[Debate] Efecto en España de la subida de los tipos por el BCE

Michael Burry

Forero Paco Demier
Desde
5 May 2017
Mensajes
10
Reputación
34
Hola Gente abro mi primer post en Burbuja para crear un tema que considero bastante interesante:

Pasadas las elecciones de Francia parece que todo apunta a una subida de los tipos de interés por parte del BCE.

El enfoque del post es que, suponiendo ese escenario, cuáles son sus conclusiones al respecto en estos puntos:

0.- Cúando se producirá dicha subida? Cómo de gradual será?
Mi predicción es que pasadas las elecciones legislativas de Francia, a mediados de junio, y con la llegada de las vacaciones de verano, el BCE va a cambiar radicalmente su actitud hacia España e Italia (Renzi arrasó en las primarias de su partido y con el Movimiento 5 Estrellas ya están haciendo lo mismo que con AfD en Alemania, cargárselo/descabezarlo/descafeinarlo).

Tu ves un sobrecalentamiento de la economía? Para qué van a subir tipos, si además los trileros saben hacer negocio en el actual entorno?
Os quepa en la cabeza o no España es un país clave en la UE, y más después del brexit. No van a tomar medidas que hundan el país... Otra cosa es que se le pongan las pilas a la casta política para que aproveche las oportunidades y ponga los pilares necesarios para una sociedad mejor.

NO VA A HABER SUBIDA DE TIPOS:

- Imposible rescatar al Deutsche Bank.
- Imposible rescatar a los vagos del sur.
- Alemania es la gran beneficiada de la situacion actual.

Fin del hilo.

¿Quien es el guapo que le corta la dosis a su hijo yonki?

Si no hay inflación galopante, Drogui no toca nada.

Si USA y UK siguen subiendo sus tipos, el BCE no podrá dejarlos congelados por mucho tiempo.

Aunque muela, creo que los tipos seguirán bajos una temporada. Es la gasolina del sistema.

Los subiran pero muuuuuuuuuuuy poco a poco, casi imperceptiblemente.

No sé si subirán pronto...veo al Dragui muy palomo. Ojalá me equivoque.

Si controlas la venta y distribución de drojas, ¿Por que vas a poner trabas a su libre consumo?
Lo único que intentas hacer, es controlar a la competencia.

Los tipos al 0 han dado sus frutos: han estabilizado politicamente la eurozona (al menos, han conseguido que ganen los pro-europa), los activos están burbujeados a tope, y se ha detenido la sangría del sur de Europa.

Si los bancos están como locos por ofrecer hipotecas a tipo fijo, es que ellos no preveen subidas de interés a corto-medio plazo. Otra cosa es que acierten, ya que ellos disparan con pólvora del rey.

El Euro ya está descontando la próxima subida de tipos..

Siempre acabamos haciendo lo que dicta la política monetaria de la FED, Japón es un verso libre pero nosotros hasta el momento no.

BIZ-8-ECB-Cuts-Benchmark-Interest-Rate-To-0.jpg

Sin ser futurólogo y teniendo como máxima que predecir el futuro es una filfa...

Comparto que a medio plazo no creo que suban los tipos de forma explosiva por las razones expuestas. Pero sí tendrán tendencia alcista poco a poco, a fuego lento.
0.1.- Por qué el BCE mantendría su política indefinidamente? Somos Japón?
Hola,

Japonización de Europa.
Tipos al 0% indefinidamente.
Europa no da más de sí. Los tipos adecuados a esta situación son 0%.

Otras zonas del mundo con demografía creciente (Asia) o bien economía mínimamente creciente (USA), pueden tener tipos superiores al 0%.

Japón y Europa no.

Saludos.
0.2.- Está en las competencias del BCE a mantener la deuda de los países del sur de Europa como un pozo sin fondo?.
0.3.- Si el BCE tiene que elegir entre el sur de Europa y una inflación desorbitada, cuál de las dos elegirá?
No me cabe duda que entre inflación controlada y salvar a los países del Sur el BCE elegirá lo primero, pero es que la inflación alocada todavía no está a la vista siquiera.
0.4.- Si ante una subida de tipos, los paises del sur de Europa entran en una espiral del terror,¿Cuál sería la rección del bce? ¿Volvería a bajar los tipo y aumentaría la compra de bonos? ¿Sería demasiado tarde?
0.5.- El rumor de que Luis de Guindos será nombrado vicepresidente del bce puede ayudar a que el bce no nos deje caer?



1.- Efectos en el Estado español a corto y medio plazo:
Argentina, Grecia. Esos son los espejos donde nos tenemos que mirar.
1.1.- Efecto en la prima de riesgo.
Ninguno. Esto depende del apoyo del BCE.
1.2.- Efecto en la deuda soberana.
Como suban los tipos, que lo harán, nos va a dar la fruta risa para pagar vencimientos de bonos, esos que tan alegremente veis comentar en los telediarios "España ha colocado hoy 4800 millones de euros en la subasta, mucho mas de lo previsto, congratulemonos todos".

Ahí está el meollo.

Con deuda del 100% del PIB, un tipo de deuda del 3% sería un 3% del PIB a pagar cada año. Bocado al gasto público, y menos para derrochar en otros asuntos.

La austeridad (presunta) ha venido para quedarse, al menos hasta que la deuda baje.

¿Qué pasa cuando le subes el tipo de interés a un deudor que hace mucho que está en default de facto?

Pues lo mismo que pasa cuando multiplicas por 0.
Ninguno que vaya a cambiar la tendencia actual. Las subastas de deuda depende de la demanda de los inversores(risas)
1.3.- Efecto en el IBEX 35.
Buff. La bolsa es un circo. Pero para el IBEX lo realmente importante es que SP500 no pinche algún día...porque se abrirían las puertas del infiernore.
1.4.- Efecto sobre el PIB de España.
Sobre el publicado? Ninguno, si 10 años de crisis no han afectado al PIB publicado...
1.5.- Efecto sobre el desempleo.
Incremento si las subidas son apreciables. Pero supongo que montarán alguna reforma laboral en paralelo.
1.6.- Efecto en el sistema de pensiones.
Ninguno de forma directa. Ya las desacoplaron de la inflación...que además con subidas de tipos...ya me contarás
1.7.- Efecto en los funcionarios, tanto pagas extra, salario, despidos... etc.
Directa ninguna. Esos efectos se pueden desencadenar el día que el deficit se tenga que atajar en seco...



2.- Efecto en la Banca española a corto y medio plazo en ese escenario.
2.1.- Efecto en la liquidez de la Banca.
Ninguno. La liquidez actual del sistema se debe a la barra libre del BCE, y otros BC del mundo. Eso no va a cambiar.
2.2.- Efecto en las hipotecas de la gente, en especial a las de tipo variable.
Si suben lo suficiente el apocalypsis.
Si bajamos a nivel de calle, una subida de tipos, supondría una subida del Euribor y como consecuencia una subida de las hipotecas, con el yuri por debajo del 0%, muchas familias han podido respirar.

El problema es que la gente está tomando ese Euribor negativo como algo normal y deciden bien no ahorrar, no amortizar o tomarlo como referencia en hipotecas nuevas.

Una subida al 2% y la mayoría tendrán que recortar su consumo muchísimo, los afortunados, y otros directamente a la bancarrota.

Y estoy de acuerdo con un comentario anterior, con el actual euribor deberíamos ahorrar y/o amortizar hipotecas. Sin embargo muchos están aprovechando para cambiar piso por adosado...

Muchos se seguirán engalanado pensando que está situación es normal y sin previsión de colchón. Luego cuando un señor de otro país decida que la zona euro necesita un empujón y suba el Euribor a llorar y a lo aceptar que somos pobres en un país de pobres.
2.3.- Efecto en los precios de la vivienda, subirá?, bajará?, no se verá afectada?
Bajarán. La reducción de la capacidad de endeudamiento obligaría a la reducción del precio de la vivienda.



3.- Efecto en la economía real en base a los puntos anteriores.
Los pisos nunca bajan... Parece haber dejado paso a los tipos nunca suben...

En mi modesta opinión:

Pues si, subirán. Nos apretaremos el bolsillo, bajará el consumo de los empepitados, y el Gobierno tendrá que seguir cerrando el grifo del gasto público pues parte del gasto de desviará a pagar intereses de la deuda.

Con deuda del 100% del PIB, un tipo de deuda del 3% sería un 3% del PIB a pagar cada año. Bocado al gasto público, y menos para derrochar en otros asuntos.

La austeridad (presunta) ha venido para quedarse, al menos hasta que la deuda baje.

No será un drama si no nos volvemos locos y nos ponemos en manos de los bolivarianos. Una desaceleración a la NEP, eso será todo.
3.1.- Habrá NEP?, Habrá MADMAX?
Ni una cosa ni la otra. Lo de siempre. La zombificación es inevitable.
3.2.- Habrá nueva burbuja?
También, a largo, (esto ya si que es ficción) todo esta posible subida puede crear una nueva burbuja peor que la de 2008. En este escenario sí subirán los depósitos bancarios, los salarios irán al alza (los que lo tengan), todos se sumarán a la nueva fiesta y se abrirá el crédito de verdad, milagro español, bliblabla...

(Creo que habrá nueva burbuja porque a pesar de que la capacidad de endeudamiento, como han apuntado, debería bajar... en la práctica y con la mano abierta del crédito ocurrirá lo contrario. Además el estado ayudará con una subida significativa del salario mínimo permitiendo a nuevos consumidores entrar en el mercado inmobiliario)
3.3.- Será en Octubre?
Será a partir de Octubre

Luego sí que será en octubre.

Siempre es Octubre.



El esquema es orientativo, siéntanse libres de adaptarlo/modificarlo a su gusto.

Por favor caballeros debatamos amistosamente estos puntos, no tengan miedo a hacer predicciones, todas las opiniones y visiones serán bienvenidas.

pasemos un rato agradable entre todos.

Aportaciones muy interesantes:
@ingenieconomista [Página 2]
@JohnOxenham [Página 2]
@ricardiano [Página 3]
0.- Se producirá dicha subida? Cómo de gradual será?
Sí, siempre y cuando USA mantenga sus intenciones de continuar subiendo tipos. UE puede ir desacomplado un tiempo, pero no demasiado tiempo.


1.- Efectos en el Estado español a corto y medio plazo:
1.1.- Efecto en la prima de riesgo. ->Ninguno. Esto depende del apoyo del BCE.
1.2.- Efecto en la deuda soberana. ->Ninguno que vaya a cambiar la tendencia actual. Las subastas de deuda depende de la demanda de los inversores(risas)
1.3.- Efecto en el IBEX 35. ->Buff. La bolsa es un circo. Pero para el IBEX lo realmente importante es que SP500 no pinche algún día...porque se abrirían las puertas del infierno
1.4.- Efecto sobre el PIB de España. ->Sobre el publicado? Ninguno, si 10 años de crisis no han afectado al PIB publicado...
1.5.- Efecto sobre el desempleo. -> Incremento si las subidas son apreciables. Pero supongo que montarán alguna reforma laboral en paralelo.
1.6.- Efecto en el sistema de pensiones. -> Ninguno de forma directa. Ya las desacoplaron de la inflación...que además con subidas de tipos...ya me contarás
1.7.- Efecto en los funcionarios, tanto pagas extra, salario, despidos... etc. ->Directa ninguna. Esos efectos se pueden desencadenar el día que el deficit se tenga que atajar en seco...

2.- Efecto en la Banca española a corto y medio plazo en ese escenario.
2.1.- Efecto en la liquidez de la Banca. ->Ninguno. La liquidez actual del sistema se debe a la barra libre del BCE, y otros BC del mundo. Eso no va a cambiar.
2.2.- Efecto en las hipotecas de la gente, en especial a las de tipo variable. ->Si suben lo suficiente el apocalypsis.
2.3.- Efecto en los precios de la vivienda, subirá?, bajará?, no se verá afectada?-> Bajarán. La reducción de la capacidad de endeudamiento obligaría a la reducción del precio de la vivienda.
3.- Efecto en la economía real en base a los puntos anteriores.
3.1.- Habrá NEP?, Habrá MADMAX? ->Ni una cosa ni la otra. Lo de siempre. La zombificación es inevitable.
3.2.- Será en Octubre? ->Siempre es Octubre.
@coscorron [Página 4]
Antes que nada, felicitar al Pompero por abrir un hilo de debate interesante y que cuatro páginas después no haya entrado ninguno de los trollacos, CM´s de rigor y se mantenga la discusión.

Luego respecto a los tipos, no hay que olvidar que el BCE tiene como objetivo una inflación del 2 % y esa inflación ya se ha alcanzado:

La inflación de la mitad de los miembros de la zona euro supera ya el objetivo del 2% del BCE

Y aunque ahora mismo se aprecia una bajada de los precios del petroleo que bajará algo el nivel de la inflación en un breve plazo podrían empezar a subir, a menos que el BCE modifique sus estatutos. En todo caso el BCE no ha sido de subir mucho de grandes golpes de timón (para que decidiera intervenir el mercado de bonos practicamente se necesito que se abrieran las puertas del infierno en la UE - What ever it takes) y se ira haciendo gradualmente.

¿Que efectos tendrá sobre España? Sobre las cuentas públicas es bastante claro, una subida de los tipos repercute en una subida del interés a pagar en las nuevas emisiones de deuda, es decir desde el momento en que suba el euribor, la subida se trasladará en todo o en parte al interés que se paga por la emisión de nueva deuda, contando con un deficit este año del 3,5 % tampoco salen grandes cifras de un incremente de digamos medio punto de aquí a final de año. El problema sería una gran subida o unas subidas prolongadas y mantenidas en el tiempo que aumentarán el servicio medio de los intereses considerablemente, entonces si, vendrían recortes y llantos

Sobre el sector privado, pues pensando que justo es el sector privado el que mas se ha desapalancado durante los últimos años y que los intereses se generan sobre el capital pendiente, tampoco debería ser especialmente grave, aunque efectivamente toda subida del euribor incide en una disminución de la renta disponible para el consumo, pero el capital '' empepitado '' es menor que el de hace años y también la deuda financiera de las empresas, en consecuencia se debería sufrir menos ....

Para mi el principal problema son las medidas de liquidez del BCE. Podrá España emitir deuda con una prima razonable una vez que el BCE decida cortar el programa de compra de bonos. Teniendo en cuenta la cantidad de bonos españoles en el mercado (100 % PIB) ... ¿Es capaz España de emitir deuda sin la recompra del BCE? Pués debería serlo, siempre y cuando no haya más sustos escondidos en la alfombra tipo Bankia o cosas similares ... Por cuanto que en España hay un crecimiento razonable PIB y sobre todo, al menos una apariencia de cierto control en las cuentas públicas.

Sea como sea (porque ha sido a consta de cargarse a la clase media vía devaluación salarial, perdida de derechos, recortes en servicios, desigualdad ... etc), se ha conseguido alcanzar una cierta estabilidad, y en mi opinión una subida gradual de tipos, digamos hasta un 2 % en dos o más años es más que posible y España podría soportarla sin grandes problemas, pero la estabilidad ha costado lo que ha costado y nos ha dejado en la situación en la que estamos, con un crecimiento que no supera el deficit, teniendo que seguir haciendo ajustes (el objetivo del pacto de estabilidad aún no se ha alcanzado y quedan años por recortar y quizás alguno de ellos con menor crecimiento). En todo caso, a España ahora mismo no le interesa esa subida ...
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Los pisos nunca bajan... Parece haber dejado paso a los tipos nunca suben...

En mi modesta opinión:

Pues si, subirán. Nos apretaremos el bolsillo, bajará el consumo de los empepitados, y el Gobierno tendrá que seguir cerrando el grifo del gasto público pues parte del gasto de desviará a pagar intereses de la deuda.

Con deuda del 100% del PIB, un tipo de deuda del 3% sería un 3% del PIB a pagar cada año. Bocado al gasto público, y menos para derrochar en otros asuntos.

La austeridad (presunta) ha venido para quedarse, al menos hasta que la deuda baje.

No será un drama si no nos volvemos locos y nos ponemos en manos de los bolivarianos. Una desaceleración a la NEP, eso será todo.
 
Volver