El campo estalla contra Yolanda Díaz: temen que su cesta de la compra arruine a agricultores y ganaderos

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.650
Reputación
146.314
Lugar
En el bunker
EN VIVO Guerra en Ucrania | Ucrania ha recuperado 1.000 km de territorio desde el 1 de septiembre
Imagen de archivo de un tractor.

Imagen de archivo de un tractor.
DISTRIBUCIÓN
El campo estalla contra Yolanda Díaz: temen que su cesta de la compra arruine a agricultores y ganaderos

Piden que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria y no entienden que el ministro Luis Planas no esté en las negociaciones.
9 septiembre, 2022 03:50GUARDAR
  1. AGRICULTURA
  2. ASAJA CASTILLA LA MANCHA
  3. COAG COORDINADORA DE AGRICULTORES Y GANADEROS
  4. DISTRIBUCIÓN
  5. YOLANDA DÍAZ

Sandra Tobar @sandratobar22

La propuesta de cesta de la compra “asequible, variada y saludable” de Yolanda Díaz no hace más que dividir y crear discrepancias. Primero en el Gobierno, con la parte socialista en contra. Después en la distribución, con Carrefour adelantándose al resto y teniendo su propia reunión con la vicepresidenta segunda. Y, por último, en el primer eslabón de la cadena alimentaria: agricultores, ganaderos y productores, que no han sido invitados a la ‘fiesta’ a pesar del peso que tienen en la alimentación del país.
La principal preocupación del campo está en que sean ellos los que acaben pagando los acuerdos de precios con algunos productos e incluso que se llegue a incumplir la Ley de la Cadena Alimentaria. “No vamos a permitir que se pague por debajo del coste de producción al productor”, asegura Miguel Padilla, secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

La propuesta de Yolanda Díaz no deja de ser una recomendación para que las grandes distribuidoras hagan una cesta de la compra asequible, variada, saludable y que dure más allá de las Navidades. Por ello, junto con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, han pedido “un esfuerzo a las grandes distribuidoras a costa de sus márgenes empresariales”.

[Luis Planas descarta el impuesto a las grandes cadenas de supermercados que reclama Unidas Podemos]

Moncloa destituye a Fernando Garea como presidente de la Agencia Efe después de un añoEl Secretario de Estado de Comunicación le comunicó la decisión el pasado sábado.





Es decir, dejan a la buena fe de las grandes empresas asumir los costes de esa congelación o limitación de precios en determinados productos y que no sean repercutidos a los productores. Algo que, además, sería un incumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria. Sin embargo, este plan tiene muchas lagunas y el campo no se fía.
“La experiencia que tenemos en España es la de una cultura en la que los supermercados han usado la leche o el aceite de oliva como producto reclamo para bajar precios y que el productor salga perjudicado”, señala Lorenzo Ramos, el secretario general de Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Grazón, durante la reunión con Carrefour para proponer una cesta de la compra.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Consumo, Alberto Grazón, durante la reunión con Carrefour para proponer una cesta de la compra.
Desde COAG alertan de que esto podría provocar que muchos agricultores y ganaderos abandonen el campo por no poder soportar más la situación. Hay que recordar que en el último año los costes de producción (energía, abonos, fertilizantes…) se han disparado. Por ello, Migue Padilla defiende que se topen los costes de producción y no los precios finales de los alimentos.
Bastante molestos también se han mostrado desde la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja). Su presidente, Pedro Barato, cree que la ministra de Trabajo “no tiene potestad para hacer esto” y le exige que cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria.
Proteger al productor
El malestar en el campo es palpable a pesar de que Yolanda Díaz ha insistido en que las grandes distribuidoras deben proteger a los pequeños productores y cumplir con las leyes. De hecho, ella misma ha denunciado que no es de recibo que a los productores les compren naranjas a 15 céntimos y se vendan en el supermercado a 1,48 euros, un 887% más.
Pero al campo español no le convencen estas palabras. En parte porque ni siquiera se las ha comunicado directamente a ellos, sino que lo ha hecho en comparecencias públicas. ¿Por qué? Porque no han sido invitados a reuniones en las que se llevarán a cabo estos acuerdos.
La primera fue ayer con Carrefour. La siguiente será el lunes con el resto de distribuidores y las asociaciones de consumidores. Pero ninguna de estas asociaciones agrarias con las que ha conversado EL ESPAÑOL han sido llamadas a consulta.
“No nos parece razonable que no nos hayan dicho nada”, denuncian desde COAG. Tampoco les parece “justificable” que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, no esté invitado a las reuniones siendo un tema de su competencia. Algo que la ministra de Defensa, Margarita Robles, echó en cara a la vicepresidenta.
Desde Asaja creen que solo es una “ocurrencia” más de Yolanda Díaz que responde más a cuestiones electoralistas. Para ella, en cambio, “el bolsillo de los españoles compete a todo el Gobierno”.
SIGUE LOS TEMAS QUE TE INTERESAN
AGRICULTURA


ASAJA CASTILLA LA MANCHA


COAG COORDINADORA DE AGRICULTORES Y GANADEROS


DISTRIBUCIÓN


YOLANDA DÍAZ


Content Revolution
EMPLEO
El coste por hora trabajada sube un 1,6% en el segundo trimestre y suma cuatro trimestres de alzas
En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral aumentó un 0,3%.
9 de septiembre de 2022 - 10:08
L.B.
700190566_226835329_1024x576.jpg

El coste por hora trabajada aumentó un 1,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2021. Así, amplía en tres décimas su crecimiento respecto al experimentado el trimestre anterior.


Con el repunte del periodo abril-junio, el coste laboral encadena cuatro trimestres de alzas interanuales, según los datos provisionales del Índice de Coste Laboral Armonizado (ICLA)publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por componentes, el coste salarial se incrementó en el segundo trimestre un 2,1% en relación al segundo trimestre de 2021, en tanto que los otros costes subieron un 0,1%. El coste laboral, excluyendo pagos extraordinarios y atrasos, creció un 1,5% interanual en el segundo trimestre.
[Así queda la cotización de las empleadas del hogar para que puedan acceder al paro]
Eliminando los efectos estacionales y de calendario, el coste laboral por hora trabajada avanzó un 2,2% en el segundo trimestre en relación al mismo periodo de 2021, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior y la más elevada desde el último trimestre de 2020.
Con este repunte, se encadenan también cuatro trimestres de tasas positivas en la serie corregida.

[El Gobierno fía todo ahorro en pensiones a las medidas para retrasar la edad de jubilación y descarta recortes]
En tasa trimestral (segundo trimestre sobre primer trimestre), el coste laboral por hora trabajada aumentó un 0,3% en la serie corregida de efectos estacionales y de calendario, cinco décimas menos que en el trimestre anterior.
Sin tener en cuenta ambos efectos, el coste laboral subió un 6,6% entre abril y junio debido, fundamentalmente, al mayor peso de los pago EN Es extraordinarios en relación al trimestre previo.



El servicio ferroviario de Cataluña ha sido restablecido desde las 8:00 tras la supensión a primera hora de este viernes por una incidencia en el sistema de telecomunicaciones. La línea de alta velocidad continúa funcionando con normalidad, según ha informado Adif.


Desde la compañía han explicado que desde las 08:00, de forma progresiva, se está restableciendo la circulación, para los trenes tanto de Rodalíes como de media distancia y larga distancia.

De este modo y debido a la incidencia, Rodalíes Catluña ha informado que el servicio de trenes será "irregular durante las próximas horas" y habrá alteraciones en el recorrido de algunas líneas.




En esta línea, Antonio Carmona, portavoz de Renfe, ha asegurado en una entrevista en TV3 que falla la comunicación del centro de comunicación que hay Adif en la Estación de Francia y cuando falla se corta la circulación por seguridad.
Por su parte, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha explicado en una entrevista en Catalunya Radio que "la incidencia es extraordinaria, nunca nos había pasado".
Además, ha comunicado que ha iniciado una investigación interna para conocer las causas de la avería que ha afectado a unos 200 trenes y a un total de 80.000 usuarios según las primeras estimaciones, ha subrayado Sánchez.

Content Revolution
OBSERVATORIO DE LA VIVIENDA
Se dispara la venta de viviendas ante la subida de tipos que encarecerá hasta 150 euros al mes las hipotecas
Durante los próximos tres meses se prevé un aumento de las compraventas antes de que se encarezcan todavía más.
9 de septiembre de 2022 - 03:50
Valentín Bustos

El Banco Central Europeo (BCE) ha aprobado una subida de tipos de 0,75 puntos para contener la inflación en la eurozona. Pero, ¿qué efectos tendrá en el mercado inmobiliario? “Para los hipotecados va a suponer el incremento de más de 150 euros al mes para una hipoteca de 150.000 euros a un plazo medio de 25 años”, afirma Juan Pedro Zamora, director de Desarrollo de Negocio de Hipoo.



Un dato que podría suponer un freno a la compraventa de viviendas al tener que pagar más aquellos que decidan ser propietarios. O no. “Si tomamos la serie histórica del Euríbor y de las compraventas, la correlación entre ambos datos es muy modesta. No se puede afirmar a ciencia cierta que una subida de los tipos de interés provoque una caída de las compraventasa corto o largo plazo o viceversa”, afirma Daniel Bermúdez, cofundador y director de Operaciones de Atlas Real Estate.

De hecho, y según el experto, si hay algún efecto es el contrario: “Una subida de los tipos de interés está ligeramente correlacionada con un aumento de las compraventas en los siguientes tres meses”. Y lo explica de la siguiente manera: “En el mercado residencial no sólo se encuentran compradores individuales, sino que también actúan los inversores institucionales. Estos se pueden ver animados a comprar vivienda frente a una subida de tipos de interés”.

Además, y según reconoce Ricard Garriga, CEO de Trioteca, “las empresas del mundo hipotecario están recibiendo una gran cantidad de clientes que pensaban comprar un piso este año o el siguiente y que están acelerando la compra”. Y lo hacen ante posibles subidas futuras. De ahí que anticipe que “en agosto, septiembre y octubre se va a producir un pico de nuevas hipotecas”.

El directivo de Trioteca apunta a que, de abril a julio, el Euríbor ha subido un 1%: “Eso se traduce en 100 euros más al mes para una hipoteca de 200.000 euros a 30 años”. Y añade: “Cada punto que suba, serán 100 euros más”. Actualmente se encuentra en unos valores que rondan el 1,8%, y se espera que siga al alza llegando en 2023 hasta valores entre el 2,5% y el 3%.
Activo refugio
La meta del BCE, con la subida de tipos, es combatir la inflación. Y el sector inmobiliario tradicionalmente se considera como un activo refugio, o una buena defensa, frente a la inflación. “Por lo tanto, aunque una subida de los tipos de interés pueda encarecer la financiación y, por lo tanto, reducir las compraventas, este efecto se ve compensado por el de inversores particulares e institucionales que aumentan su actividad para batir a la inflación”, remarca Daniel Bermúdez.
Según el ‘Estudio predictivo del rendimiento del mercado residencial en España’ elaborado por Atlas, en el tercer y cuarto trimestre de 2022 se firmarán unas 168.000 y 166.000 operaciones de compraventas. De esta manera, 2022 acabará con un cómputo anual de 665.754 transacciones. Por tanto, serán un 2% más que las 650.913 de 2021.

[Hipotecas y créditos más caros, depósitos remunerados... Así le afectará la subida de tipos del BCE]
De cara a 2023, la consultora inmobiliaria estima que se pasará del 1,92% del Euríbor en la actualidad, al 2,72% a finales del próximo año. Eso se traducirá en una caída de las compraventas del 15% en 2023 respecto a 2022. Es decir, que se quedarán en 563.450. Por tanto, algo por encima de los tres ejercicios anteriores a la esa época en el 2020 de la que yo le hablo.
Por lo que respecta al precio, 2022 acabará siendo de 1.706 euros el metro cuadrado. Por tanto, un 2,9% por encima de 2021. Sin embargo, para 2023 se espera una caída del 0,9%, para situarse en 1.691 euros el metro cuadrado. Un tímido descenso que se explica por la elevada búsqueda de casas. “Pese a que la demanda esperada para 2023 es sensiblemente menor que la vista en 2021 y 2022, la oferta de vivienda disponible arrastra un año de descensos que continuarán a lo largo del próximo ejercicio”, añade Bermúdez.
De variables a fijas
Junto a la aceleración en la compra de vivienda, otro hecho que se está produciendo es la subrogación de hipotecas. “Se está produciendo un trasvase de hipotecas variables a fijas”, apunta Ricard Garriga. Movimiento que también se impulsará durante los próximos meses.

Junto a la subrogación para los ya hipotecados, Juan Pedro Zamora apunta otros mecanismos que pueden ser útiles para librar, de alguna forma, esta nueva subida: las hipotecas con carencia y el swap hipotecario para los nuevos contratantes.
“La posibilidad de contratar un swap hipotecario, pese a ser un producto de riesgo, puede servirnos para salvaguardar, en cierto modo, las subidas del Euríbor”, apunta Zamora. Se trata de un seguro que cubre una posible subida de los tipos de interés a partir de un determinado nivel. Eso sí, advierte de la necesidad de acudir a un experto “por la complejidad del producto y las posibles consecuencias de negociarlo de forma negativa”.
En el caso de las hipotecas con periodo de carencia, el experto apunta a que se puede negociarse con la entidad bancaria: “Puede negociarse una pausa en el pago mensual de las cuotas, generalmente de entre 12 y 24 meses. Esa carencia puede negociarse aunando capital e intereses o solo capital”.
 
Volver