El CEO de Volkswagen confirma la desaparición de Seat como marca

El problema está en que los hechos en demasiadas ocasiones por ni decir la mayoría se mezclan con los relatos y interpretaciones interesadas. Es más, seguramente muchas de las cosas que tú y yo podamos considerar como hechos reales y verídicos no lo sean, y solamente hayamos tragado cosa de interes nacionales o supranacionales, los hechos se falsean, incluso se realizan investigaciones y recopilación de datos manipuladas por partes interesadas en el proceso o por quien te paga, que es lo mismo.

[....]

Es un debate muy interesante...y muy largo. En absoluto me molestan las intervenciones largas, pero...hay demasiados frentes abiertos en tu mensaje
;)

Soy consciente de que encontrar la verdad es difícil. Yo lo intento, y aún así sabes que te encuentras cosas tergiversadas. Pero si solo te quedas en ese relato simplón que tanto se oye, de que la industria española era una maravilla con Franco y González la desmanteló para entrar en la UE, pues entonces seguro que ni te acercas.

Y no, las empresas públicas no son eficientes por definición. Ni el la URSS, ni en España. Ni en China, donde el motivo de su crecimiento fue precisamente dar un paso atrás y permitir la empresa privada. Hasta ese momento era de los países más pobres del mundo.

Como he dicho, en un país pobre cualquier industrialización mejora la productividad, pero tiene un límite. Que es cuando tienes que competir con empresas industriales privadas. En cuanto a la Alemania nancy, es un contexto especial, con la industria armamentísitica tirando a tope, y con el dinero confiscado a los judíos entrando en las arcas continuamente. Tenía las patas muy cortas.

El problema no fueron ni las conspiraciones ****omasónicas, ni el R78, ni las fugas de capitales. El problema eran las estructuras de esas propias empresas. Como en cualquier empresa pública, las decisiones no se toman según mercado (de hecho, muchas al menos empezaron como monopolios...) y nada en su estructura está pensado en la eficiencia o la productividad. Tanto los objetivos, como decisiones de producción, como la composición de las plantillas son...decisiones políticas.

Sus plantillas estaban hiperdimensionadas, llenas de enchufados, con unas condiciones imposibles para el resto. De ahí venía esa expresión de 'colocarse' en Teléfonica o en Iberia. Eso vale cuando el paso anterior es cero industrialización, pero cuando llega un momento en que tienes que abrirte y competir, estás a años luz.

Y es lo que pasó en España. Que después de haber crecido con esa industria y con el turismo, el modelo estaba agotado en los 70 y la crisis del petróleo le pegó la puntilla.

Antes de que muriera Franco estas empresas estaban jodidas. La culpa, simplemente, era de su propia esencia. La falta de competencia hace que empeores sí o sí (me da igual que sea por monopolio puro y duro o por aranceles...), la falta de necesidad de mejora es tu tumba. Y si cuando tienes que ponerte las pilas tienes decenas de miles de empleados que has ido acumulando, con una productividad bajísima, es algo que se vuelve casi imposible de dar la vuelta. Más aún si tienes que tomar decisiones que puedan afectar políticamente, estás atado de pies y manos.

Correos fue capaz de tener pérdidas el año del el bichito y del siguiente, cuando sus competidores se pusieron las botas con las circunstancias tan especiales. Renfe ha sido capaz de dar pérdidas muchos años teniendo un régimen de monopolio. RTVE es un pozo sin fondo, gasta más que el resto de medios grandes juntos y es la que menos se ve.

A ciertos niveles es muy muy difícil que una empresa pública pueda competir. Cuando te encuentras un país en el que la mayoría del gran tejido industrial es público, es difícil que no implosione.

Y es que es fácil, imagina una empresa dirigida por Pedro Sánchez. O por Yolanda Díaz. O por Rufián. O por Puigdemont. O por Pablo Iglesias. Y sí, las empresas públicas están (estarían...) finalmente dirigidas por ellos, puesto que ellos son los que ponen los objetivos y deciden quién las va a dirigir.

No te creas que en otro país o en otro régimen la historia va a ser muy distinta...
 
Volver