Ejjpeculadores compran 60 millones de hectareas de cultivo en AfricA, para NO cultivar

Idéntica polémica sucedió el año pasado cuando Armajaro, un hedge fund inglés, compró cacao para acapararlo y hacer así, debido a la escasez, subir su precio.

¿Perjudicados con el alza de precios? Los demandantes y consumidores de chocolate en el primer mundo. ¿Beneficiados con el aumento? Los oferentes y productores en el tercer mundo.

Aunque el dogma progre les ordene decir lo contrario.

Los productores del tercer mundo . . . :roto2:

Los productores del tercer mundo tenían ya vendida la cosecha, y los grandes especuladores del "inframundo" tenían pasta invertida en futuros a precios de risa.

Los oferentes y productores en el tercer mundo, lo que hay que oír, hoija.

No venga usted con dogmas progres, que por aquí todo dios tiene su dogma y sus cosas invisibles, digo manos.
 
Hambruna en Africa se debe al FMI y especuladores de alimentos. Esta es la historia… | informeonline.com

Vivimos en un mundo de abundancia. Hoy se produce comida para 12.000 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cuando en el planeta habitan 7.000. Comida, hay. Entonces, ¿por qué una de cada siete personas en el mundo pasa hambre?
La emergencia alimentaria que afecta a más de 10 millones de personas en el Cuerno de África ha vuelto a poner de actualidad la fatalidad de una catástrofe que no tiene nada de natural. Sequías, inundaciones, conflictos bélicos… contribuyen a agudizar una situación de extrema vulnerabilidad alimentaria, pero no son los únicos factores que la explican.

La situación de hambruna en el Cuerno de África no es novedad. Somalia vive una situación de inseguridad alimentaria desde hace 20 años. Y, periódicamente, los medios de comunicación remueven nuestros confortables sofás y nos recuerdan el impacto dramático del hambre en el mundo.

En 1984, casi un millón de personas muertas en Etiopía; en 1992, 300.000 somalíes fallecieron a causa del hambre; en 2005, casi cinco millones de personas al borde de la fin en Malaui, por solo citar algunos casos.

El hambre no es una fatalidad inevitable que afecta a determinados países. Las causas del hambre son políticas. ¿Quiénes controlan los recursos naturales (tierra, agua, semillas) que permiten la producción de comida? ¿A quiénes benefician las políticas agrícolas y alimentarias?

Hoy, los alimentos se han convertido en una mercancía y su función principal, alimentarnos, ha quedado en un segundo plano.

Se señala a la sequía, con la consiguiente pérdida de cosechas y ganado, como uno de los principales desencadenantes de la hambruna en el Cuerno de África, pero ¿cómo se explica que países como Estados Unidos o Australia, que sufren periódicamente sequías severas, no padezcan hambrunas extremas?

Evidentemente, los fenómenos meteorológicos pueden agravar los problemas alimentarios, pero no bastan para explicar las causas del hambre. En lo que respecta a la producción de alimentos, el control de los recursos naturales es clave para entender quién y para qué se produce.

En muchos países del Cuerno de África, el acceso a la tierra es un bien escaso. La compra masiva de suelo fértil por parte de inversores extranjeros (agroindustria, Gobiernos, fondos especulativos…) ha provocado la expulsión de miles de campesinos de sus tierras, disminuyendo la capacidad de estos países para autoabastecerse.
Así, mientras el Programa Mundial de Alimentos intenta dar de comer a millones de refugiados en Sudán, se da la paradoja de que Gobiernos extranjeros (Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Corea…) les compran tierras para producir y exportar alimentos para sus poblaciones.
Asimismo, hay que recordar que Somalia, a pesar de las sequías recurrentes, fue un país autosuficiente en la producción de alimentos hasta finales de los años setenta. Su soberanía alimentaria fue arrebatada en décadas posteriores. A partir de los años ochenta, las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para que el país pagara su deuda con el Club de París, forzaron la aplicación de un conjunto de medidas de ajuste.

En lo que se refiere a la agricultura, estas implicaron una política de liberalización comercial y apertura de sus mercados, permitiendo la entrada masiva de productos subvencionados, como el arroz y el trigo, de multinacionales agroindustriales norteamericanas y europeas, quienes empezaron a vender sus productos por debajo de su precio de coste y haciendo la competencia desleal a los productores autóctonos.
Las devaluaciones periódicas de la moneda somalí generaron también el alza del precio de los insumos y el fomento de una política de monocultivos para la exportación forzó, paulatinamente, al abandono del campo. Historias parecidas se dieron no solo en países de África, sino también en América Latina y Asia.

La subida del precio de cereales básicos es otro de los elementos señalados como detonante de las hambrunas en el Cuerno de África. En Somalia, el precio del maíz y el sorgo rojo aumentó un 106% y un 180% respectivamente en tan solo un año.
En Etiopía, el coste del trigo subió un 85% con relación al año anterior. Y en Kenia, el maíz alcanzó un valor 55% superior al de 2010. Un alza que ha convertido a estos alimentos en inaccesibles.

Pero, ¿cuáles son las razones de la escalada de los precios? Varios indicios apuntan a la especulación financiera con las materias primas alimentarias como una de las causas principales.

El precio de los alimentos se determina en las Bolsas de valores, la más importante de las cuales, a nivel mundial, es la de Chicago, mientras que en Europa los alimentos se comercializan en las Bolsas de futuros de Londres, París, Ámsterdam y Fráncfort.
Pero, hoy día, la mayor parte de la compra y venta de estas mercancías no corresponde a intercambios comerciales reales. Se calcula que, en palabras de Mike Masters, del hedge fund Masters Capital Management, un 75% de la inversión financiera en el sector agrícola es de carácter especulativo.

Se compran y venden materias primas con el objetivo de especular y hacer negocio, repercutiendo finalmente en un aumento del precio de la comida en el consumidor final. Los mismos bancos, fondos de alto riesgo, compañías de seguros, que causaron la crisis de las hipotecas subprime, son quienes hoy especulan con la comida, aprovechándose de unos mercados globales profundamente desregularizados y altamente rentables.
La crisis alimentaria a escala global y la hambruna en el Cuerno de África en particular son resultado de la globalización alimentaria al servicio de los intereses privados. La cadena de producción, distribución y consumo de alimentos está en manos de unas pocas multinacionales que anteponen sus intereses particulares a las necesidades colectivas y que a lo largo de las últimas décadas han erosionado, con el apoyo de las instituciones financieras internacionales, la capacidad de los Estados del sur para decidir sobre sus políticas agrícolas y alimentarias.

Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: “El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución”.

Si queremos acabar con el hambre en el mundo es urgente apostar por otras políticas agrícolas y alimentarias que coloquen en su centro a las personas, a sus necesidades, a aquellos que trabajan la tierra y al ecosistema. Apostar por lo que el movimiento internacional de La Vía Campesina llama la “soberanía alimentaria”, y recuperar la capacidad de decidir sobre aquello que comemos. Tomando prestado uno de los lemas más conocidos del Movimiento 15-M, es necesaria una “democracia real, ya” en la agricultura y la alimentación.
 
Ejjpeculadores compran 60 millones de hectareas de cultivo en AfricA, para NO cultivar

Voy a añadir la nota discordante al hilo y recordar que eso podría producir una subida de precios que beneficiaría muchísimo a los agricultores, también jovenlandeses y pobres, que los producen.

Porque en África mucha gente vive de la agricultura. Y que suba el precio es para ellos muy bueno.

Lo digo por no caer en demagogias, vaya.

Es decir que según Vd. lo que consiguen los especulatas es perder dinero por dos lados:

- Compran unas tierras para no cultivarlas.

- Luego han de pagar precios más altos a los productores.

Y todo " Porque en África mucha gente vive de la agricultura. Y que suba el precio es para ellos muy bueno."

Estos especulatas merecen un premio por su labor caritativa. (Y Vd. un puesto en la FAES, caso de que no lo tenga ya)
 
Yo no lo veo como una tactica para hacer subir el precio de los cereales.

LO VEO COMO UNA TACTICA PARA DESPLAZAR A TODA AFRICA A EUROPA Y ELIMINAR A LOS BLANCOS.

Incluso he llegado a pensar y mantengo que se inventaran guerras en el norte de africa para justificar una masiva llegada de "refugiados" a territorio Europeo, como vemos en Lampdedusa.

Luego en Lampedusa, pasarán estas cosas:

"pagapensiones refugiados agradecen la acogida de los italianos de esta manera"

VIDEO: Lampedusa Immigrants Express Gratitude to Italians for Refuge -
 
Es decir que según Vd. lo que consiguen los especulatas es perder dinero por dos lados:

- Compran unas tierras para no cultivarlas.

- Luego han de pagar precios más altos a los productores.

Y todo " Porque en África mucha gente vive de la agricultura. Y que suba el precio es para ellos muy bueno."

Estos especulatas merecen un premio por su labor caritativa. (Y Vd. un puesto en la FAES, caso de que no lo tenga ya)

Te señalan la luna y miras el dedo.

Esta es la fuente:

Azrael II escucha una noticia (de a saber qué fuente) y admite que no se la acaba de creer.

En cambio, tomas la noticia como verdad absoluta, robergarc argumenta qué pasaría si la noticia fuera cierta, y le dices que se equivoca porque presupones que la noticia es cierta y los especuladores nunca pierden. Y como guinda, mentando a la FAES? wtf!

Por cierto, no quiero hacer de taliban aritmético, pero si no me equivoco, España entera tiene 50 millones de hectáreas. Unos tíos con puro amigos de Botín han comprado tierras de cultivo del tamaño de España + Portugal pa' vender comida un poco más caro? Lo veo un poco de ciencia ficción.
 
Última edición:
No hagan caso a los pequeños esporculadores del foro, pues la noticia sobre la culpabilidad DIRECTA de los especuladores de la hambruna en Africa, ES DE AMBITO GLOBAL y sale en todos los medios.

Estos señores estan cometiendo con sus prácticas DELITOS DE LESA HUMANIDAD. Un tribunal Internacional debería congelar sus cuentas e incluso embargarlas y donarlas a ONGs y ayuda internacional para paliar el daño cometido.


Hambre y especulación en África


La escasez y el encarecimiento de los alimentos en el norte de África y en Oriente Próximo están agravando el hambre en el África subsahariana, donde han desembarcado los países árabes más ricos comprando tierras, a bajo precio, con el objetivo de cultivar lo necesario para dar de comer a sus propias poblaciones.
La hambruna devasta el cuerno del continente neցro. Etiopía, uno de los países más hambrientos del mundo y donde más de trece millones de personas necesitan ayuda alimentaria internacional, ofrece paradójicamente tres millones de hectáreas de su tierra más fértil a ricos países árabes como Arabia Saudí, los Emiratos Árabes, Kuwait o Bahréin y a sus fondos de inversión. A esta grave situación hay que añadir la avalancha de somalíes, 134.000 hasta el momento, que abandonan su país y se refugian en Etiopía y Kenia huyendo de la guerra, de la sequía y de la falta de alimentos. Se calcula que el 50% de los niños somalíes sufre desnutrición severa.

Esta nueva crisis alimentaria, iniciada ya en años anteriores, hizo que los dictadores de Libia, Argelia, Túnez o Egipto subvencionasen alimentos para calmar a sus poblaciones, utilizando incluso a algunos ejércitos para repartir pan. Ahora muchos de los países árabes del norte de África luchan por vivir en democracia mientras persiste el encarecimiento de los alimentos y se deteriora su situación económica, con un turismo que les ha abandonado y un tejido empresarial muy dañado.

No olvidemos que esta región es una de las principales consumidoras de trigo del mundo. El Gobierno egipcio reparte gratuitamente el equivalente a 2.000 millones de dólares al año en trigo; un 60% de las familias de ese país depende de esa donación, según ha publicado recientemente en el Herald Tribune Lester R. Brown, presidente del Earth Policy Institute.

Egipto produce trigo gracias al agua del río Nilo. Tras un acuerdo con sus vecinos Etiopía y Sudán, puede utilizar un 75% del flujo. Pero esta situación está cambiando con la llegada a los países más meridionales de compradores de tierras extranjeros.

Alimentos como el maíz, el trigo, la soja o el azúcar han incrementado espectacularmente sus precios en el norte de África y Oriente Próximo. La situación llega a ser tan desesperada que Naciones Unidas ha denunciado que en Yemen los niños tienen que recurrir a tomar khat, una droja que, al ser mascada, genera un estado de euforia leve y anula el apetito.

Por esto, los ricos países árabes antes citados, han decidido, además de importar alimentos, invertir en las tierras fértiles africanas desplazando a sus comunidades autóctonas, aprovechándose de que, en la mayoría de los casos, los campesinos subsaharianos no tienen documentos de compra o alquiler y que sus corruptos gobernantes miran hacia otro lado mientras sus cuentas corrientes aumentan día a día. Algunos de los países elegidos son Mozambique, Malí, Sudán, Uganda, Madagascar, Etiopía, Senegal, Tanzania, Camerún y Zimbabue.

Estas escandalosas compras ponen en peligro la futura alimentación de los jovenlandeses que se quedan sin tierras propias que trabajar y solo pueden aspirar, como mucho, a ser peones de los nuevos propietarios árabes. Naciones Unidas, a través de su organismo para la alimentación, FAO, ha lanzado en diversas ocasiones la voz de alarma diciendo que solo conservando las pequeñas explotaciones agrícolas se puede detener el aumento del hambre y la desnutrición en África.

A veces, estas inversiones son llevadas a cabo directamente por los Gobiernos de los países árabes, y otras muchas por empresas, fondos de inversión o de pensiones intermediarias, que además se convierten en grandes especuladores de esos cultivos, pasando a ser los protagonistas de la subida de precios de los alimentos, sin importarles en ningún momento las condiciones de trabajo de los autóctonos.

Uno de los millonarios más importantes del mundo, el saudí Al Amoudi, a través de la compañía Saudi Star, ha dedicado 2.000 millones de dólares a comprar tierras en Etiopía. En cuanto al Banco de Desarrollo Islámico, tiene planes de inversiones multimillonarias para el cultivo de arroz en Malí, Senegal y Uganda.

Por su parte, Libia posee cientos de miles de hectáreas también en Malí a través de su fondo de inversiones Libia Africa Investment Portfolio, empresa que controla la familia Gadafi. Otra de sus empresas, Malibya, ha comprado 100.000 hectáreas con la misma finalidad. Pero mientras los extranjeros compran tierras, miles de malienses se han visto en la necesidad de emigrar a otras zonas del país a causa de la sequía que están sufriendo, una de las peores de los últimos 20 años.

A estos datos fríos se les puede poner caras como la de esos 54.000 somalíes que el mes pasado decidieron dejar lo que tenían para salir caminando de su país, a través del desierto, en dirección a alguno de los campos de refugiados que Naciones Unidas tiene en los países limítrofes.

Mercè Rivas Torres, periodista y autora de Los sueños de Nassima y Vidas.

El País


Attac Murcia - Internacional: Hambre y especulación en África
 
Volviendo al principio, ¿por qué hay hambre en un mundo de abundancia? La producción de alimentos se ha multiplicado por tres desde los años sesenta, mientras que la población mundial tan solo se ha duplicado desde entonces. No nos enfrentamos a un problema de producción de comida, sino a un problema de acceso. Como señalaba el relator de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier de Schutter, en una entrevista a EL PAÍS: “El hambre es un problema político. Es una cuestión de justicia social y políticas de redistribución”.

Un 90% de lo que pasa es un problema politico.

En el -29 en EEUU no habia crisis del petroleo ni agraria, pero la gente paso hambre y los alimentos se acumulaban o se perdian.

Este sistema es una fruta cosa que solo favorece a quien tenga la pasta suficiente. Es asi de sencillo. Podeis justificarlo con todas las caricias mentales que se os ocurran, pero que pasen estas cosas no tiene sentido ninguno.

Hay alimentos, pero la gente muere de hambre.
Hay casas vacias, pero cuarentones viven con los padres.


Yo quiero desregulacion total libegal para comprar todas las cuencas de agua potable que queden. Y acto seguido me desenfundo el sable y los libegales del foro a comermela. Me correria de gusto.
 
Recupero el hilo para aportar un documental sobre el tema que da escalofríos...

<object width="640" height="369"><param name="movie" value="http://www.megavideo.com/v/JD5DJ3KWfae61159ef2db0db788ab3a268b105852"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><embed src="http://www.megavideo.com/v/JD5DJ3KWfae61159ef2db0db788ab3a268b105852" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" width="640" height="369"></embed></object>

Por si no funciona el ventanuco: MEGAVIDEO - I'm watching it
 
FAOSTAT

http://www.fao.org/docrep/013/i2050e/i2050e.pdf

FAO/AGL - TERRASTAT

South African agriculture - SouthAfrica.info

LADA Land Use system maps



Mirar Africa como si fuese una unidad de trágico destino y siempre empeorando revela muy poco deseo de aproximarse a la realidad y demasiado sesgo ideológico. Estas noticias hay que tomarlas como lo que son, muchas veces parte de oepraciones interesadas de lo más variopinto (mundo ONGero -en su parte menos honesta-, propaganda política en bruto, visión parcial de alguien que por ignorancia o interés evita elevar un poco su perspectiva...).

En los links, o en el anuario de FAO, se puede ver, primero, que el precio mundial de los alimentos en términos reales no ha parado de bajar aunque ahora repunte (sigue lejos de sus máximos de los años 60 y 70), y consultando con un poco de paciencia la extensa base de datos, que incluso países como Kenya o Sudán han visto crecer enormemente sus stocks de capital agrario, su producción o el valor de esta en dólares. Otra cosa, claro, es cómo han evolucionado las magnitudes per capita porque el primer problema de Africa es que el ritmo de crecimiento de la población nunca se ha experimentado en los países ricos, y es dificilísimo de igualar por la economía salvo que durante largos períodos se den tasas de inversión elevadísimas (eso requiere ahorro, marco institucional adecuado y la existencia de una clase dirigente capaz y con visión a largo) y además, bien dirigidas (como China o los tigres asiáticos en en las últimas décadas).

Unos millones de Ha. aquí o allá mueven poco porque están repartidos y en general son tierras que no estaban en producción para los mercados locales (y cuyas productividades sin enormes inputs eran,son y serán bajas comparando con América o Asia), aunque casos puntuales graves pueden darse. Si España son 50M de Ha. y los EEUU 900M (Brasil 800M, Africa 3.000M con poco uso agrario para su potencial), las superficies de que hablamos dudo que sean capaces de interferir en la formación de precios mundiales, menos aún si consideramos que Asia, América y hasta Europa producen más de casi cualquier producto agrícola que Africa (salvando algunas plantaciones comerciales que son vitales para el desarrollo de los países en que se encuentran). El grueso del comercio agrícola mundial es de hecho transatlántico Norte y transpacífico, con América como gran exportador y Asia como importador principal.

India,que es solamente 6,5 veces mayor que España (y con 1.200M de pobladores) y tiene áreas no cultivables importantes, no sufre severas crisis alimentarias porque su política agraria parece que ha sido más sensata, con todos los defectos que pueda tener.

Sí que se aprecia una creciente y elevada volatilidad en los precios y hay señales preocupantes de incapacidad de crecimiento rápido de la producción, ahí los grandes operadores de las commodities básicas seguro que están haciendo cosas antiestéticas (es una burbuja inducida por los excesos monetarios, como tantas) pero al final las agriculturas están fuertemente itnervenidas a nivel local y algunos países se crean ellos solitos el problema, por ejemplo Egipto cuadruplicando población con unos recursos muy limitados y necesitando importar mucho trigo porque en general hay tendencia en todo el mundo a hacinar (son más controlables) a las masas en megaurbes donde el alimento básico y algunas formas de energía están altamente subsidiadas.

En Africa, además y por suerte, hay países que han avanzado socialmente mucho, como Botswana o Namibia, otros con enorme potencial si sus políticos quieren (Angola que nada en petróleo), y auténticos desastres guiados por orates asesinos que se "turnan" sangre mediante sin dar tiempo a que ninguna de sus políticas revele su utilidad.

A todo esto, con esas commodities susceptibles de espoeculación están pasando cosas curiosas, las inflan,como en 2008, pero acaban desinflándose, supongo que no es tan fácil falsear totalmente unos mercados que están bastante repartidos en cuota pese a la creciente presencia del agribusiness (y si se encuentran amenazas, que lo regulen más, porque no hay país que no tenga enormes políticas de intervención en lo agrícola, subsidiando producción, importaciones, consumos,etc). Claro que si el que tenía en 1960 20M de pobladores pretende echar de comer a 80M con el mismo suelo agrícola y mayor consumo per capita (Egipto), pues es normal que la mínima perturbación cause revueltas y malestar (que por cierto en Egipto son crónicas desde hace milenios). Si un día los agricultores de EEUU decidieran dejar de exportar trigo o maíz hambrunas mundiales estarían aseguradas, pero estrictamente culpa suya no creo que sea (sin los fuertes subsidios federales, por ejemplo, el incentivo a producir caería y probablemente se abandonarían tierras). Unos políticos sensatos, que en todos los continentes hay países que los tienen, persiguen si no la autosuficiencia alimentaria total, sí al menos una dependencia controlada.

En otros momentos se han formado también picos que han acabado por durar poco, en 30 años los precios reales de cualquier commodity han bajado o subido muy poco (por ahora) en el caso del petróleo.

Están también los precios enegéticos (que repercuten en los agrícolas) inflados a saber en qué parte por auténtica escasez y en cuál por manipulaciones, el caso es que el tema es mucho más complicado que una especie de conspiración de seis o siete malvados para robarnos la comida, aunque algo de eso seguro que hay o se intenta.

Maize (corn) - Daily Price - Commodity Prices - Price Charts, Data, and News - IndexMundi
 
Última edición:
Volver