Economía básica: porqué no va a haber una recuperación económica

NOVEDAD

NOVEDAD

NOVEDAD!

:D:D

en serio ahora: SI


Pero es que cuesta creerlo.

Y los que se han beneficiado de las ayudas para sanear sus balances, con el dinerito retenido o especulando en bolsa esperando el momento justo para salir.

Se quedarán con las inyecciones, se ejecutarán los avales del gobierno, se quedarán también con la mayor parte del valor de todas las emisiones de preferentes de este año, con el dinero de las gacelillas que están entrando en bolsa... y lo que haga falta. Esto es un corralito, no declarado, pero corralito al fin y al cabo; robo institucionalizado. Si no llega tirarán de lo que quede.

Y mientras, todos asfixiados para pagar deudas y sin acceso al crédito (empresas y particulares).

Y cuando todo se vaya ATPC salen con el dinero que les prestamos en su día para salvar el sistema, a comprar a precio de saldo.

Ala!

A remar fulastres!
 
1. La recuperación económica depende de la recuperación del sector de construcción residencial y no se ven signos de recuperación en el medio plazo

2) Existencias de viviendas nuevas

3) Años de ventas

4) ¿Cuanto tardarán en liquidarse las existencias?
Saludos.

Excelente análisis Marai. Me encanta cómo tomas multitud de datos de diferentes fuentes y los mezclas para hacer análisis como este y como muchos otros.

Si los datos tuvieran más calidad (viviendas adjudicadas por bancos o por inmobiliarias de bancos fuera de su balance consolidado o compradas por pasapiseros etc) entonces ya sería la leche.
 
¿Tan cutres somos que no podemos impulsarnos con turismo o industria? En principio cuando Yurop se recupere podremos gozar de buena salud turística again. No entiendo por qué la recuperación sólo es posible vendiendo nuevas viviendas.
 
Por fin un post realmente bueno con datos y fundamentos. Enhorabuena.

Es evidente que el ladrillo no podrá ser el motor de la economía por un buen tiempo. Eso creo q nadie lo duda. Pero la pregunta ¿que se hace con los 3, 4, 5 millones de parados de ese sector?
De más está decir que típicamente es gente cuya formación les hace "dificilmente" reubicables.

Leí hace tiempo en el foro y no he logrado encontrarlo la cifra de deuda privada que se generó en estos años. Sería interesante calcular cuanto dinero circulante por año significa que se quitará a futuro. Ese es otro tema que lastrará el futuro despegue...

Me sumo a la grata sorpresa de la desaparición de los trolls en este tipo de posts.
 
¿Tan cutres somos que no podemos impulsarnos con turismo o industria? En principio cuando Yurop se recupere podremos gozar de buena salud turística again. No entiendo por qué la recuperación sólo es posible vendiendo nuevas viviendas.

Pues la explicación es Sencilla : Porque el crecimiento del 1996 al 2007 se debió al sector de la construcción residencial. Actualmente está en crisis por supuesto la construcción , pero también el resto de sectores , para recuperarnos sin volver al ladrillo , el resto de sectores (abandonados y relegados a un segundo plano durante mas de 10 años) deberían no solo volver a su nivel pre-crisis sino crecer muy por encima de esos niveles hasta compensar el hueco dejado por el ladrillo, obviamente ni a corto , ni a medio plazo es factible hacer eso. De hecho eso sería el famoso "cambio de modelo" y nunca en la historia de la humanidad se ha hecho un cambio de modelo económico en menos de 15 ó 20 años ... habrá quien diga simplemente "nunca en la historia de la humanidad se ha hecho un cambio de modelo económico" y a lo mejor tiene razón .
 
Estamos en un callejón sin salida, la crisís mundial es sistémica, pero la española es aun mucho peor, no existe solución...

Bueno quizás exista una solución, salirnos del euro, convertir automaticamente todos los depositos bancarios a la nueva moneda, solo se salvarían los de los paraisos fiscales, pero eso no tiene remedio, fijar un tipo de cambio obligatorio y despues hacer una fuerte devaluación.

El estado recogería todos los euros que cambiaría por "productos de imprenta". nuestro nivel de consumo de bienes externos se desplomaría pero nuestra competitividad industrial y turística mejorarían.

Se originaría una muy fuerte inflación que reduciría las deudas hipotecarias y se arruinarían muchos bancos con obligaciones de deuda en el exterior. Todo ello deberá ser acompañado de un fuerte control fiscal con sanciones ejemplares.

Podría ser una cura de caballo, muy dolorosa, pero no se me ocurre otra para salir del embrollo donde nos han metido.

.
 
Estamos en un callejón sin salida, la crisís mundial es sistémica, pero la española es aun mucho peor, no existe solución...

Bueno quizás exista una solución, salirnos del euro, convertir automaticamente todos los depositos bancarios a la nueva moneda, solo se salvarían los de los paraisos fiscales, pero eso no tiene remedio, fijar un tipo de cambio obligatorio y despues hacer una fuerte devaluación.

El estado recogería todos los euros que cambiaría por "productos de imprenta". nuestro nivel de consumo de bienes externos se desplomaría pero nuestra competitividad industrial y turística mejorarían.

Se originaría una muy fuerte inflación que reduciría las deudas hipotecarias y se arruinarían muchos bancos con obligaciones de deuda en el exterior. Todo ello deberá ser acompañado de un fuerte control fiscal con sanciones ejemplares.

Podría ser una cura de caballo, muy dolorosa, pero no se me ocurre otra para salir del embrollo donde nos han metido.

.

jorobarrr con esa receta voy corriendo a endeudarme, no sé un adobado de medio pollo de euros... y un Cayenne y viaje al Caribe y condones bañados en oro y una lipo para próxima que engañe...
:mad:
 
Última edición:
La solución que propone kilovatio produce un nefasto "riesgo jovenlandesal": No habría pollo en este gallinero que no volviera a sobreendeudarse cuando se sabe que la fiesta se paga a balcón.
 
La solución que propone kilovatio produce un nefasto "riesgo jovenlandesal": No habría pollo en este gallinero que no volviera a sobreendeudarse cuando se sabe que la fiesta se paga a balcón.

No lo pagariamos a balcón, lo pagarían los bancos, y despues que quebrasen la mayoria de los banquitos opino que no habría que preocuparse demasiado por eso, no habría crédito para otra burbuja.

Lo que si pagariamos a balcón sería volver a ser pobres oficialmente, en realidad nunca dejamos de serlo pese al evidente "efecto riqueza", que resulto más falsa que un duro de chocolate.

El euro es una losa para la economía española, el estar en el euro es como aquellos que quieren alternar con gentes de mayor poder adquisitivo que ellos, siempre acaban empufados y arruinados.

Los 300.000 millones de euros que según Vergés fue el expolio inmobiliario habría que trincarlos de alguna forma y devaluarlos, luego ir subiendo sueldos y pensiones según la inflación y ser el país que siempre fuimos.

.
 
Estamos de vacaciones. Se nota.

Los unicos que no faltan en vacaciones son los trolles, debe de ser que ya no pueden permitirselo. A pesar de todo, tienen controladas todas las terrazas (que estan siempre llenas). Quiza posteen desde las terrazas con una PDA :D.
 
1. La recuperación económica depende de la recuperación del sector de construcción residencial y no se ven signos de recuperación en el medio plazo

Basas todo tu argumentacion en esta rotunda afirmación que no demuestras.

La construcción en su máximo apogeo, solo represento el 10% del PIB.

También sobrevolaras la aportación del sector inmobiliario en otras recuperaciones. Confundes causa y efecto, la recuperacion de la economia impulsa el sector inmobiliario,(lo cual a su vez acelera la recuperación)

En este caso no va a ser así, ya que hay un stock importante de viviendas. Por lo que no contaremos con el empujón inmobiliario.
Será un poco mas complicada y lenta la recuperación, sin la ayuda de la construcción, pero no imposible.
 
No lo pagariamos a balcón, lo pagarían los bancos, y despues que quebrasen la mayoria de los banquitos opino que no habría que preocuparse demasiado por eso, no habría crédito para otra burbuja.

Lo que si pagariamos a balcón sería volver a ser pobres oficialmente, en realidad nunca dejamos de serlo pese al evidente "efecto riqueza", que resulto más falsa que un duro de chocolate.

El euro es una losa para la economía española, el estar en el euro es como aquellos que quieren alternar con gentes de mayor poder adquisitivo que ellos, siempre acaban empufados y arruinados.

Los 300.000 millones de euros que según Vergés fue el expolio inmobiliario habría que trincarlos de alguna forma y devaluarlos, luego ir subiendo sueldos y pensiones según la inflación y ser el país que siempre fuimos.

.

La pagariamos a balcón en el momento en que las hormigas ahorradoras vieran convertidos sus euroahorros en dolares de Zimbaue (neopesetas) o directamente perdidos en los bancos quebrados, mientras a las cigarras que compraron con Euros prestados sus BMWs y viajes al Caribe la inflacion neopesetaria les pagaria la deuda y se irian de rositas.

La hormiga dira "a la proxima burbuja YO el primero de cabeza, con Cayene y WC de oro en plan rey arabe". Hormiga NUNCA MAIS.
 
Estamos en un callejón sin salida, la crisís mundial es sistémica, pero la española es aun mucho peor, no existe solución...

Bueno quizás exista una solución, salirnos del euro, convertir automaticamente todos los depositos bancarios a la nueva moneda, solo se salvarían los de los paraisos fiscales, pero eso no tiene remedio, fijar un tipo de cambio obligatorio y despues hacer una fuerte devaluación.

El estado recogería todos los euros que cambiaría por "productos de imprenta". nuestro nivel de consumo de bienes externos se desplomaría pero nuestra competitividad industrial y turística mejorarían.

Se originaría una muy fuerte inflación que reduciría las deudas hipotecarias y se arruinarían muchos bancos con obligaciones de deuda en el exterior. Todo ello deberá ser acompañado de un fuerte control fiscal con sanciones ejemplares.

Podría ser una cura de caballo, muy dolorosa, pero no se me ocurre otra para salir del embrollo donde nos han metido.

.

en alguna parte del hilo de ir- dijo:

no os hagáis caricias mentales con saliros del euro, las deudas hay que pagarlas integras.

con sus palabras, pero esa es la idea.
 
Muy Interesante, gracias por el analisis Marai.

Creo que deberiamos cambiar el concepto "vivienda Nueva" por el de "Vivienda No usada", o una vivienda sin haber sido ocupada nunca es nueva estando 10 años vacía ????. Cual sería el periodo de considerar una vivienda nueva aunque no tenga uso????. Por que lo que es obvio, que muchas viviendas van a ser "nuevas" dentro de 15 años, no??? :rolleyes:
 
Última edición:
Volver