"¿Dónde están los progresistas?" Informe Petras del año 1995, cuando el paro había alcanzado el 23,5%

"Ésta era la nueva España moderna: trabajadores retirados jugando al dominó de lunes a viernes y bailando pasodobles el fin de semana en los clubs de la tercera edad, y sus hijos trasegando cervezas en el margen de una vida sin futuro
Pues según Juan y medio...

 
125000 ptas cobre el primer mes en mi empresa en el 94/95 si no recuerdo mal.
 
Última edición:
Ni los sindicatos ni los gobernantes se interesaron en salvar la industria pública, que necesitaba de inversiones y reducciones de plantilla. Los gobernantes querían ser aceptados en 'Uropa', y 'Uropa', especialmente Francia, los forzó a cerrar empresas y dejar a los capitales franceses campar a sus anchas por España, al paso que protegía a ETA y atacaba a los transportistas españoles cuando le convenía. Los sindicalistas encantados de que cerraran la empresa y los prejubilaran, o los subrogaran con aumento de salario a otras empresas privadas, a cambio, no lucharían por los nuevos contratados, que pasarían a cobrar menos de la mitad. Lo viví en carne propia: los comedores de la empresa y los vestuarios eran diferentes; en el bar pagaban un 30% menos, salvo los cafés y los pinchos. "Nosotros fuimos listos y espabilados; vosotros sois simples y os jodéis", venían a decirte. Los mismos que en Asturias se cargaron la formación profesional para no tener jóvenes formados que pusieran en riesgo sus salarios.

Que no os engañen los melindrosos de cualquier tiempo pasado fue mejor. De aquellos polvos, estos lodos.

El informe lo encargó el PSOE a un izquierdista de reconocido prestigio. Una vez leído, el PSOE lo ocultó; y es que Petras es de la vieja guardia, no forma parte del progretariado, no se pasa el día tecleando el celular ni levanta la vista y el ojo ciego del escaño para aplaudir a los suyos, o cuando interviene en la tribuna protesta por entender que montar a caballo es un maltrato al animal ni dice aquello de "el Mediterráneo se está calentando por encima de sus posibilidades". Todo el podemitismo y liberalismo anglómano arrancaron de aquella época que ahora algunos quieren mitificar, cuando la televisión hablaba de la maravillosa Movida madrileña y los liberales sostenía que la mejor política industrial era ninguna porque las libertad de mercado determinaría qué había que fabricar y qué había que importar.

Petras no señala a los sindicalistas como responsables, incapaces de exigir una reconversión; sólo aumentos salariales y atacar todo lo que no fuera mantener los privilegios que les había concedido el franquismo y que ellos tomaban como derecho de conquista. Después no quisieron hacerse responsables del desaguisado: "Al mismo tiempo, empecé a entrevistar a trabajadores mayores, mi generación de los 60 y los 70. En algunos casos compartíamos un lenguaje común, de política de clase; con otros, las luchas eran historia pasada". "Ésta era la nueva España moderna: trabajadores retirados jugando al dominó de lunes a viernes y bailando pasodobles el fin de semana en los clubs de la tercera edad, y sus hijos trasegando cervezas en el margen de una vida sin futuro".

James Petras​
PRÓLOGO A ESTA EDICIÓN​
Comencé mi investigación sobre el impacto de las políticas del partido socialista en la sociedad española a principios de enero de 1995... visitando ministerios, hablando con profesores universitarios y con cuadros sindicales. Estaba atareado recogiendo estadísticas y leyendo documentos eruditos y oficiales sobre desempleo, modernización, integración, etc. Al mismo tiempo, en mi vida cotidiana, en el gimnasio, en el videoclub, en el supermercado, en los bares de la Zona Franca de Barcelona, estaba experimentando una realidad diferente.​
La monitora de aerobic, de 29 años, trabajaba 50 horas a la semana por 60.000 pesetas. Nos hicimos amigos, y un día "desapareció": su contrato laboral de 6 meses expiró y, lo que ella más temía, fue inevitablemente despedida. Otro empleado temporal la sustituyó. En el videoclub, un licenciado en Historia vendía vídeos, trabajando 48 horas por 70.000 pesetas... y se sentía afortunado. En Hospitalet, una chica de 19 años ensobraba por 1.000 pesetas al día trabajando 10 horas diarias... Al principio pensé que eran casos "extremos", así que empecé a ir a los distritos de clase obrera, como la Zona Franca, y encontré los bares repletos en pleno día. Ésta era la nueva España moderna: trabajadores retirados jugando al dominó de lunes a viernes y bailando pasodobles el fin de semana en los clubs de la tercera edad, y sus hijos trasegando cervezas en el margen de una vida sin futuro.
Dejé de ir a la universidad y a los ministerios. Lo más importante para mi investigación era el rostro humano de la "modernización" de Felipe... Descubrí otro mundo que las estadísticas del gobierno y la investigación académica pasaban por alto: los millones de jóvenes trabajadores españoles que quedaban marginados del empleo estable y bien pagado... de por vida.
Volví a conceptualizar mi estudio para dar un rostro humano y una voz a los trabajadores jóvenes;a su frustración, su rabia, sus miedos. Comencé a pasar tiempo hablando con ellos en los bares y cafés de sus barrios, y durante paseos por la Rambla y el Barrio Chino.Al mismo tiempo, empecé a entrevistar a trabajadores mayores, mi generación de los 60 y los 70. En algunos casos compartíamos un lenguaje común, de política de clase; con otros, las luchas eran historia pasada.​
Visité el puerto de Barcelona, intercambié ideas en pequeños restaurantes de la Barceloneta, en cocinas de Hospitalet, en la cafetería de la planta de Seat. Era una experiencia educativa, pero también política y personal, conmovedora. Sentí los "altos" y "bajos" de padres que lucharon y ganaron contra la dictadura, enfrentados una vez más a un terrible dilema: cómo ocuparse de su seguridad ante los salvajes ataques del gobierno socialista y la patronal... mientras se angustian por las condiciones del empleo marginal de sus hijos e hijas.​
Había dramas callados de la vida cotidiana tras las puertas cerradas de dormitorios atiborrados.Aunque los jóvenes tienen pocas ilusiones y sus padres ninguna, hay una especie de energía vital que encuentra su expresión de innumerables maneras. Las periódicas huelgas generales que rompieron los límites impuestos por los patrones, los políticos y los burócratas sindicales. La movilización en la calle por la Guerra del Golfo, las manifestaciones antirracistas y contra la mili... pero sobre todo hay ahora mismo un gran depósito de desesperación oculta que puede dar una sorpresa a aquéllos que han escrito a vuelapluma sobre la generación joven. Éste es el principio, y 4no el capítulo final, de la lucha de los trabajadores españoles por una vida decente. Este estudio es una pequeña contribución, esperanzada, a la construcción de esos lazos generacionales que puedan volver a crear aquel espíritu de solidaridad y generosidad por el que los trabajadores españoles son tan justificadamente conocidos.​
En vista de que el yoyoísmo invade todo, datos objetivos:
TASA DE DESEMPLEO EN MARZO DE 1995

Marzo 199523,5%


EPA de España Tasa de desempleo (EPA) 1995

1000 pesetas.

Paquete de tabaco 50 centimos a 100 pesetas.
Cerveza 100 pesetas el tubo, 200 pesetas una jarra o maximo 250 segun en que pubs
Salarios de pobre, unas 80.000 pesetas.

Con 1000 tristes pesetas, te ibas de marcha con tabaco y te daba hasta para comerte una hamburguesa con patatas.

Ahora si cobras 800 euros , prueba con 10 euros a ver si te llega para el tabaco 4-5 euros y la hamburguesa....mmmmm justo tienes que rebuscar

tabaco y aun te daba sin que te invitaran para 4 jarritas de cerveza o 8 tubos de cerveza....musica, chicas .... y si eres pobre siempre te invitaban a algunn chupito o algo.

Te daban 5000 o 6000 pesetas por 12 horas currando en el campo, temporero , lo que no pagan ahora metiendo neցros, a pelo, sin contrato, en B, ibas 20 dias te sacabas 100.000 pesetas y VIVA EL VERANO las fiestas que te pegabas despues , lo de 1000 pesetas por 12 horas, ni de coña.

No obstante, contextualizalo. Fortuna 48 centimos, una caña 50 centimos un tubo 80 centimos una jarra 150 pesetas , videojuegos/billa/futbolin/recreativa 25 centimos la partida, cine 150/250 pesetas , autobus 30-50 centimos , menus del dia 200-300 pesetas

Que si, que los mas simples y cutres los explotaban con 60.000 pesetas, pero es que 60.000 pesetas cundian la de dios. Un piso paco 1-2 millones de pesetas.

si tu mujer ganaba eso de monitora de fitnes, ella sola ahorrando su sueldo integro, en 4 años te compraba un piso a tocateja. Eso con 60.000 pesetas

Esto es en repuesta a "cualquier tiempo pasado fue mejor" Pues me temo que si, hasta el mas pobre y cutre, se podia permitir comprar hasta tabaco
 
1000 pesetas.

Paquete de tabaco 50 centimos a 100 pesetas.
Cerveza 100 pesetas el tubo, 200 pesetas una jarra o maximo 250 segun en que pubs
Salarios de pobre, unas 80.000 pesetas.

Con 1000 tristes pesetas, te ibas de marcha con tabaco y te daba hasta para comerte una hamburguesa con patatas.

Ahora si cobras 800 euros , prueba con 10 euros a ver si te llega para el tabaco 4-5 euros y la hamburguesa....mmmmm justo tienes que rebuscar

tabaco y aun te daba sin que te invitaran para 4 jarritas de cerveza o 8 tubos de cerveza....musica, chicas .... y si eres pobre siempre te invitaban a algunn chupito o algo.

Te daban 5000 o 6000 pesetas por 12 horas currando en el campo, temporero , lo que no pagan ahora metiendo neցros, a pelo, sin contrato, en B, ibas 20 dias te sacabas 100.000 pesetas y VIVA EL VERANO las fiestas que te pegabas despues , lo de 1000 pesetas por 12 horas, ni de coña.

No obstante, contextualizalo. Fortuna 48 centimos, una caña 50 centimos un tubo 80 centimos una jarra 150 pesetas , videojuegos/billa/futbolin/recreativa 25 centimos la partida, cine 150/250 pesetas , autobus 30-50 centimos , menus del dia 200-300 pesetas

Que si, que los mas simples y cutres los explotaban con 60.000 pesetas, pero es que 60.000 pesetas cundian la de dios. Un piso paco 1-2 millones de pesetas.

si tu mujer ganaba eso de monitora de fitnes, ella sola ahorrando su sueldo integro, en 4 años te compraba un piso a tocateja. Eso con 60.000 pesetas

Esto es en repuesta a "cualquier tiempo pasado fue mejor" Pues me temo que si, hasta el mas pobre y cutre, se podia permitir comprar hasta tabaco

¿Por qué no lees algo más que el titular?

Me pasma la gente. No les importa otra cosa que contar lo suyo y que les den la razón.
 
Ah los felices 90! Que suerte tengo que haberlos vivido!
 
En El Corte Inglés eran 90000 pesetas según entrabas de nuevo , pero yo cobraba 5000 más por un plus , tenía cuatro pagas y tenía compañeros que con algo de antigüedad se ponía en 110000 pesetas, y algún compañero tenían un Ford sierra, dos hijos y su mujer no trabajaba, y sacaba a la familia adelante , ahora los progreso quieren borrar la historia pero es lo que había

jorobar si antes de las olimpiadas de Barcelona mi hermano trabajaba en una fábrica de componentes de Peugeot y se levantaba 150000 pesetas , eso sí haciendo tres turnos los siete días de la semana pero librando dos días

El psoe sacó unos contratos de formación que ganabas 27000 pesetas y eso fue el detonante de la huelga de 1989 no sé si os acordáis, paro todo hasta la televisión, y eso lo derrogaron , entonces había unión
Correctisimo amigo, exactamente por ese dinero entre yo en el ECI pero la gente no entiende que hay muchos tipos de curros. Y algunos nos hinchamos a viajar. Y en aquella época se pagaban las dietas. Y bien pagadas. Horas extras ni una ahí la cosa no ha cambiado mucho....
Las dietas consistían en que te inflabas a hacer km bien pagados, te daban desayuno y hotel incluido y 6000 pesetas libres de polvo y paja, en un buen sobre....para todo el día, de las cuales 700 pesetas eran comida y 900 cena que siempre era más cara.
He puesto en mi post inicial 120.000 pero en realidad era bastante más.
Y eso de las 16 pagas pues lo gozabas de jovenzuelo
 
Y que tiene que ver lo de entonces con lo de ahora... España vivió de la riqueza que había dejado la industria y turismo de Franco sencillamente, hasta que los socialistas lo fueron saqueando todo. Ya a finales de los 90 el poder adquisitivo era bastante cosa y de no entrar en el euro... Había que entrar sí o sí, no teníamos nada ya. Países mucho más ricos en recursos tienen su moneda y están en la cosa. No quiero una moneda que controlen los mangantes gente de izquierdas.
 
LA BRECHA GENERACIONAL
La clase trabajadora española está profundamente dividida entre una menguante minoría de
trabajadores fijos y sindicados, con un salario llevadero y beneficios complementarios, y una masa
creciente de trabajadores eventuales que trabajan por el mínimo (o por debajo del salario mínimo)
con horarios irregulares (que oscilan de unas pocas horas a la semana a cincuenta o más), sin
beneficios complementarios y totalmente sujetos a los dictados del empresario. Esta división social
corresponde en gran parte a una diferencia generacional, que a su vez coincide con los cambios en
las estrategias económicas globales. La mano de obra fija y mejor pagada son normalmente los
"padres" o las "madres" que entraron en el mercado laboral a finales de los 60 y a principios de los
70,
durante la estrategia de industrialización nacional del tardofranquismo. La mano de obra
eventual son los "hijos" e "hijas" que entraron en el mercado laboral a finales de los 80 y principios
de los 90
, en plena aplicación a gran escala, por parte del régimen socialista, de una estrategia
económica neoliberal.
 
Entre mediados de los 70 y final de los 80, el índice de desempleo en España ha empeorado en
relación a su propio pasado y en relación a Europa.

Mientras que en 1974, antes de las políticas socialistas de liberalización, el índice de desempleo era
más o menos el mismo que en Europa, a mediados de los 80 se había multiplicado por siete y casi
doblaba la tasa europea. Una tendencia que continuó hasta el final de la década y más allá, como
veremos. La ironía es que la retórica "europeista" del régimen de González, el argumento de que la
liberalización era la vía para volverse europeos, encubría el hecho de que la distancia entre España
y Europa en realidad se había ensanchado durante su presidencia, al menos en el indicador básico
de los índices de paro. En términos reales, el índice de paro en España aumentó hasta aproximarse
al de las crisis que sacudieron Europa en los años 30, o al de los actuales países del
Tercer Mundo, antes que al de la Europa moderna.
 
En los 80 y 90, con un paro similar al actual y unos tipos de interés de 2 dígitos....

Un sólo sueldo llegaba para mantener a una familia.

Ojalá hoy tuviéramos un paro del 25% y con un solo sueldo se mantuviera una familia de 4 miembros sin grandes ahogos

Además en aquella época un paro del 25% era menor que un paro de hoy del 18%. Cambiaron la metodología.
 
Familia clase media, media, media, trabajando solo el padre.

Ingresos 1991: 5.080.257 pesetas de 1991 que en euros del año 2020 serian: (5.080.257 * 2.02 [El IPC en un clic])/166,386 = 61.676 €


Gastos 1991: 2.815.715 pesetas de 1991 que en euros del año 2020 serian: 34.184 €

Ahorro anual = 27.492 €

1991.jpg

Mejor lápiz pequeño que memoria grande.

Así lo entendemos todos mejor.
 
Volver