El Confidencial a machete

Estado
No está abierto para más respuestas.

Marlo

Madmaxista
Desde
2 Feb 2007
Mensajes
13.676
Reputación
12.992
VIVIENDA

Cronología de la burbuja inmobiliaria española: “Hasta ahora hemos vivido la subida. Ahora toca la bajada”


@Fátima Martín - 18/05/2007
“Hasta ahora hemos vivido la subida de la burbuja inmobiliaria española. A partir de aquí toca la bajada”, afirma Ricardo Vergés, arquitecto y economista del equilibrio. Según sus cálculos, nuestro país ha vivido no ya una burbuja, sino un antimercado (caso extremo de burbuja donde precios y cantidades de vivienda nueva están en relación directa y no inversa, como indica la ley de la oferta y la demanda) cuyas consecuencias son dramáticas para los diez millones de familias o más hipotecadas entre 1997 y tal vez 2012, que habrán de devolver la friolera de 3,25 billones de euros, de los cuales las entidades apenas han recuperado hoy un cuarto de billón, intereses incluidos.

Vergés lleva años señalando la existencia de una burbuja que ha plasmado gráficamente con datos oficiales, comparándola con la de Francia y EEUU y elaborando una cronología incluida en el informe que presentará el próximo mes de junio en la Universidad de París.

Y bien. “¿Cómo es que hemos llegado tan lejos?”, se pregunta Vergés. Para él, todo empezó en 1997, después de que en Europa se decidiera que un euro equivalía a 166,38 pesetas. “Esto supone un regalo para España”, asegura, “porque propició el retorno de capitales evadidos. De inmediato, el flujo de pasivo se tradujo en un activo de inversión residencial, sobre todo en Madrid y en la costa. Pero el dinero era fuerte y los compradores vigilantes, de forma que los precios se mantuvieron y el ciclo de Maastricht tocó techo en 2001”.

En 2000-2001, pasamos de construir 250.000 viviendas a 550.000 sin apenas subir precios. “Entretanto, bancos y cajas, inmobiliarios y políticos vieron que había una demanda formidable sin que nadie se lo esperara (también de inversión extranjera) e hicieron acopio de suelo”. En el año 2001 hubo un bajón y se construyeron solamente 500.000 unidades. Es decir, ya estábamos de vuelta del ciclo de Maastricht.

Sin embargo, con la entrada en vigor del euro, el 1 de enero de 2002, comenzó a funcionar lo que podríamos llamar la campaña de ‘los precios nunca bajan’ y de ‘no hay burbuja’. “Dicha campaña fue apoyada por estudios econométricos ineficientes -hoy en día desbordados-, por planeamientos urbanísticos delirantes y por estimaciones del patrimonio cuya metodología haría ruborizarse a cualquier especialista del Income and Wealth”, explica este experto.

“Todavía hoy, estos agentes se muestran ansiosos por proceder a las recalificaciones de suelo y recuperar las plusvalías derivadas de todo lo edificable. Mientras tanto, el actual Gobierno no ha desdeñado proseguir este trajín en el interior del país, cuando ya el litoral y la capital dan muestras evidentes de saturación”, añade. A partir de ahí, el ‘ciclo de la Meseta’ se ha acelerado, porque cada pueblo quería su burbuja. Por ejemplo, La Rioja ha pasado de 10 viviendas por 1000 habitantes en 1997 a 16 en 2002 y a 32 en 2006, tanto si se cuentan los proyectos de Arquitectos como si son direcciones de obra de Aparejadores (Fomento). Francia y Estados Unidos no superan las 9. "Ésta es la verdadera causa del endeudamiento actual y futuro de las familias, ya que la deuda hipotecaria computada por el Banco de España, se inicia con el crédito al promotor", añade.

“Ahora, el actual boom iniciado en 2002 ha tocado techo y desde mediados de 2006, está bajando a gran velocidad”, asegura Vergés, que continúa preguntándose lo mismo que en Europa ¿de dónde ha salido tanto dinero? Ésta es la gran cuestión que encierra la clave para entender el por qué de esta bajada y también el por qué de la larga despreocupación de la demanda. El resultado de esta exuberancia irracional, que nadie ha querido o sabido evitar, es que las familias tendrán que devolver una deuda hipotecaria desorbitada.

La esclavitud de la deuda

Respecto al famoso ‘efecto riqueza’ inmobiliario que sucesivos ministros de Economía españoles han predicado en estos últimos años, Vergés tiene su propia opinión: “Es un error pretender que somos un país de ricos propietarios, ya que debemos cerca de lo equivalente a lo pagado por las nuevas viviendas producidas desde 1996, si se toman las estimaciones de las Cuentas Nacionales en base 2000”.

El economista prevé que el precio de las viviendas volverá a sus cauces, lo que conlleva un ‘efecto pobreza’ para quienes compraron pisos sobrevalorados. Eso sin contar con el riesgo enunciado en el principio de Merton: “Cuando el valor de un activo es inferior a la deuda, el deudor prefiere devolver el activo antes que la deuda”. Por supuesto, tratándose de euros, debemos negociar garantía con el Banco Central Europeo. “Pero en España no ocurre como en el Reino Unido, donde si no puedes pagar la hipoteca devuelves las llaves”, advierte Ricardo Vergés.

“A partir de ahora, tenemos treinta años por delante para devolver esto, que no se podrá pagar en una generación. En suma, deberá hallarse un equilibrio entre la salvaguarda del poder adquisitivo del euro y la solvencia de las familias”, prevé.

Olivier Blanchard, otro economista, en este caso profesor de un instituto tan prestigioso como el tecnológico de Massachussets (MIT), predijo en The Economist a principios de este año que “España sería la próxima víctima de lo que él llama las depresiones que rotan bajo el euro”. Las consecuencias del pinchazo, según él, serán “salarios negativos y mucho paro”.




EMPRESAS
Inversiones de alto riesgo: el ladrillo copa el 70% del crédito concedido por las cajas de ahorros
créditos, cajas de ahorro


@Carlos Sánchez - 18/05/2007

Las entidades financieras -principalmente las cajas de ahorros- están jugando con fuego en el mercado inmobiliario. Los últimos datos del Banco de España indican que nada menos que el 55,8% del saldo vivo crediticio de los bancos españoles tiene que ver con la industria del ladrillo, pero es que, en el caso de las cajas de ahorros, su exposición al riesgo es todavía mayor. Nada menos que el 70% de los créditos concedidos a los agentes económicos (empresas o familias) está relacionado con el negocio inmobiliario.

Los datos son los siguientes. Según el banco central, el crédito concedido por el conjunto del sistema financiero para actividades productivas ascendía al finalizar el año pasado a 1,5 billones de euros, de los que prácticamente la tercera parte (544.292 millones de euros) se destinaron a adquisición o rehabilitación de viviendas. Además, hay que tener en cuenta que bancos y cajas prestaron a las empresas otros 249.059 millones de euros para actividades inmobiliarias y otros 134.314 millones para actuaciones relacionadas estrictamente con la construcción.

En total, 927.664 millones de euros, lo que significa que el ladrillo se ha llevado 61 de cada 100 euros que han destinado bancos y cajas a la financiación de las actividades productivas del país. Pero, mientras que los bancos han destinado a ese fin ‘únicamente’ 367.400 millones de euros, las cajas de ahorros han invertido nada menos que 496.900 millones. Es decir, dicho de otro modo, en el caso de las cajas, de cada 100 euros que prestan a los agentes económicos privados para financiar actividades productivas, 70 euros van a parar al ladrillo.

Una cuestión de riesgo

Sin duda, un alto grado de exposición que ayer fue puesto de manifiesto durante un seminario sobre el mercado inmobiliario organizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI), y en el que su director general, Ángel Bergés, aseguró que el riesgo es todavía mayor si se tiene en cuenta que en los últimos años el 75% de la inversión crediticia tiene que ver directamente con el ladrillo. De hecho, y según un estudio publicado por AFI, esa estimación queda incluso corta si se tuvieran en cuenta todas las demandas de crédito relacionadas indirectamente con actividades inmobiliarias: muebles, equipamientos de los hogares (electrodomésticos) o fabricación y alquiler de material de construcción.

Dos últimos datos ilustran el alto nivel de exposición de la economía española a una hipotética crisis de la construcción. Por un lado, nada menos que uno de cada tres puestos de trabajo creados en los últimos años tienen que ver con el ladrillo. Por otro, si en 1995 existían en España 18.000 empresas inmobiliarias, según datos del sector, en estos momentos hay más de 40.000, lo que hace prever un ajuste en caso de una desaceleración relevante de la actividad.

Según AFI, una dinámica “tan expansiva” del negocio vinculado a la actividad inmobiliaria, ha obligado a bancos y cajas a crecer por la vía del volumen, más que de la rentabilidad. Y la prueba de ello es que para el conjunto del sector, y durante la última década, el volumen de negocio se ha triplicado, mientras que el margen por unidad de negocio se ha reducido un 35%.

Replanteamiento estratégico

Este estrechamiento de la rentabilidad (basada casi exclusivamente en un aumento de la clientela) es, según los analistas de AFI, un riesgo a futuro, como lo es el hecho de que el fuerte crecimiento de la inversión crediticia “ha generado desequilibrios tanto en la captación de recursos ajenos como propios, lo que en ambos casos se ha traducido en un fuerte deterioro de la liquidez y de la solvencia”. El informe de Analistas dice tener la sensación de que el sistema financiero ha construido un “monocultivo” del que se derivan algunos efectos negativos: concentración de riesgos y “abandono” de otros segmentos de negocio con potencial a largo plazo.

La conclusión que saca es la siguiente. “Es necesario un replanteamiento estratégico” toda vez que “cada vez son más evidentes las señales de gradual agotamiento del modelo de crecimiento -tanto económico como financiero- basado de forma tan intensa en la actividad inmobiliaria”.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Estado
No está abierto para más respuestas.
Volver