Defensa: España, hoy día, sin arma submarina

Estás contaminado de anglofilia, pero eso partes de la premisa de la sobrecapacidad USana y la infracapacidad hispánica.

Sobre ese prejuicio has construído tu hipótesis.

De todos modos, la realidad es lo que sucedió. Y la historia, en mayor o menor escala, se volverá a repetir en cuanto Espanna vuelva a levantar la cabeza. Y no nos quepa duda que lo hará, en cuanto una generación brillante quede banderillada contra el autoodio e indague sus raíces y se decida a proseguir la obra que se dejó a medio hacer.

Ese día habra que hacer una purga entre los agentes que intentarán sabotear desde dentro.



Este es uno de mis suspiros imperiales favoritos.

Veamos. La Armada, en un arranque de locura, compra el submarino de Peral, y en otro rapto, le da por producirlo en masa (lógico, si es que compra la idea, digo yo que se botarán alguno más de dos). Esto ocurriría 10 años antes de la guerra. En una década, con la tecnología española demostrando que puede hacerse es bastante poco probable que: a) otras naciones no tomen nota y la copien, y b) se desarrollen contramedidas.

Pero nada, imaginemos que los españoles botan na más que dos unidades, y que estas pasan sin pena ni gloria por esta existencia hasta que un día, 10 años viejos y zurrados de marear al estilo español y con mantenimiento apoyo industrial españoles, estalla la guerra.

Primero, no pueden cruzar el charco por sí mismos. Vale, se los embarca en un mercante que, de algún modo, logra llegar a Cuba. Por ejemplo, con la escuadra de Cervera. Llegan a Santiago, se montan, se prueban y al agua con ellos.

Dos submarinos viejos se hacen a la mar a pleno día y son, como ocurrió durante las pruebas españolas de 1881, detectacdos a casi media milla del objetivo, cañoneados y hundidos. El submarino Peral no tenía mucho que ver con los U-boote, era poco más que una lancha torpedera sumergible. La leche para la época, pero limitado. Sumergido, aún dejaba por encima de la superficie una pequeña "vela" para permitir a la tripulación ver por donde iba, apuntar y lanzar los torpedos, etc. El problema de esa vela, es que cualquier vigia despierto la podía ver, así como la estela que iba cortando sobre el agua.

Muy limitada. Con baterías a tope, cualquier cosa a flote excepto un paquebote cascado era varios nudos más rápido que él. Su autonomía tampoco era para tirar cohetes. La escuadra americana sigue pudiendo mantener el bloqueo más allá del alcance de los Peral, esperar a que Cervera salga y darle pal pelo siempre que naveguen a más de 11 nudos, sin que el Peral (salvo días de suerte, que todos tenemos) pueda hacer nada.

Pero bueno, que las pruebas españolas también demostraron que, de noche, la cosa era más fruta. Que el Peral podía acercarse sin ser visto a distancia de tiro de un barco enemigo (que no navegara a menos de 10 nudos, al menos). Así que vale, después de un primer intento a plena luz, imaginemos que los españoles, milagrosamente indemnes, repiten la jugada de noche. O que incluso lo hacen directamente de noche ya que, después de 10 años, hay una doctrina de uso sensata.

Aquí viene lo divertido. El Peral podía llevar 3+1 torpedos. Imaginemos, lo que puede ser mucho imaginar dadas las limitaciones técnicas de la época, que los cuatro torpedos se lanzan, funcionan y alcanzan su objetivo. Eso son ocho barcos yanquis tocados o hundidos (suponiendo, claro, que los yanquis no han oido hablar del torpedo en su vida y sus buques no montan las debidas protecciones y contramedidas, como una sencilla red antitorpedos).

Siempre, claro, que los yanquis sean idiotas y no adopten la sencilla contramedida de retirarse fuera del alcance del Peral a pernoctar, dejando de guardia unidades menores. Siempre que, después de ver volar el primer acorazado el resto, que ya estarían navegando, no den avante toda y salgan del lugar dejando atrás al Peral y sus torpedos de corto alcance. Siempre que ni uno sólo de sus barcos monte proyectores con los que detectar la presencia de la vela del Peral y todos sus serviolas hayan sido elegidos por su afición al whiskey, cuadros narcolepticos y estupidez congénita. Siempre que...

Resumiendo, que nada de "media flota yanqui al fondo en unas horas", y mucho menos ataques de pánico de proporciones estratégicas. La US Navy era en 1898 la única armada con experiencia en combate contra submarinos...

La gente se suele olvidar que en la era de la máquina, el único sistema de armas que ha tenido un efecto decisivo en su primera intervención ha sido la bomba atómica.

En todos los demás, las propias limitaciones técnicas de las nuevas tecnologías han significado que, aunque su aporte haya podido ser más o menos importante, a menudo el enemigo ha tenido tiempo de desarrollar medidas. Por ejemplo, el tanque.



España ya había perdido FIlipinas para entonces, ¿Por qué iba EE.UU. a renunciar a eso y volver al statu quo?



Muy seguramente lo mismo que habría pasado a la mañana siguiente de una hipotética masacre submarina del Atlantic Squadron frente a Santiago.

Repasa la Historia. ¿Qué le pasa a los que "humillan" militarmente a EE.UU., especialmente los que lo hacen usando "malas artes" (como esas diabólicas máquinas submarinas que atacan a traición y sin mostrar pabellón)?

Una pista: L _ _ HACEN _N C_ _ O NUEVO.

Pearl Harbour, 11-S...

No iban a esperar 10 años para mandar respuesta, tranquilo. No funcionan así. Y, si tuvieras que apostar, dime, ¿qué nación crees que por pujanza técnica, militar y económica en aquel momento, estaba en mejores condiciones para desarrollar y aplicar contramedidas contra los submarinos?
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Eso si, lleva hundiéndose 400 años.

400 años o 350 más bien, aunque la vía de agua tiene 500 años en mi humilde opinión. El momento capital fué la extinción de la dinastía autóctona y la llegada de los reyes alemanes. El despegue peninsular era tan fuerte que los efectos negativos de los nefastos Habsburgos tardaron 150 años en hacerse patentes. ;)

En todo caso un buén comentario, laresial.
 
Volver