Desmontando los seis mitos en que Alemania basa su hegemonía europea

Thom son

Madmaxista
Desde
25 Nov 2009
Mensajes
17.865
Reputación
27.757
Desmontando los seis mitos en que Alemania basa su hegemona europea - Desde Londres - Cotizalia.com

27/09/2011 06:00h

El lavado de cerebro de la población con la repetición de ciertos mitos es tan intenso que la ciudadanía los asimila como verdades irrefutables. Como resultado, pobladores de un país se irritan con los de otros como si toda la culpa de la crisis la tuvieran éstos. Crear mitos permite a la casta financiera implantar su propaganda ideológica sobre ortodoxia económica y no responder por sus equivocadas decisiones.

Existen mitos sobre la idea de que Alemania se ha sacrificado por la UE mientras los países del sur despilfarraban, y por tanto, sobre el derecho de Alemania a marcar la dirección a seguir al resto de la Eurozona. Pero, ¿todo lo hecho por Alemania es correcto? ¿Es justo que Alemania imponga medidas al resto de la UE? Lean y juzguen ustedes mismos.

Mito 1: Alemania tiene derecho a exigir a España que reduzca su déficit público al 3%.

Alemania incumplió constantemente Maastricht sin ser sancionada (déficit del 3.7% en el 2002, 4% en el 2003, 3.2% en el 2005 y deuda del 67.9% hasta el 2006). ¿No son todos los países de la UE iguales?

Mito 2: Los países del sur gastaron por encima de sus posibilidades mientras Alemania ahorraba. Es injusto que Alemania pague ahora las deudas de los periféricos.

Como comentamos hace un par de entregas, es imposible entender el origen de la crisis sin analizar las Balanzas Sectoriales dentro de cualquier estado europeo y de éste en la UE. En un país, la Balanza del Sector Público más la Balanza del Sector Privado es igual, siempre, a su Balanza Exterior. Si España tiene un déficit exterior, o el sector público tiene un déficit (gasta más que ingresa) o el sector privado tiene un déficit (consume más que ahorra). Es imposible que ambos el sector público y las familias tengan un superávit y que ahorren a la vez.

De igual forma, dentro de la UE existen las Balanzas entre países. El superávit comercial de un país (Alemania) es déficit de otro (España). Desde el 2002, Alemania generaba más y más superávit (Balance de TARGET2 y de la cuenta corriente I y II de Alemania)…

… con lo que las entidades financieras alemanas prestaban más y más fondos a las familias españolas y griegas y más aumentaba el gasto familiar español, griego.

Sin este gasto familiar del Sur…no existiría gran parte del superávit comercial alemán.

Dado que la UE tiene un déficit comercial exterior permanente, es imposible que Alemania y España (Grecia, Portugal…) tengan un superávit comercial a la vez. Si Alemania quiere que España elimine su déficit público o a) las familias se endeudan más o b) Alemania tiene menos superávit con España…o se desmantela el sector público claro.

Dado que esta UE nunca fue creada como una “hermandad europea”, Alemania no va a dejar de exportar más, con lo que toda la reducción del déficit recaerá en las familias (más impuestos hasta que se queden sin ahorro) y en el fin del “estado del bienestar”.

Este desequilibrio brutal es el origen de la actual crisis en Europa y en España (agravado por una clase política inútil, una ciudadanía desinformada, un sector financiero-regulador lamentable, un sistema autonómico, educativo y judicial penoso…).

Quien quiera arreglar la crisis actual en la UE y de España (si es que alguien quiere) o se centra en corregir estos desequilibrios o la crisis no terminará. Desde el 2002 al 2010, Alemania ahorró €1.62 billones de euros. €554.000 millones se quedaron en Alemania. El resto, €1.07 billones, salieron fuera, de los cuales €356.000 millones financiaron las hipotecas y viajes de españoles, portugueses, griegos… lo que explica el porqué la Sra. Merkel se resiste a la quiebra de Grecia (y España).

Mito 3: Los dirigentes alemanes no pudieron prever la futura crisis cuando se creó la UE.

“El estado actual de los asuntos económicos no es adecuado para empezar una unión monetaria. Un retraso debe ser considerado”. Esto fue escrito en febrero de 1998 por 155 economistas alemanes, entre ellos, Neumann (consejero del Ministerio de Economía de Alemania) y Ernst Helmstädter (miembro del Consejo Económico del gobierno alemán). Wilhelm Nölling (Consejero del Bundesbank) y Wilhelm Hankel (profesor de la Universidad de Frankfurt) ya decían en 1998 que este euro llevaría a la ruina a España, Portugal, Grecia,… Si se sabía, ¿cómo es que se implementó?

Mito 4: Alemania ha basado su crecimiento en su dinamismo empresarial.

Es evidente que los productos alemanes tienen una fuerte demanda mundial, pero gran parte del crecimiento alemán es gracias a la reducción de los salarios de sus trabajadores.

Este ajuste salarial (planes Hartz) sentó las bases, en gran medida, del crecimiento alemán, a pesar de los pobres resultados para los trabajadores. La Fundación Elbert calificó como precarias las condiciones socio-económicas del 20% de los habitantes del este de Alemania por culpa de las reformas Hartz. En el 2004, el 13% de los alemanes vivía bajo la línea de pobreza, cifra que aumentó hasta el 18% en el 2007.

La productividad de la mano de obra alemana está en la media de la UE. La reducción del nivel de vida de sus ciudadanos (reducciones salariales) y el aumento del ahorro permitió este dinamismo empresarial y el incremento de las disponibilidades de las empresas. Por el contrario, es dudoso el mito de la inversión en capital bruto de las empresas, ya que descendió del 21% del PIB en el 2000 al 19% en el 2008, por debajo de la media de la UE (22%).

Mito 5: Alemania es la locomotora de la UE.

La realidad es que Alemania ha contribuido relativamente poco al crecimiento de la UE. De 1999 al 2010, mientras el PIB agregado de la UE creció un 16%, el de Alemania sólo lo hizo el 13% (frente al 38% de Irlanda, el 32% de Grecia, el 29% de España). El peso del PIB alemán en la UE ha pasado del 30.5% en 1999 al 29% en el 2010.

Un profesor de Economía alemán, Hans-Werner Sinn, lo dice mejor: “Alemania era la locomotora del crecimiento de Europa. Hoy, ese periodo es pasado”.

Alemania depende totalmente de sus “socios gastadores” del sur. Según la Oficina de Estadísticas alemana, el 78% de las exportaciones alemanas en el 2000 eran dentro de la UE…pero sabedora que el euro era (es) una ruina para los países del sur, expande la UE hacia el este, aumenta sus exportaciones a China (se han doblado desde el 2005) y disminuye las de los países del sur (69% en el 2010). Más medidas de ajuste se implementan en España y Grecia, más decrecen las exportaciones intra-UE alemanas.

Mito 6: Las deudas están para ser pagadas. Es lógico que Alemania pida que España y Grecia paguen sus deudas.

Si alguien sabe de no pagar sus deudas es Alemania. Debería recordar los 132.000 millones que tenía que pagar por el Tratado de Versalles. Después de acordar su pago, Alemania pidió y se le concedió una jovenlandesatoria, y en 1924, en la práctica, se canceló su deuda (Plan Dawes). Algo que la Sra. Merkel no quiere ni mencionar para Grecia.

Keynes, tan odiado hoy, propuso cancelar su deuda y emitir bonos (similar a la propuesta de “Eurobonos”). El plan se rechazó y Keynes dejó la siguiente reflexión: “la política de reducir a Alemania a la servidumbre, de degradar la vida de millones de seres humanos y de privar a una nación de la felicidad debería ser detestable”.

Conclusión. No todo lo hecho por Alemania es correcto, aunque haya mucho que aprender de ellos, pero es discutible que el gobierno alemán pida responsabilidad a sus socios. Convertirse en Alemania supone una década de sacrificios para los trabajadores y una clase media que tendrá que soportar el ajuste público. ¿Es justo? Según la Teoría Económica no.

La lección a aprender es que en 1998, la misma casta que ahora impone las medidas de ajuste a España o Grecia, sabía que esta UE arruinaría a millones de personas, lo que muestra su degeneración. Esta crisis tiene múltiples culpables. Enfrentar ciudadanos de unos países contra otros es desviar las responsabilidades. Da igual que sean 50. No tienen razón y la gente lo acabará viendo. 2011, con la aprobación del nuevo paquete de medidas para este octubre, no debería ser 1998. Depende de ustedes.
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España.

 
Última edición:
Últimos comentarios (hay mas de 140) Qué nivel el de los foreros de Cotizalia:

- El Inquieto: Este artículo es de antología. Como siga este hombre en esta línea le puede pasar como a Tom Sawyer, que según su tía llegaría a presidente de EE UU.... si no lo ahorcaban antes.

- Spartaco: Muy buen articulo. Todo cierto. Entre todos la mataron y ella sola se murio. En cualquier caso dudo que el rescate vaya a ser eso mismo, un rescate. La bolsa sube porque huele el dinerito fresco de la QE, que es inflacionista, y claro, pues la bolsa sube. Normal. Otra cosa es que ese efecto vaya a reactivar nada. Y con las balanzas comerciales tal y como estan, es como llenar un cubo con un agujero enorme en el fondo. Como dice en el articulo, ese agujero se tapa metiendonos la austeridad por otro orificio. Eso al final generara tensiones sociales. Y luego, esa liquidez que sale por el agujero, acaba toda en China y en el precio del petroleo. No hay trucos de magia, al final todo vuelve, solo que puede que les vuelva todo junto y con mucha fuerza. Veremos.

- Lara 7: Cosas parecidas a estas recomendaba Maquiavelo. Domina al príncipe contrario enriqueciéndolo y déjalo caer luego para hacerte con su principado.
Si por un lado se recuerda a las compensaciones fijadas en Versalles y su posterior perdón, por otro se cita la variación que se esta empezando a ver en el destino de las exportaciones alemanas. Y si el Sur de Europa ha sido un medio en el que ha crecido Alemania y ahora mira hacia China y Brasil, ¿por qué nos extraña?
En la Historia del hombre han surgido y han caído imperios. ¿Por qué tenemos ese afán de analizar los últimos diez años como si fueran la Historia del mundo?
Nuestros economistas y políticos se pierden en el cortoplacismo. Es lo malo de andar lamentando en vez de arriesgar con la imaginación para no arriesgar el empleo.

- Matrix: Creo que se exagera la repercusión de la masa salarial en los procesos de crecimiento actuales. No es la única variable y según qué industria tiene una proporción mayor o menor.
Un caso concreto es la industria minera. Tiene algún sentido que el margen de especulación existente en las materias primas, y la productividad actual obligue a que alguien baje a un pozo a cientos de metros por 600€/mensuales en Chile, Bolivia o Brasil?
Otras industrias como el petróleo, hace muchos años que abandonó esa política de miseria y es probablemente el sector laboralmente mas digno y homogéneo. Y si vamos repasando sector a sector, descubriremos que detrás de los bajos salarios no hay tantas razones económicas como 'ideológicas'. Casualmente, los países mas prósperos son los de mano de obra mas costosa. Sera el huevo o el foro, pero no perdamos de vista esa correlación: la miseria salarial engendra solo miseria.

Si Alemania piensa mantenernos a 700€/mes para pagar su deuda, se comerá sus coches, máquinas, químicos y fármacos con patatas.
Revisemos donde cortar en el proceso de producción, distribución y consumo, pero reducir la masa salarial es un error que pagaremos caro social y economico.

Solo aprovechar para felicitar a Desde Londres por su coraje poniendo blanco sobre neցro, las llamadas verdades de los mercados sobre las que se van a fundamentar injustamente los retornos de nuestras deudas por los excesos de familias, empresas, administraciones y sector financiero.
Estamos en la via de consolidar esos excesos en USA y en la UE, como costes necesarios al desarrollo, como un punto de partida ilegítimo y la solución no va a ser otra que fabricar mas dinero antes que colapsar.
No hay mas que asomarse a la deuda de la banca francesa para imaginar que no hay valor añadido que sostenga un Estado así y la devolución de una deuda semejante en un plazo corto.

No es que la niña llegue tarde todas las noches, es que la niña es lo que es y por eso llega tarde. La duda está entre regalarle un reloj o un catecismo.

- Tadeoteveo: Buen artículo como contrapunto a la mitificacion de Alemania.
Hay un aspecto que no he visto reflejado y que en mi opinion es muy importante: Ya que los alemanes son los banqueros de europa, no les interesa en absoluto un euro débil y eso perjudica grandemente la competividad de la economia europea y la recuperación, especialmente en los paises del sur, que en el pasado y en gran medida basaron, la superación de sus crisis, en la devaluación de sus monedas.

- Xoshe: "Los que disenaron esta UE sabian perfectamente ANTES que la crisis estallara que pasaria. ANTES. Esto no es conspiración contra Espana. Es pura Teoria Economica. La UE NUNCA fue lo que Mundell denomino una OCA. Y esto, el BCE, las autoridades alemanas, las francesas, la FED, el Banco de Espana, el gobierno espanol, el griego...lo sabian en 1999."
Solo un comentario. Amen. La gran pregunta [institucional, no de Teoría Económica] ¿Por qué, Señor, por qué?

- desde londres: Hola Xoshe.
Quizas porque a cada parte le interesaba que fuera asi.

*Quizas porque a las entidades financieras alemanas [y espanolas] le interesaba que los politicos del sur no tuvieran limite en su dispendio [por eso la politica monetaria se la quedo el BCE-Bundesbank] y la fiscal se dejo a los paises [sin sancion].

*Quizas a los politicos le interesaba gastar porque los ciudadanos piden que los gobiernos hagan “algo”, que gasten.

*Quizas porque a los ciudadanos nos gusta tener la “ilusion monetaria” de ser ricos.

*Quizas porque como dijo Greenspan, la “deuda tiene algo bueno y es que permite a las empresas ganan dinero al reducir los salarios reales de los trabajadores al no poder permitirse el lujo de dejar su trabajo por su nivel de endeudamiento”.

*Quizas porque a los EEUU les interesaba tener un euro “de pega” para seguir teniendo el $ como uno referente mundial.

*Quizas porque la prensa miro hacia otro lado, igual que muchos economistas que no cumplen con su obligación de informar de forma no sesgada.

Por eso la "culpa" no es de este o aquel. Es un conjunto de intereses pero la "culpabilidad" de cada parte no es la misma. No cree? Saludos.


…/… sigan Vds mismos y si consideran que el post es importante para entender la depresión que se nos avecina (que nos avecinan) y que contribuye a desasnar a alguien... pues lo suben. "desde londres" sabe de lo que habla, desde el mismo corazón del monstruo de la city:D
 
Última edición:
Volver