Economia Amish.. ¿Como lo hacen para vivir del sector primario sin estrés, arando con dos vacas?


Mira hijodelagranputa, cuando cites a un forero veterano que lleva 15 años aguantando badulaques trisómicos como tú, primero límpiate el requesón de la boca y dile al neցro que tienes detrás que saque el cimbrel de tu ano a ver si puedes aprender algo.

África tiene algunos de los suelos más fértiles del planeta en una franja muy pequeña. Pero estos suelos tan fértiles tienen un equilibrio muy delicado entre producción y nutrientes.

Igual que en el resto el continente, los suelos son muy antiguos, debido a la ausencia de actividad sísmica y volcánica, por lo que los nutrientes son escasos, sobre todo el fósforo. En África, precisamente, en aquel territorio que una vez fue provincia española y que ahora es el patio trastero del rey jovenlandés, conocido como el Sáhara Occidental, se encuentra la mina de fosfatos más grande del mundo (destinados a los EEUU vía colaboración Rey Emérito). Pero este fosfato, así como el resto de rocas fosfóricas presentes en el continente, se exporta casi en su totalidad y para los agricultores jovenlandeses, los fosfatos son un lujo que no pueden permitirse.

El fósforo, precisamente es uno de los factores limitantes de la agricultura más preocupantes. Algunos dicen que el pico del fosfato se alcanzará en 2030, mientras algunos dicen que ya se pasó hace décadas. Pero la realidad es que tanto USA como China, los otros 2 productores de fósforo, hace ya muchos años que prohíben la exportación vía aranceles. Mucha historia con el peak oil, pero mientras que para el petróleo habrá mejores o peores alternativas, para el fósforo no las hay.

Curiosamente, cada año, millones de toneladas de polvo procedentes de África aterrizan en norteamérica, enriqueciendo con, entre otros minerales, fósforo, esas tierras ricas y fértiles donde viven los Amish.

Mientras que otros elementos como el nitrógeno pueden ser recuperados mediante un laboreo menos intensivo, el fósforo es imposible de recuperar si no es con un fertilizante mineral. Y el precio de estos fertilizantes para los agricultores es inviable, por lo que las tierras cada vez producen menos. Y una vez que las tierras se agotan de esa manera, es extremadamente difícil recuperarlas.

Pero más allá del fósforo, el suelo africano, extremadamente frágil por su propia condición, ha sido sometido en las últimas décadas a una presión brutal, tanto para satisfacer a la creciente y maltusiana población local, como a la exportación, dando lugar a un empobrecimiento masivo de las tierras, cultivando intensivamente en zonas donde tradicionalmente se cultivaba con poca intensidad (quemando la vegetación para limpiar las parcelas y aportar algo de materia orgánica / carbono al suelo) y con rotaciones y barbechos muy amplios en el tiempo.

Y aquí vamos a poner dibujitos para que los indigentes mentales no se cansen de tanta letra:

Un mapa donde se muestra la fertilidad de los suelos en función del número de nutrientes que limitan la producción. En verde aquellos donde no hay factores limitantes. Y de amarillo a rojo, de 1 a 5 micronutrientes limitantes.

fertilidad.jpg

Y aquí otro con el tipo de aprovechamiento. En rosa, las zonas de cultivo, en verde selvas y sabanas y en pardo / amarillo estepas y zonas semidesérticas.

cultivos.jpg

Aquí falta otro factor determinante que es el clima y sobre todo las precipitaciones (además de otro problema importante como es el bajo porcentaje de materia orgánica en el suelo), pero ya me he cansado de buscar mapas.

Lo que muestran estos mapas, es que en las zonas que imaginamos más fértiles, como las tierras del Congo, con selvas tropicales, el suelo es muy limitado. Los nutrientes están en realidad en la masa arbórea. Cuando se deforesta, el poco suelo que hay es relativamente pobre, ácido y muy lavado. Al eliminar la masa arbórea con todos sus nutrientes y cultivar, por ejemplo, algo tan agresivo como la soja, lo que queda una vez abandonado el cultivo, es un suelo empobrecido solo apto para el desarrollo de estepas de gramíneas salvajes.

Si a la delicadeza del suelo le sumamos problemas como la presión demográfica, la erosión o la acidificación provocada por los cultivos industriales y el mal uso de los fertilizantes, que se llevan a cabo para exportación y que canibalizan las tierras cultivables dejándolas a posteriori completamente improductivas, la realidad es que el suelo de África está sufriendo un proceso de agotamiento que va a ser prácticamente imposible de recuperar.

Claro que los mamarrachos comedoritos que no tienen ni idea de cómo funciona algo tan básico como el ciclo del fósforo, seguirán pensando que los jovenlandeses comebananas son demorados mentales.

Lo de la paja en el ojo ajeno y tal...
 
Última edición:
Arabia Saudí también tiene un pasado colonial y las multinacionales son igual de hijaputas en todo el mundo. Cómo explicas las diferencias del nivel de vida de la población de Arabia Saudí y de Guinea Ecuatorial teniendo una producción de crudo per cápita similar?
Unos se han dejado conquistar y otros no
 


Con esa cantidad de edicion soy capaz de hacer que Parla y Seseña nuevo sean unas preciosas ciudades modernistas.
 
Hace año sse decidió entrar en la CEE, y allí entre copas de vino y pilinguis se negoció que los holandeses ponían la leche y que el sector lácteo y ganadero español del Norte tenía que ser residual. Como además la agricultura y la ganadería dependen de subvenciones UE, está todo muy controlado.

Eso significa que no puedes plantar lo que te salga de los narices, arar lo que te salga de los narices. Las vacas están más controladas que las personas. Hasta hay un mercado neցro de orejas de vaca (por los "pendientes" de identificación).

En lugar de hacer la agricultura en la UE más fuerte incentivando que los países fuesen autosuficientes y compitiesen entre ellos sólo en las exportaciones, se negoció ne España un sistema que jodía a los minifundistas del Norte, pero subvencionaba a los latifundistas del Sur. El mundo al revés vamos.
Y después la PAC, ese regalo envenenado.
 

1. No. Pasa lo mismo en el Amazonas y en el resto de pluvisilvas. Toda la materia orgánica y nutrientes están en la masa forestal. No existe el suelo tal y como lo conocemos en los bosques de hoja caduca, con su capa de mantillo rica en materia orgánica y nutrientes. Cuando los europeos deforestaron la Europa húmeda, obtuvieron suelos extremadamente ricos aptos para ganadería y agricultura. Cuando la jungla se elimina (casos como el de Madagascar o Haití son claros ejemplos), en muchos casos no hay posibilidad siquiera de reforestar.

2. La quema y posterior cultivo es la forma tradicional de cultivo en muchas zonas secas (incluída España y la fruta quema de rastrojos). El problema es que el nivel de aporte de nutrientes es muy bajo.

Pero hay un método mucho más sencillo y eficaz (evita la generación de CO2, que al fin y al cabo, es carbono que se pierde): la cosa humana.

Compostar los cagarros, separando los orines y tratándolos de forma adecuada, podría ser la mejor forma de recuperar buena parte del fósforo que se pierde. Pero con la población concentrada en grandes urbes es complicado. Si no se trata adecuadamente, puede dar lugar a contaminación de los acuíferos y pestes como el cólera. Pero si juntarámos toda la cosa de los jovenlandeses, tendríamos un gran montón de cosa repleto de fósforo que si no podría mejorar la situación, al menos, podría mantenerla.

3. Esa pregunta es la pregunta del millón. Dudo de que los jovenlandeses cultiven soja para sí mismos. China es el principal extractor de cultivos de África. ¿Si tú fueras un granjero africano, plantarías mijo para los jovenlandeses de tu aldea para venderla por cuatro cortesanas o soja para los chinos con un buen contrato?

De todas formas, la cuestión es aplicable igualmente a los agricultores españoles que han arruinado buena parte de la agricultura y ganadería a cambio de la caridad de la PAC, y ahora que se acaba el chollo, ni producción ni subvenciones. Ya veremos como acaba la cosa.

4. La inmensidad de los pastos en África son como los pastos de la estepa castellana. Gramíneas duras que a las especies ganaderas productivas no les va demasiado, más allá de cabras y especies tradicionales de la zona. En buena parte de África, la sequía es pertinaz, y la estacionalidad de las lluvias muy acusada, y si no hay posibilidad de cultivar para consumo humano, mucho menos para alimentar al ganado en la estación seca.

5. El "resto de cosas", como dices, dependen mucho de la subsistencia básica que ofrece el alimento. Las culturas nacen de la tierra, por mucho que algunos se empeñen en la predestinación divina.

Es difícil imaginar a los grandes imperios de la historia sin un buen sustento alimenticio. Si Roma prosperó como una gran urbe y un enorme imperio, mientras la Grecia clásica eran "cuatro pueblos", mucho tiene que ver con la diferencia entre las fértiles tierras italianas (y los aportes volcánicos recurrentes) y los yermos del peloponeso. Pero nadie piensa que los griegos fueran fulastres. Es una simplificación extrema del asunto, pero cuando pensamos en los nativos americanos del norte, y su vida de cazadores recolectores, nadie piensa que fueran demorados por vivir de los bisontes.

Así que, evidentemente, para tratar cualquier tema tan complejo, hay que quitarse los prejuicios o simplemente reconocer que a uno los neցros no le gustan porque son feos y que deberían ser exterminados, y acabamos antes.

Resumiento, si en África se pudiera haber cultivado como en las estepas de norteamérica o eurasia, en lugar de elefantes, ñus y gacelas, lo que habriá ahora serían inmensos campos de maiz y trigo y de los neցros hablaríamos con el mismo cariño y nostalgia que del dodo.
 
Viven en una comunidad pequeña, muy unida por valores religiosos y jovenlandesales muy férreos,bastante cerrados al mundo exterior y al progreso. Compran, venden y se dan servicios a los de su comunidad y por ello no están sujetos a banca central y economía global
 
Volver