De ladrillos a ladrillazos .- ¿Qué pasó con los señores del ladrillo?

Desde
19 Oct 2007
Mensajes
7.665
Reputación
12.981
Probablemente no estén todos los que son, lo que sí es seguro, es que son todos los que están. Son los señores del ladrillo, como se les conocía en aquella época de bonanza y esplendor constructor.

¿Qué hacen ahora? ¿Cómo están sus empresas?

Desde que Llanera cayera, allá por 2.007 hasta que lo hiciera Royal Urbis con más de 4.300 millones de deuda, ha habido de todo y para todos. Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, en 2007, grandes empresarios del sector han caminado al juzgado de lo mercantil.

Al calor del boom vieron cómo se incrementaba espectacularmente su patrimonio, así como su capacidad de endeudamiento. Pero cuando habían subido a lo más alto, todo se derrumbó.

La caída de estas compañías se ha llevado consigo a buena parte de las entidades que financiaron su expansión, o sea las cajas de ahorro, además, ha dejado a miles de proveedores en una situación límite, con concursos que suponen esperar años para cobrar solamente una mínima parte de los que les deben.

La suma del pasivo con el que algunas inmobiliarias se declararon en concurso de acreedores suma cerca de 24.000 millones de euros.

Conozcamos que pasó con algunos de estos señores del ladrillo:

Fernando Gallego. Llanera

Fernando Gallego, solicitó concurso para la inmobiliaria de su familia, Llanera, en octubre de 2007. Fue la primera gran inmobiliaria en caer, con más de 700 millones de euros de deuda. La empresa había crecido a gran velocidad, la misma con la que lo había hecho la política de recalificaciones en la Comunidad Valenciana.

El plan de Gallego era hacer urbanizaciones por la costa para ciudadanos británicos (con fotografía con el príncipe Carlos de Inglaterra, incluida).

Actualmente, Llanera Inmobiliaria ha solicitado su liquidación al Juzgado de lo Mercantil número dos de Valencia ante la imposibilidad de cumplir con el convenio de acreedores que había aprobado en diciembre de 2009.

Fernando Gallego, 38 años, pertenece a la generación de jóvenes empresarios con amplia formación académica que se hacen con el timón de la compañía familiar. De una constructora local, Llanera se convirtió en una empresa que copaba rótulos publicitarios y patrocinaba deportes, inclusive en la premier league inglesa.

Llanera fue objeto de estudio. Su consejero delegado era reclamado en las escuelas de negocio para explicar su modelo. Dice quien le conoce, que Fernando Gallego, es sobre todo ambicioso, frases como “”sólo se prospera cuando se sueña a lo grande” o “Nuestro referente no es otra inmobiliaria, sino Mercadona o Inditex” demuestran el carácter de Fernando Gallego.

Bruno Figueras. Hábitat

En noviembre de 2.008 y con 2.840 millones de euros de deuda, hábitat pidió concurso de acreedores.

En 2.006, Bruno Figueras había convencido a representantes de la alta burguesía catalana en embarcarse con él en la compra de Ferrovial Inmobiliaria, por 2.200 millones de euros. Nombres como Emilio Cuatrecasas, José Castro (Hesperia), Dolores Ortega (sobrina de Amancio Ortega), Isak Andic (Mango) y Leopoldo Rodés (Mediaplanning).

Tras el fiasco, denunciaron a Bruno Figueres y en noviembre de 2.008, se declararon en concurso de acreedores.

En noviembre de 2.011 es condenado a cumplir un año de inhabilitación impuesto por un juzgado de Barcelona por un accidente laboral ocurrido en 2.006 en el que fallecieron cinco trabajadores.

Actualmente el empresario se ha incorporado de nuevo al consejo de administración del grupo, asumiendo su presidencia.

Figueras tiene refinanciada una deuda de 1.600 millones de euros que debe retornar entre 2016 y 2018.

A Bruno Figueras, 58 años, su entorno lo define como alguien con inquietudes intelectuales y desapego al dinero, que se refugia en sus fundaciones y en su grupo de música, donde toca la guitarra. Aseguran que está más influenciado por la cultura que por el dinero, pero que uno no elige lo que hereda.

Domingo Díaz de Mera. Global Consulting

Dicen que Domingo Díaz de Mera es capaz de escuchar el tono de un teléfono al marcar los números y aprender de memoria el número al que se ha llamado.

Dicen también que tiene el poder de la convicción, y éste le sirvió para hacer apostar a políticos y bancos en su Ciudad Real natal.

Quería montar algo parecido a Eurovegas, construyó un aeropuerto e hizo campeón del mundo al club de balonmano de la ciudad.

Huyó de los focos tras los concursos de Global Consulting y del aeropuerto.

Actualmente, la aventura que el empresario Domingo Díaz de Mera emprendió tras “trasladar” a su plantilla del Balonmano Ciudad Real a la capital de España para vendérselo al Atlético de Madrid ya ha finalizado. El club de balonmano Neptuno desaparece ante la imposibilidad de hacer frente a una deuda de más de un millón de euros con la Agencia Tributaria.

De Mera, de 58 años asegura estar muy tranquilo después de haberse marchado de Ciudad Real y que ahora necesita un descanso mental para quedarse fresco.

Hilario Rodríguez. Tremón

A finales de 2.007, Hilario Rodríguez, había preparado la salida a Bolsa de Tremón, lo que aún no se sabía, es que era una huida hacia adelante.

En noviembre de 2.008, un jardinero de Málaga, Jesús Martínez, se plantó delante de Tremón con una pancarta que decía “Tremón no paga”. Fue el detonante.

Unos días después, Tremón entró en concurso de acreedores con 1.000 millones de euros de deuda.

En mayo de 2012, la empresa logró salir del proceso concursal con el compromiso de pagar el total de su deuda (600 millones de euros) en un periodo de seis años, a partir de 2015.

Tremón logró reducir su deuda a casi la mitad, entregando a los bancos acreedores, activos inmobiliarios, sobre todo de vivienda.

En la actualidad, Tremón, pretende levantar un macro complejo de ocio en El Arenal de la Fuensanta en Córdoba. Tremón prevé invertir 141 millones de euros y emplear a 4.000 personas.

Aún no se sabe, si se trata de su último pelotazo urbanístico, o de una gran inversión.

Hilario Rodríguez Elías es un ingeniero sevillano de 47 años del que se dice que nada se le pone por delante, que busca un objetivo y hasta que no lo consigue no cesa en su empeño.

Julio Mateo. Lábaro

En enero de 2.008, Julio Mateo aseguraba que Lábaro, la empresa que presidía iba a construir 5.000 viviendas al año, que además iba a potenciar el negocio y llegaría la expansión hacia Alemania, Hungría, Portugal, Croacia, los países del golfo pérsico y un largo etcétera, eso sí estaría radicada en Castilla La Mancha.

Tres meses después, en abril acudía al juzgado para solicitar la entrada en concurso de la compañía, con 700 millones de euros de deuda. En 2011, el grupo entró en liquidación ante la imposibilidad de abandonar el concurso en el que llevaba inmerso casi tres años.

Actualmente, tiene varios procesos judiciales abiertos.

Julio Mateo, de 52 años, se define a sí mismo como un comercial al que le gusta el trato con la gente, lector empedernido, practica varios deportes, sobre todo el esquí y le apasiona el cine, asegura que todas las películas tienen algo interesante.

Enrique Bañuelos. Astroc

Corría el año 2.006, cuando Astroc, la inmobiliaria de Enrique Bañuelos, salió a bolsa. El precio, menos de siete euros por acción, pero superó los 70 euros por título en unos meses.

Enrique Bañuelos logró encandilar al fundador de Inditex, Amancio Ortega, que invirtió en Astroc. Pero no solamente Ortega sucumbió a los encantos de Enrique Bañuelos, también lo hicieron los Nozaleda, dueños de Nozar.

En 2012, se convirtió en el principal accionista (20%) de la tecnológica amper, que confirmaba su regreso a España, aunque seguía residiendo en Londres.

Actualmente, Bañuelos aspira a controlar el 28,4 por ciento de la compañía tecnológica que pierde un 45 por ciento desde su llegada hace un año.

Enrique Bañuelos, de 47 años, dicen quienes le conocen que es un tipo listo, un vendedor nato, con un don de gentes inigualable y una gran seguridad en sí mismo. Frases como “me dejan desnudo en Central Park y en 24 horas estoy paseándome por la Quinta Avenida en una limusina” acuñan la descripción que de él hacen los que le conocen.

Sánchez Ramade. Noriega

En septiembre de 2.010, la filial inmobiliaria del grupo empresarial de la familia Sánchez Ramade, Noriega, se declaró en concurso de acreedores, con un pasivo superior a los 1.000 millones de euros.

Ya nada quedaba del segundo mayor grupo empresarial de Andalucía, poseedores también de la cadena de electrodomésticos Urende, que también declaró concurso. Precisamente a través de esta cadena, la familia Sánchez Ramade, llevó a cabo una inversión de cientos de millones de euros en acciones de Iberdrola.

En 2012, un juzgado de Córdoba, decretó la liquidación de la empresa, a petición propia, ya que se han declarado incapaces de cerrar un acuerdo con sus acreedores.

Familia Sánchez Ramade
Familia Sánchez Ramade

Actualmente, Noriega sigue inmersa en su liquidación que podría estar acabada para la primavera de 2015.

El Grupo de Empresas Sánchez Ramade es un conglomerado empresarial fundado por Eugenio Sánchez Ramade en el año 1932 y actualmente la compañía familiar es propiedad de cuatro de los hijos del empresario: Eugenio, Javier, Álvaro y Martín.

Joaquín Rivero. Alteco

Joaquín Rivero, ha sido presidente de dos de las mayores inmobiliarias europeas, la española Metrovacesa de la que salió antes de estallar la burbuja inmobiliaria y la francesa Gecina.

En 1997 se hizo con el control de Bami, que pasó de acumular pérdidas a lanzar una OPA hostil por 290 millones de euros sobre Zabálburu, cuatro veces mayor que su modesta compradora. En 2002 entra en Metrovacesa tras comprar el paquete accionarial del BBVA y pasa a ser presidente de la compañía.

Tras dejar Metrovacesa, pasa a presidir la mayor inmobiliaria francesa, Gecina.

En 2.010, deja la presidencia de Gecina y vuelve al mercado español mediante Bami.

El año pasado bancos acreedores pretendieron ejecutar garantías y quedarse con su 16% en Gecina. El empresario lo impidió pidiendo concurso para su sociedad de inversión, Alteco.

En marzo de 2013, el juez determinó que los bancos acreedores, no podrán ejecutar las garantías de los préstamos que concedieron al empresario quedándose con las acciones de la inmobiliaria francesa.

Joaquín Rivero Valcarce, de 70 años, es sobre todo un hombre tranquilo, aunque pensaba dedicar la última etapa de su vida, a sus pasiones: el vino y el arte, las circunstancias mandan y se ve trabajando mucho, pero en Jerez, en su casa.

Fernando Martín. Martinsa Fadesa

Entre 2006 y 2007 Fernando Martín acordó con Manuel Jove la compra de Fadesa en una operación de 4.045 millones de euros, la mayor adquisición inmobiliaria en España.

En julio de 2008, Martinsa-Fadesa se declaró en suspensión de pagos con una deuda próxima a los 7.000 millones de euros, lo que la convertía en la mayor quiebra de la historia de España.

En 2011 acordó un convenio con los acreedores, que da un plazo de ocho años, prorrogables a 10 para saldar sus deudas.

Fernando Martín ha sido imputado en el “caso Gürtel”.

Actualmente, con una voluminosa deuda y unas pérdidas millonarias, fuentes del sector coinciden en que la compañía no tiene garantizada su viabilidad. Fernando Martín, tiene una cláusula en su contrato, que contempla un beneficio de nueve millones de euros en 2019, si la compañía cumple el convenio.

Fernando Martín, de 66 años, fue el 25 presidente del Real Madrid, su biografía es la de un empresario hecho a sí mismo, dicen de él, que es un hombre listo y avaricioso, también se comenta su obsesión por superar en todo a Florentino Pérez, y es que la verdad sus vidas tienen cierto paralelismo, licenciados en químicas, con relación en el mundo de la política y con una trayectoria en el mundo de la construcción.

Luis Nozaleda. Nozar

La familia Nozaleda, decidió no sacar a bolsa al grupo Nozar, se inclinó por invertir en grandes inmobiliarias que sí cotizaban en bolsa, como Colonial y Astroc.

Las pérdidas en Bolsa sacudieron a todas las empresas de los Nozaleda.

Y en septiembre de 2.008 llevaron a la inmobiliaria a un concurso de acreedores con 1.563 millones de pasivo.

La compañía se mantiene en concurso.

En enero de 2013, los abogados de los Nozaleda han reclamado al juez la destitución de la administración concursal asegurando que tratan de impedir su salida del concurso, argumentando que se “inclinan obsesivamente hacia la liquidación de la empresa”.

Luis Nozaleda de 58 años, tiene una máxima: “volveremos a los cuarteles de invierno hasta que acabe la tempestad y prepararnos para el momento de volver a crecer”.

Luis Portillo. Zent Inversiones

Luis Portillo compró en cerca de 7.000 millones de euros, Colonial, Riofisa y el 15% de FCC.

A finales de 2007 abandonó Colonial cuando la compañía tenía una deuda de 9.000 millones de euros, la mayor de una inmobiliaria española y se derrumbaba en Bolsa.

Tras la debacle, decidió exiliarse a su Sevilla natal y empezar de nuevo, volvió a sus orígenes, a Dos Hermanas, donde le adjudicaron la construcción de viviendas protegidas y contaba también con promociones en otros puntos de Andalucía.

A finales de 2012, el grupo Zent Inversiones, presentó un concurso voluntario de acreedores ante el juzgado mercantil de Sevilla.

A mediados de 2013, los acreedores han tenido acceso al informe de la Administración Concursal: Es demoledor y recoge el inmenso agujero neցro que ha creado Zent desde su constitución en 2003.

El grupo tiene créditos por 4.390 millones de euros y sólo cuenta con activos de 125 millones, pues la mayoría de sus bienes están hipotecados.

Luis Portillo, de 50 años es otro ejemplo de hombre que desde abajo, llega a la cumbre del éxito, sin cultura pero con olfato para los negocios, dicen que cuando llegó a Madrid, ya no quedaba nada del personaje natural y rústico que era. Compró un colegio porque su mujer discutió con el director y así poder echarle, amenazaba con comprar el hotel y despedir a los empleados si desatendían cualquiera de sus caprichos, se compró un avión, coches de lujo y un palacete en el centro, Pero eso era antes, ahora ha desaparecido, no viaja a Madrid, está recluido en su pueblo, en su Sevilla natal.

Rafael Santamaría. Reyal Urbis

Rafael Santamaría protagonizó otra de las grandes operaciones inmobiliarias ocurridas en 2006. Acordó con Banesto la compra de Urbis en una adquisición valorada en 3.317 millones de euros. Prácticamente desde la compra Santamaría ha negociado con la banca que financió aquella operación extender el pago de los préstamos.

A principios de 2013, con Santamaría que seguirá a la cabeza, la empresa ha presentado concurso al no haber llegado a un acuerdo con las entidades financieras, con un pasivo superior a los 4.300 millones de euros.

Rafael Santamaría de 62 años, posee una gran capacidad de trabajo, y un conocido don de gentes. Le describen como una persona muy cercana y muy inteligente, que tiene el negocio en la cabeza. Ahora se prodiga menos, refugiándose en su familia, en amigos como Bono y en montañas de balances que le hagan salir del agujero en que se encuentra.

Román Sanahuja. Sacresa

En 2.007, Román Sanahuja consiguió hacerse con la presidencia de la primera inmobiliaria española, Metrovacesa, desbancando a Joaquín Rivero. Ya su padre, allá a mediados del siglo XX, levantó parte de la moderna Barcelona.

Sanahuja, salió de Metrovacesa cambiando deuda por acciones con los bancos para centrarse en su promotora, Sacresa.

En 2.010, la empresa salió a concurso con una deuda de 2.634 millones de euros.

En junio de 2013, Román Sanahuja que todavía preside Sacresa, asumió por escrito ante la Audiencia de Palma que pagó un soborno de cuatro millones de euros al ex vicepresidente del Consell de Mallorca, Miquel Nadal para que le fuera adjudicado el concurso de venta del solar Can Domenge de Palma.

Román Sanahuja a sus 74 años, es descrito por unos como un hombre constante, trabajador y muy religioso. En cambio otros los definen como una familia de prepotentes y soberbios, que se comportaban como nuevos ricos, con barco de 45 metros de eslora, avión privado, mansión en el mejor barrio de Barcelona, casas en las capitales europeas… que no estaban bien vistos entre la burguesía catalana y a los que aceptaban únicamente porque tenían mucho dinero.

Jesús Ruiz. Aifos

Jesús Ruiz Casado, inició su andadura profesional como directivo en el Instituto Nacional de industria. Después recala en Mallorca y en plena crisis de 1.993 abandona las islas y se traslada a Málaga.

En 1998 decidió agrupar su actividad inmobiliaria bajo la marca Aifos.

Durante los primeros años de la década de 2.000 Aifos era un emblema del negocio residencial en Málaga. Y Jesús Ruiz, inició un plan de expansión. A la vez que se iniciaba en el negocio hotelero.

En 2005 el grupo facturó 346 millones de euros, cantidad que le colocó como la tercera compañía con más ventas en la provincia.

El gran golpe ocurrió el 19 de julio de 2006, cuando el instructor del caso malaya ordenó la detención de Ruiz Casado y otros dos directivos de Aifos acusados de cohecho. Salió de la guandoca tras abonar una fianza de 500.000 euros.

En julio de 2009, se declaró en concurso con más de 1.000 millones de euros de deuda. La extraordinaria lentitud y el volumen del concurso han colapsado el juzgado, que ha fijado la fecha para el 3 de marzo de 2015.

Jesús Ruiz casado, de 53 años es ante todo un hombre discreto, al contrario que la mayoría de sus colegas de profesión, Jesús Ruiz no es nada ostentoso con su riqueza. Si bien sabe contentar al poder político, regalos millonarios, noches en hoteles y toda clase de detalles para conseguir su objetivo.

Manuel Jove. Inveravante

El empresario gallego Manuel Jove, vendió Fadesa a Fernando Martín por 4.045 millones de euros, en el mejor momento posible. Poco después sucedió el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.

Podemos decir que de todos los señores del ladrillo Manuel Jove es probablemente el que más airoso ha salido de la crisis.

Jove creó el grupo Inveravante y llegó a tener el 5% de BBVA además es dueño de la firma de moda Caramelo, de bodegas y tiene importantes inversiones en grupos energéticos e inmobiliarios.

Actualmente, Manuel Jove ha decidido reestructurar todas sus sociedades de inversión de capital variable, y ha decidido desprenderse de una de sus sicav: Baldaiocuyo. Esto le permitirá hacer caja ya que su patrimonio se ha visto seriamente mermado durante la crisis.

Manuel Jove, tiene 72 años y dos quiebras a sus espaldas, tras dos negocios fallidos, triunfó en el mundo inmobiliario con Fadesa, aunque se habló mucho de su olfato para desprenderse de ella antes de la crisis, muchos apuntan a que fue la desgraciada fin de su primogénita y heredera, la que precipitó que se deshiciera de ella.

Este hombre corpulento, del que dicen que es persona afable al trato y hasta hace poco un trabajador incansable, posee tres bodegas de vinos, un llamativo yate y un jet personal. Aunque dicen que lo que de verdad le gusta es pasar el tiempo en la carpintería que tiene montada en su casa de campo en A Coruña.

Luis del Rivero. Sacyr Vallehermoso

En 1986, fundó Sacyr.

Desempeñó puestos de director regional, director de desarrollo corporativo, director de concesiones internacionales, vicepresidente primero y consejero delegado.

En junio de 2003 fue nombrado vicepresidente primero y consejero delegado del grupo Sacyr Vallehermoso.

A finales del 2011, Luis del Rivero es destituido como presidente de la compañía, el cese es consecuencia del enfrentamiento entre la constructora y Repsol, cuyo presidente llevaba meses enfrentado a Del Rivero.

En 2013, el ex presidente de la constructora Sacyr Vallehermoso ha adquirido más de dos millones de acciones del Banco Sabadell.

Desde principios de 2013, está imputado por supuesta financiación ilegal del partido popular, en el caso Bárcenas.

Luis del Rivero, tiene 63 años y pertenece al Club de los Bentleys descapotables. Pertenece a la estirpe de empresarios del ladrillo en apuros, pero que siguen conservando el yate y el cochazo.

Dicen que su rasgo distintivo más característico es la indolencia, no se cree protagonista y menos responsable de nada.

Los que le trataron aseguran que es un hombre muy listo, maquiavélico, ambicioso y personalista. Apasionado del Real Madrid, dicen que disfruta colmando a sus nietos de las atenciones que por trabajo no dispensó a sus hijos. Enamorado de Santander, disfruta allí de muchos de sus ratos de ocio.

Rafael del Pino. Ferrovial


En 1.952, su padre Rafael del Pino, fundó Ferrovial.

Desde 1.992 hasta 1.999, fue consejero delegado de Grupo Ferrovial y actualmente es Presidente Ejecutivo de la compañía.

Ha sabido redirigir los esfuerzos de la compañía del sector inmobiliario a las concesiones y la gestión aeroportuaria antes de que pinchase la burbuja del ladrillo, esto hizo que se anticipara a los problemas económicos a los que se enfrentó el sector en los últimos años.

Junto a sus hermanos Rafael, Joaquín, Leopoldo y María del Pino han domiciliado en el centro de Madrid, una sociedad que la familia ha mantenido durante los últimos 30 años en Suiza, en una de las ciudades que menos tasa impositiva graba de ese país.

La entidad si dice, que mantendrá su objeto de servir para la tenencia de valores tanto españoles como internacionales.

A Rafael del Pino que tiene 55 años, no le gusta aparecer en los periódicos ni ser objetivo de las cámaras, aunque la fotografía sea una de sus aficiones favoritas y su principal vía de escape junto a la música. Es el primogénito de cinco hermanos y comparte sillón en el consejo con dos de ellos. Quienes han trabajado con él dicen que es trabajador, austero y estricto, cualidades que exige a sus subordinados y que heredó de su padre.

José Manuel Entrecanales. Acciona

En 1.991, se incorporó a Acciona, la empresa familiar presidida por su padre.

En 1.995, se hizo con un paquete mayoritario de la compañía telefónica Airtel, y en el año 2.000, era nombrado presidente de la operadora.

En 2003, pese a que Acciona se deshizo de la participación que tenía en Vodafone, Entrecanales continuó siendo presidente de la compañía hasta octubre de 2.007.

En enero de 2004 heredó de su padre, la presidencia del Grupo Acciona.

En octubre de 2.007, fue nombrado Presidente Ejecutivo de Endesa, ejerciendo el cargo hasta marzo de 2009.

En 2009 creó la Fundación José Manuel Entrecanales para Innovación en Sostenibilidad, que actúa orientando a las empresas en la innovación aprovechando mejor los recursos.

En junio de 2013 el grupo acciona anuncio su intención de dar entrada a un nuevo socio en su división de energía, con un porcentaje de entre el 20 y el 30 por ciento.

José Manuel Entrecanales, tiene 50 años, muy buena presencia y educación de colegio inglés. Dicen sus cercanos, que no le gustan los radicalismos, que es muy cariñoso y leal y que el cargo le ha hecho más responsable y sensato. Trabajador disciplinado, es asiduo de Sotogrande, y un apasionado del golf

Jesus Ger. Marina d´Or

Es dueño de una ciudad que vale 6.000 millones de euros. Un rey del ladrillo. Jesús Ger, de 62 años, preside el grupo Marina d’Or y se encuadra en el capítulo de empresarios hechos a sí mismos.

Llegó a Castellón procedente de Cataluña y trabajó en un pequeño establecimiento familiar dedicado a la venta de colchones hasta que se sumergió en el negocio inmobiliario. Entonces, se fijó en Oropesa, un municipio costero en el que aún quedaban decenas de kilómetros de litoral virgen y donde, hace décadas, se barajó la posibilidad de que se instalara el parque que Disney construyó finalmente en París.


Aún hoy es poco lo que se conoce de Ger, Su voracidad le ha enfrentado con los principales empresarios de Castellón. Los de “toda la vida”. A Ger le reprochan ser un advenedizo. Casado en segundas nupcias, el complejo lleva el nombre de una de sus hijas. En lo que sí ha dejado constancia es en sus buenas relaciones con los alcaldes de los municipios en los que trabaja, con los que ha viajado a París, Londres y China.

Actualmente, Jesús Ger, sigue trabajando en Marina d’Or Golf. Ger, se mostró optimista a resolver los problemas legales del macro proyecto. El resultado, ya lo veremos…

Andrés Ballester. IGSA

En 2.004, los hermanos Andrés y Enrique Ballester, propietarios del grupo Ballester, la mayor promotora y constructora de la Comunidad Valenciana, decidieron poner fin a su relación de negocios. A partir de ahí cada uno siguió por su lado con las distintas empresas que llevaban en el grupo.

Andrés Ballester, se quedó con Edificaciones Calpe y con Florazar.




Enrique Ballester

En noviembre de 2.012, Edificaciones Calpe se declaró en concurso de acreedores por la paralización de su proyecto estrella, las torres Punta Llisera en Benidorm.

La empresa admitió que el fallo del tribunal supremo, estrangulaba definitivamente a la empresa.

Ballester de 77 años, mostró su intención de reconducir la situación. Sin embargo, esto no ha evitado que la firma entre en concurso, uno de los mayores de toda la Comunidad Valenciana desde que estalló la crisis.

Bautista Soler. Grupo Juan Bautista Soler

Su empresa Grupo Juan Bautista Soler destaca por la construcción de apartamentos y comunidades principalmente en la Comunidad Valenciana.

Si repasamos el registro mercantil, vemos que ostenta 43 cargos en 33 empresas, todas con variadas actividades que nada tienen que ver con la construcción, empresas de limpieza, distribuidoras de películas, salas de cine, etcétera…


Juan Bautista Soler

Fue presidente y máximo accionista del Valencia Club de Fútbol desde el 5 de octubre de 2001 hasta el 12 de marzo de 2008, siendo recordado principalmente por ser el promotor de un nuevo estadio para el club: el Nuevo Mestalla, y por la gran deuda económica que dejó tras su mandato.

Presenta su dimisión alegando motivos de salud, fruto del gran desgaste físico y psicológico que estaba sufriendo, tanto él como el club.

A principios de 2.013, Juan Bautista Soler de 57 años, ha llevado a concurso de acreedores a Urbanas de Levante, la matriz de su grupo de empresas promotoras. El juzgado declaró la suspensión de pagos voluntaria de la empresa, que en su día, controlaba el 37% de las acciones del Valencia.

Luis Hernández de Cabanyes. Renta Corporación

Renta Corporación, ha sido creada en 1991 en Barcelona por Luis Hernández de Cabanyes junto con un grupo de jóvenes profesionales.

Desde abril de 2.006, la compañía cotiza en bolsa.

En 1999 se creó la Fundación Renta Corporación para colaborar con entidades y organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro.

Dicen de Luis Hernández de Cabanyes que a sus 49 años, es un trabajador incansable. Detesta la popularidad y le gustan las cosas sencillas, como comer con su mujer en cualquier restaurante cercano a la oficina; pasear con sus hijos, y jugar al golf.

Luis Hernández de Cabanyes

Pero si algo destacan de Cabanyes, es su filantropía, cuando fundó la compañía, hizo un donativo (un importante paquete de acciones) a tres organizaciones no gubernamentales. Pero dicen que su trayectoria solidaria, viene de más atrás, de cuando regalaba comida a los pobres en el casco viejo de Barcelona, o cuando se disfrazaba de papá Noel, para regalar cestas de comida en los suburbios. O más adelante cuando llevaba comida a los niños en África o rehabilitaba un colegio medio en ruinas a las afueras de Barcelona para niños sin recursos.

A principios de 2.013, la inmobiliaria Renta Corporación, suspendió pagos, tras protagonizar un proceso único en los anales concursales catalanes, consistente en el logro de tres refinanciaciones sucesivas de la banca, todas ellas saldadas con millonarias daciones en pago.

Ya a las puertas de la insolvencia, Luis Hernández trató de negociar un cuarto balón de oxígeno. Pero las entidades dijeron basta y Renta se desmoronó.

Jacinto Rey. Grupo San José

En 1.985 se crea San José Constructora. A partir de 1.987 consigue estar presente en todo el territorio nacional.

En 2.003 acomete grandes obras como la pista 18L-36R del aeropuerto de Madrid-Barajas y la adjudicación de la terminal del aeropuerto internacional de Dulles en Washington.

En 2.006, vive una OPA sobre la sociedad cotizada Parquesol.

En 2.009, comienza a cotizar en Bolsa.


Jacinto Rey

Actualmente, El grupo San José ha logrado su primer contrato para construir una carretera en Sudamérica al adjudicarse el concurso para la construcción y concesión por 35 años de una autovía en Chile. Supondrá una inversión de 250 millones de euros.

A Jacinto Rey de 62 años, en los medios de comunicación gallegos se le conoce como el “gafe”, porque, medio de comunicación que compra o que administra, acaba cerrando. Es conocida su obsesión por evitar los actos sociales. Dicen que la discreción es una de sus armas, su única ostentación, es el yate que tiene amarrado en el puerto pontevedrés de Sanxenxo. Gallego hasta la médula, es un enamorado del mar, la astronomía, el cine, la lectura y las nuevas tecnologías. Le gusta coleccionar libros antiguos y su buen gusto por la cultura del vino le ha llevado a invertir en La Rioja.

Marcos Fernández Fermoselle. Parquesol

En 1.987, se incorporó al grupo inmobiliario familiar, donde ejerció de consejero delegado hasta 1.988, que pasó a presidente ejecutivo del grupo tras la fin de su padre.

Fue presidente del Real Valladolid, en el periodo 1.998-2.000.

En abril de 2.006 salió a bolsa.

En 2.007 fue absorbida por Grupo San José, mediante una OPA amistosa.

Definido en su entorno como un hombre tierno, espiritual, cosmopolita y con mucho sentido del humor. Apasionado de las letras, su otra pasión es el deporte, acude anualmente al Himalaya para hacer trekking, además le gusta el esquí, el paddle y el trial. Pero su afición más conocida, es la de ser un gran corredor.


Marcos Fernández Fermoselle

Más allá de su faceta empresarial, es conocido por su admiración a la confesión budista, siempre más preocupado por las inquietudes espirituales que las materiales.

En la actualidad, Fernández Fermoselle de 62 años sale con Montserrat Corulla (abogada catalana y persona de confianza de Juan Antonio Roca, que saltó a los titulares de la prensa a raíz de su detención en abril de 2006 por blanqueo de dinero en el marco de la operación Malaya), tras firmar un divorcio millonario de su primera mujer, Patricia Martínez, progenitora de sus tres hijas.



Pedro García Meroño

Pedro García Meroño, recién cumplidos los treinta y pocos había vendido por 2.000 millones de pesetas, su empresa de generadores eléctricos GMI a un grupo italiano.

Se estableció en Miami, con buenos coches, buenas fiestas, buenas comidas y mucha piscina, pero la monotonía de largos meses, hicieron que pensara que Miami no se diferenciaba tanto de su Murcia natal, y decidió volver.

En 2.001 hizo las maletas, y regresó a Pacheco, a su pueblo, a empezar de nuevo. Compró tierras, tierras y más tierras en el corazón de la nada, en lugares resecos e inhóspitos. Adquirió terrenos hasta gastar su último euro. Y así nació Polaris World.


Facundo Armero

De la mano del constructor Facundo Armero, empezó a construir una nueva Miami, pero en Murcia. Complejos urbanísticos de alta calidad, Resorts, campos de golf, playas casi vírgenes, todo ello dirigido a compradores del centro y el norte de Europa.

En apenas cuatro años estaba facturando 600 millones de euros al año.

Tras un problema del alcalde con una edil, que dejó sin mayoría al partido popular, el proyecto de Polaris Word quedó paralizado.

Con Facundo Armero, la sociedad y la amistad, se rompió en noviembre de 2.006 cuando el constructor vendió su participación por unos 300 millones de euros.

En 2.010, la promotora entró en un proceso concursal del que salió, gracias a la venta de activos que le reportaron 80 millones de euros.

Actualmente, García Meroño de 46 años lleva meses viviendo en Florida; Con su vida y la de sus hijas resuelta, solamente se enfada cuando ve a los bancos tratando de quitarle su obra.

Por su parte Facundo Armero, vendió en el mejor momento, solamente unos meses antes de la crisis, así que se encontró con 300 millones de euros en el bolsillo y despareció.

Francisco Hernando “Paco el pocero”

Si alguien es la cara de la burbuja inmobiliaria y los desmanes de la construcción y la banca en este país, ese es él: Francisco Hernando, más conocido como Paco ‘El Pocero’.

Es presidente del Grupo Francisco Hernando, un holding de empresas constructoras.

Cuando estaba en lo más alto de su carrera profesional, se lanzó a construir una ciudad, en la localidad toledana de Seseña. Fue propietario del yate más grande que navegaba con bandera española, el Clarena II, lo vendió en 2.010 por 58 millones de euros. También tenía la mayor flota privada de aviones de España y una flota de coches de lujo.

En enero de 2009 fueron vendidos a la banca 2.000 pisos de su urbanización en Seseña para pagar la deuda contraída con las distintas entidades.

Francisco Hernando no se avergüenza de su pasado entre el hambre y las alcantarillas, pero no le gusta que le conozcan como el pocero. La vida de Paco no fue fácil, siendo un niño de tres años, junto a sus padres y sus cinco hermanos, fueron expulsados del cobertizo donde vivían en el barrio de Tetuán. A los ocho años, hacía negocio transportando cántaros a cambio de propinas, cuando se casó con su mujer, y adquirieron su primera vivienda, lloraron como niños bajo la ducha, por poder bañarse como la gente civilizada, tenía 26 años y presume de haber aprendido a leer a los treinta años, porque hasta entonces debía preocuparse por comer.

Paco el pocero
Paco el pocero

Tras el estallido de la burbuja, el pocero probó fortuna en nuevos mercados, su paso por Guinea Ecuatorial fue un fracaso que terminó con una denuncia por parte del constructor al gobierno del país africano para compensar la paralización de un megaproyecto que tenía planeado llevar allí.

Actualmente Francisco Hernando, a sus 68 años, quiere abrirse camino en Arabia Saudí. La boyante situación económica del país y las expectativas de crecimiento demográfico, se convierten en el entorno perfecto para el desarrollo urbanístico que pretende llevar a cabo, Paco el pocero.

Aunque el pinchazo de la burbuja hizo estragos en su patrimonio, y tuvo que vender parte del complejo de Seseña, su yate, su escudería de motociclismo y parte de su flota de jets privados, parece que Paco el pocero, tiene todavía un buen colchón de ahorros.



sec3b1ores-ladrillo.jpg
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver