rodes es el presidente de la empresa de publicidad Havas Media

Ni idea.....a ver si alguien aporta algo

9- Simón Pedro Barceló es el actual presidente del grupo turístico que lleva su apellido. Nació en Palma de Mallorca en 1966.

Pensar que un empresario hotelero en Baleares precisa ser competitivo es como pensar que un heladero en las plaza san marcos de venecia precisa hacerlo mejor que el vecino.....si estas en unas islas que reciben millones d evisitantes al año por su clima y naturaleza, pues ahí lo tienes todo...

10- Fernando Casado es ex presidente de Catalunya Caixa y actual director del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC).

Ex-presidente de una CAJA de AHORROS. Me ahorro los comentarios (valga la redundancia)

11-Isidoro Álvarez es el actual presidente del grupo El Corte Inglés.

Esta empresa es un Dinosaurio poco competitivo que solo se mantiene con precios infladísimos gracias a la clase media que va quedando (la mayoría de mas de 50 años) de profesionales y pequeños empresarios que creen que son la monda por pagar 100 euros por dos bolsas en el super y 250 euros por un Polo de marca. Con la capacidad adquisitiva de los menores de 40 años, demosle 10 años de vida salvo que se adapte al low cost y cierre la mitad de sus centros (especialmente los de capitales pequeñas de provincias).
Tambien tiene parte de sus ingresos gracias al BOE (probablemente una buena parte). La informática de El corte Ingles, Agencia de viajes para funcionarios, Suministros (creo que tambien a hospitales, imagino que al ejército) etc. Progresivamente será mas un contratista del estado y venderá menos

12- Ignacio Sánchez Galán es presidente y consejero delegado de Iberdrola.

Respecto del tema de la electricidad en España, me gustaría saber como es posible que forme parte de un consejo para la competitividad uno de los grandes productores de energía eléctrica de España, caracterizado por una proverbialmente servicial atención al cliente (cualquiera que haya tenido que tramitar algun problema de suministro con ellos sabe de que hablo) y dentro de un pais en el que el coste de la electricidad, altísimo y aun mas desmesurándose si tenemos en cuenta que va para arriba con sueldos decrecientes. Este coste precisamente hace que las industrias intensivas en uno de energía eléctrica NO SEAN COMPETITIVAS Vean el programa de Jordi Evolé sobre los precios de la electricidad, y diganme si no creen ustedes que las grandes eléctricas no tienen parte de responsabilidad.


13- Emilio Botín es el presidente del Banco Santander. Nació en Santander y es licenciado en Derecho y Economía.

En este caso poco tengo que decir a primera vista, nadie nos obliga a utilizar sus servicios si no queremos. Existe una curiosa historia en Internet sobre el crecimiento de este banco como miembro del llamado grupo bancario InterAlpha, y su vinculación con la corona británica y en concreto el banco Coutts&Co, banqueros personales de la monarquía británica. Quizas de ahí se explique su éxito.

14- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy

Jamas ha emprendido negocio alguno ni montado empresa que haya competido en el mercado libre. Es mas, la mayoría de sus vida la ha pasado ejerciendo labores políticas. Ademas, es conocido por su escaso conocimiento de idiomas (algo que probablemente todas estas empresas piden a los jóvenes que aspiran a trabajar en ellas). Precisamente, uno de los factores que nos hacen poco competitivos a los trabajadores españoles es la carencia de competencias linguísticas, así que en este caso quizas podríamos decir que representa en el grupo al "español promedio" en ese sentido

15- Cesar Alierta es el presidente de Telefónica. Además preside el Consejo Empresarial para la Competitividad.

Telefónica ERA de todos los Españoles, y como tantos otros grupos industriales nacidos durante el franquismo, con sus defectos y sus problemas, podría haber sido una gran baza si de manera inteligente se hubiera expandido en sudamérica, dando una gran fuente de ingresos al estado...pero claro, había que provatizarlo todo....¿No era Juan Villalonga compañero de pupitre de Aznar o algo así?. Esta empresa ha tenido tanta ventaja de partida en el mercado de las telecos por venir del operador único que no se puede decir que haya tenido que demostrar su competitividad hasta hace muy poco tiempo. buenas relaciones con la casta (llegando a emplear a Urdangarin....)

16- Pablo Isla es el actual Presidente del grupo textil Inditex.

Abogados del estado, esos profesionales tan demandados por las empresas españolas y que no son nada demandados por las extranjeras. Aunque en este caso, diría que es la excepción del grupo. Se trata de una empresa increiblemente competitiva en relación calidad/precio, y que de hecho ha sabido exportar muy bien un producto de bajo valor añadido (ropa) convirtíendolo en un éxito empresarial. Quizas el único pero

17- Isidre Fainé es el presidente del grupo La Caixa. Lidera también la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Cajas de ahorros en España, nada mas que decir.

18- Francisco González es el presidente de BBVA. Además es miembro del Consejo del Institute for International Finance (IIF) y del TransAtlantic Business Dialogue (TABD)

No conozco mucho la empresa, aunque bueno, tanto de 17. (Caixa) como de 18. (BBVA) creo que poco puede esperar el cliente minorista si contrata sus fondos de inversión, no tienen una gran reputación a ese respecto...

19-Antoni Brufau es presidente ejecutivo de la multinacional petrolera y gasística Repsol.

Empresa heredera del instituto nacional de hidrocarburos, de nuevo pasando a capital privado lo que era propiedad colectiva de todos los españoles. No tuvo por tanto que fundarse desde cero ni demostrar nada frente a otras petroleras...bien es verdad que el caso de las petroleras europeas es muy particular, me imagino que BP o Royal dutch Shell tambien tienen un origen publico en algun momento, STATOIL en noruega es estatal aun....nada que ver con el caso americano, donde las grandes vienen de la división de la STANDARD OIL de rockefeller y compañia para evitar el monopolio

--------------------------------------------------------------------------------------

ahora para comparar, pongamos unos cuantos emprendedores de Fortune...
Vale, ya sabemos que Estados unidos es diferente.....

Los 12 emprendedores más importantes de la historia moderna


Steve Jobs fue nombrado como el emprendedor más destacado de la historia moderna, según la revista Fortune. Lo siguen Bill Gates y Fred Smith.

La Revista Fortune ha publicado un interesante listado donde destaca los 12 emprendedores que más le han aportado a la cultura empresarial de la época moderna, y que literalmente “cambiaron el mundo de los negocios tal y como lo conocíamos”.

La revista destaca la capacidad de cada uno de estos emprendedores para convertir sus sueños en realidad. “Las grandes ideas que revolucionan el mundo son poco frecuentes – y difíciles de lograr -. Pero esa es la diferencia entre el soñador y el hacedor”.

El ranking fue elaborado de acuerdo a aspectos como el impacto social y económico generado por el empresario, la visión de cambiar el mundo, la inspiración generada a los empleados y otros empresarios, la innovación y el desempeño de sus empresas a través del tiempo.

Te invito a revisar un poco de las inspiradoras historias de estos admirables emprendedores y sus empresas.

1. Steve Jobs


“Visionario, inspirador y brillante”, son las características que describen a Steve Jobs.

A pesar de su actitud mezquina, arrogante y hasta abusiva con las personas que trabajaban para él, Jobs es considerado como “el empresario por excelencia” de nuestra generación.

Uno de los aspectos que más impactaron de este empresario es su opinión acerca de los focus groups y las investigaciones de mercados, conceptos que considera como “limitantes de la innovación”. Una vez se le pregunto sobre cuánta investigación había hecho para decidir el lanzamiento del iPad. Su respuesta fue: “Ninguna. No es el trabajo de los consumidores saber qué es lo que quieren. Es difícil que los consumidores te puedan decir qué quieren cuando nunca han visto nada ni remotamente parecido a lo que les ofrecés”.

Otra importante habilidad de Steve Jobs es la de “seguir su intuición”, una herramienta que uso para detectar tecnologías emergentes y definir el rumbo de Apple. Si deseas conocer más sobre la filosofía de este emprendedor, te invito a revisar el “Celebre discurso de Steve Jobs“. Un video imperdible para emprendedores.


2. Bill Gates


Bill Gates es uno de los empresarios más extraordinarios de todos los tiempos, gracias a que su revolucionaria mente lo llevó a cambiar el mundo en 2 oportunidades: Primero, como el friki más influyente del mundo, ayudó a marcar el comienzo de la revolución del ordenador personal. Ahora está abordando los difíciles retos de la salud mundial y la educación pública como el filántropo más generoso del mundo.

Como CEO de Microsoft o como co-presidente de la fundación “Bill & Melinda Gates”, siempre se enfocó en contratar personas muy inteligentes y ponerlos a trabajar en pequeños grupos para resolver los grandes problemas.

Una vez se le preguntó cuál fue su mejor decisión de negocios, Gates respondió: “La decisión de entrar en el negocio con Paul Allen es, probablemente, la primera de la lista de la lista, y posteriormente la contratación de un amigo, [el sucesor de Gates como presidente ejecutivo de Microsoft] Steve Ballmer. Es importante tener a alguien de su entera confianza, que este totalmente comprometido, que comparta su visión, pero, que también tenga un conjunto de habilidades ligeramente diferentes y que actúe como una especie de control sobre usted.”

3. Fred Smith


En la tercera posición tenemos al fundador de Fedex, una de las empresas de logística más grandes del mundo.


Fred Smith desarrollo su habilidad empresarial gracias a la experiencia durante la guerra de Vietnam. Desde 1967 hasta 1969 se desempeñó durante dos períodos de servicio, primero como líder del pelotón de fusileros de la infantería de marina de EE.UU. y más tarde como un controlador de aire.

Fue una experiencia muy formativa. Por un lado, Smith llegó a ver de cerca los esfuerzos logísticos imponentes de los militares para movilizar eficazmente más de medio millón de soldados y millones de toneladas de suministros. La disciplina, la capacitación y experiencia de liderazgo se quedarían con el capitán de la Marina. “Cuando la gente me pregunta qué principios me han guiado desde que empecé a FedEx Corp. años atrás”, dice, “mi respuesta a menudo les asusta: Son los principios de liderazgo que aprendí en el Cuerpo de Marines de EE.UU. durante mi servicio en Vietnam.”

Para Fred Smith una de las claves del éxito empresarial es confiar en los gerentes de primer nivel (homólogos de la empresa a los suboficiales).

4. Jeff Bezos

En cuarto lugar tenemos a Jeff Bezos, el emprendedor que revolucionó las compras a través de Internet.


Amazon.com fue una de las empresas pioneras en el comercio electrónico y su historia es bastante inspiradora. Cuando Jeff Bezos, se le ocurrió la idea de lo que se convertiría en Amazon.com, se fue a dar un paseo en el Parque Central con su jefe para compartir su epifanía.

Bezos, en 1992, fue vicepresidente senior para “The New York hedge fund D.E. Shaw”. Él describió su sueño de crear una empresa que vende libros en Internet. Su jefe escuchó atentamente antes de darle un pequeño consejo: “Eso suena como una muy buena idea, pero sería una mejor idea para alguien que no tuviera ya un buen trabajo.”

Guiado por su visión y pasión, Bezos decide ignorar el consejo de su jefe y en 1994 pone en marcha su proyecto, pero le tomaría más de 6 meses reportar su primer beneficio trimestral. La paciencia y constancia han sido factores clave para hacer de Amazon una empresa importante y duradera.

Una de las practicas más interesantes de este emprendedor es que al final de cada trimestre se toma un tiempo a solas, para alejarse un poco de la frenética vida empresarial. “Acabo de encerrarme. No hay las distracciones de la oficina. No suenan los teléfonos. Es sólo porque con un poco de aislamiento me encuentro con que empiezo a ser más creativo. Puedo dedicarme un montón de tiempo a navegar por Internet durante los dos o tres días y sólo mirar lo que los aficionados y los hackers están haciendo. ¿Cuáles son los tipos de cosas que están en la vanguardia?”

Si deseas conocer más acerca de este gran empresario te invito a consultar el articulo “La historia de Amazon y Jeff Bezos“.

5. Larry Page & Sergey Brin

La historia se divide en 2: El antes y después de Google. Larry Page & Sergey Brin son los creadores del motor de búsquedas que revolucionó el mundo entero. Google es sinónimo de Internet, y para muchos este buscador es la interfaz para acceder a un mundo de conocimiento e información único.

Larry Page, recuerda la noche en 1996, cuando tenía 23 años y había soñado vívidamente sobre la descarga de toda la Web en los ordenadores. “Cogí un bolígrafo y empecé a escribir”, dice el cofundador y CEO de Google. “Pasé la mitad de esa noche garabateando los detalles y convenciéndome a mí mismo de que iba a funcionar.”

Estos dos jóvenes han creado toda una filosofía empresarial, orientada hacia la innovación y el aprovechamiento del potencial de cada miembro de la organización.

Actualmente Google ha dejado de ser solo un gran buscador para convertirse en una de las empresas que esta definiendo el futuro del Internet y del mundo, gracias al desarrollo de múltiples productos que abarcan desde aplicaciones web y herramientas empresariales hasta software y conectividad móvil.

Las cifras de Google son sorprendentes, y estos dos emprendedores son un claro ejemplo de que para tener éxito hay que soñar con cambiar el mundo.

6. Howard Schultz

Starbucks vivió una época negra durante la recesión, pero Howard Schultz regresaría para levantarla. A su regreso, los ingresos y ganancias de Starbucks estaban por el piso, y el precio de las acciones había caído tan severamente que en un momento se temió que la empresa podría quebrar.


Schultz hizó bien su trabajo como empresario. Él trajo la disciplina financiera, eficiencia en la línea de fondo, y un enfoque de vuelta a lo básico para la empresa. El crecimiento y el éxito había cubierto una gran cantidad de errores y dio lugar a nuevos desarrollos e innovaciones en los productos de la compañía.

Al igual que con Steve Jobs en Apple, la segunda venida de Howard Schultz a Starbucks, la salvó de ser simplemente otra empresa del montón, y dar un giro a una marca icónica. Schultz, de 58 años, demostró que podía hacer lo que la mayoría de los fundadores se dice que no se debe hacer: desafiar a la vieja manera de hacer las cosas.


7. Mark Zuckerberg

Mark Zuckerberg esta pronto a cumplir 28 años, y en su relativamente corta vida ha logrado cambiar el mundo.

Facebook, en solo 8 años desde su fundación, cambió nuestra manera de socializar, de vivir y hasta de hacer negocios. Según algunos, esta red social produjo una de las revoluciones más importantes de la historia, al igual que la produjo la revolución industrial en su momento.

“Zuckerberg es un es un genio obsesivo empresarial”, así lo define la revista, y aunque muchos consideren su éxito como un golpe de suerte, la verdad es que este joven empresario ha demostrado grandes habilidades para llevar las riendas de Facebook.


8. John Mackey

En 1978, John Mackey y su entonces novia Renee Lawson abrieron su primera tienda de comida vegetariana en una antigua casa victoriana en Austin. Ellos tenían modestas ambiciones: ganarse la vida, divertirse y ayudar a algunas personas a comer mejor para llevar una vida más saludable.

Las tiendas “Whole Foods” tienen ahora más de 300 supermercados y más de 56.000 empleados (o “miembros del equipo”). El éxito de la minorista de alimentos de lujo ha cambiado la forma en que muchos de los competidores principales de la industria operan. “Si usted me dijo hace 20 años que Wal-Mart sería uno de los vendedores principales de alimentos orgánicos en el mundo, yo habría pensado que era ridículo”, dice Mackey, de 58 años de edad.

¿Cómo lo hace? Entre los preceptos fundamentales que se encuentran en el núcleo de Whole Foods tenemos: compromiso de vender los productos naturales y orgánicos de la más alta calidad disponible, satisfacer y deleitar a los clientes, y promover el cuidado del medio ambiente. Muchas empresas tienen declaraciones de misión, con elevados principios que son poco más que tapices.

9. Herb Kelleher


Herb Kelleher es el fundador de Southwest Airlines, la aerolinea más grande de Estados Unidos que celebró su 39º año consecutivo de rentabilidad en el año 2011.

¿Cómo logró Kelleher hacerlo? Él mantuvo los costos extraordinariamente bajos y se enfoco en brindar un excelente servicio al cliente. Al igual que Sam Walton, entendió que el personal de primera línea o bien puede hacer o deshacer un negocio. Y Kelleher inició un programa a través de planes de reparto de utilidades y opciones de acciones que hicieron a los empleados sentirse y actuar como propietarios.

“Hace años”, dijo una vez a un entrevistador, “las escuelas de negocios plantean un enigma. Decían: `Bueno, ¿quién viene primero? Sus empleados, sus accionistas, o sus clientes? Pero no es un acertijo. Sus clientes son lo primero. Y si usted trata a sus empleados correctamente, ¿adivinen qué? Que atienden bien y sus clientes se sienten satisfechos y vuelven, y esto hace felices a sus accionistas. Comience con los empleados y el resto vendrá solo”.

10. Narayana Murthy

Demostró que la India podría competir con el mundo al asumir el trabajo de desarrollo de software que había sido durante mucho tiempo de la provincia de Occidente. Como uno de los seis co-fundadores de Infosys y el director general durante 21 años, Murthy ayudó a desencadenar la revolución de la externalización que ha representado miles de millones de dólares en riqueza para la economía india y transformó su país en la trastienda del mundo.


Su lección importante: Una organización puede partir de cero pero debe formrse un equipo de personas para crear un sistema de valor duradero. “Se trata de sacrificio, trabajo duro, con mucha frustración, estar lejos de su familia, con la esperanza de que algún día obtendrás un rendimiento adecuado de eso.”

11. Sam Walton

El fundador de Wal Mart, la tienda minorista más grande de Estados Unidos y una de las empresas más grandes del mundo.

La piedra angular del éxito de su empresa, en última instancia, es poner en venta productos al menor precio posible, algo que él era capaz de hacer al echar a un lado los intermediarios y dirigirse directamente el regateo con los fabricantes para bajar los costos. La idea de “comprar bajo, pila en alto, y vender barato” se convirtió en un modelo de negocio sostenible en gran medida debido a Walton.

Él compartió los datos en tiempo real con los proveedores para crear alianzas que permitieron a Wal-Mart de ejercer una importante presión sobre los fabricantes para mejorar su productividad y ser cada vez más eficientes. A medida que la influencia de Wal-Mart creció, también lo hizo su poder para casi dictar el precio, volumen, entrega, embalaje, y la calidad de muchos de los productos de sus proveedores. El resultado: Walton volteo la relación proveedor-minorista a su favor.

Puedes encontrar más sobre este emprendedor en el articulo “La historia de un visionario que armó un imperio rompiendo reglas“.

12. Muhammad Yunus

Finalizamos el listado con Muhammad Yunus creador del Grameen Bank.

En la década de 1970, Muhammad Yunus estaba enseñando la teoría económica a los estudiantes en un aula universitaria en Bangladesh. Pero fuera del campus de la Universidad de Chittagong, todo lo que veía estaba aplastando el hambre y la pobreza. Su deseo de hacer algo para ayudar a los ciudadanos locales, llevó a un gesto simple pero poderoso: Yunus prestó 27 dólares a tejedores de cestas indigentes en un pueblo junto al campus de su universidad.

No podía creer que la emoción causada por la pequeña cantidad de dinero. Para las personas que viven con unos centavos al día, sólo unos pocos dólares puede transformar sus vidas – y en muchos casos lo hizo. El regalo fue utilizado para apoyar y ampliar este tipo de empresas muy pequeñas, y ayudó a muchos salir de la pobreza. Para sorpresa de Yunus, la canasta de tejedores de hecho pagó los préstamos. Luego se mudó de un pueblo a otro en la búsqueda de todo tipo de proyectos de emprendimiento para financiar.

No fue sino hasta 1983 que Yunus fundó el Banco Grameen, la institución que ayudó a desarrollar y difundir el concepto del microcrédito. En el momento que Yunus ganó el Nobel de la Paz en 2006, el Banco Grameen tenía préstamos pendientes de pago a casi 7 millones de pobres en 73.000 aldeas de Bangladesh. Más importante aún, Yunus, de 71 años, ayudó a crear un movimiento global hacia el microcrédito. El modelo Grameen se trasladó a más de 100 países en todo el mundo y ha ayudado a millones de personas.

Puede que el banco haya erradicado la pobreza, pero levantó muchas vidas. No menos importante, la idea de Yunus inspiró un sinnúmero de jóvenes a dedicarse a emprendimientos sociales en todo el mundo.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Hay que poner las cosas en su contexto.

El consejo empresarial para la competitividad es un lobby creado por las grandes empresas para ser interlocutor ante el gobierno y desplazar a la CEOE (donde tienen menos poder)

Es asi de sencillo. La CEOE esta de capa caida por culpa de los escandalos y se esta gestando su recambio.
 
Volver