De cuando los visigodos casi se cargan el planeta

fluffy

Perplejo
Desde
21 Mar 2020
Mensajes
11.771
Reputación
34.950
Hace tiempo, los visigodos, empeñados en conducir caros coches que funcionaban con combustibles fósiles, además de no querer reducir la huella de carbono, provocaron tal sequía que casi la lían del todo.

Afortunadamente luego llegó Chindasvinto, un rey concienciado y ecoresiliente, y el tema se encauzó.


El año que hasta se secaron los olivos



Ciudadanía - Gabriel Pozo Felguera - Domingo, 23 de Junio de 2019



sequia


La primavera que acaba de finalizar ha sido una de las más secas de lo que llevamos de siglo. Recuperamos un excepcional reportaje del periodista y escritor Gabriel Pozo Felguera sobre los periodos de extrema sequía que ha padecido Granada en el pasado.


Imagen de archivo del Río Dílar, convertido en una rambla seca a su paso por la Vega.



IndeGranada

Imagen de archivo del Río Dílar, convertido en una rambla seca a su paso por la Vega.

Dicen los climatólogos que 2017 va por el camino de ser el año más seco y desastroso desde que el hombre tiene referencias. Puede que así sea en el caso del territorio granadino. Aunque todavía parece que hacen falta unos meses sin lluvias para llegar a la situación que se dio en los periodos 633-41 y 1603-4. Por lo pronto, la Agencia Estatal de Meteorología informa que el mes de octubre pasado ha sido el más seco y caluroso del siglo XXI.
En la época goda se registró un periodo climático suave. Cuentan las crónicas góticas que hacia mitad del reinado de Sisenando (631-6) desaparecieron las nubes sobre la mayor parte de la Península ibérica. Comenzaba un largo periodo sin apenas lluvias que atrajo hambrunas y crisis social. La situación empeoró durante todo el reinado de Chintila (636-9), de manera que morían los animales y los árboles. En 641, ya con Tulga como rey de los godos, la sequía era tan alarmante, tras siete años prácticamente sin llover, que murió la mayor parte de los olivos de la antigua provincia Bética romana. Es decir, desaparecieron por sequía hasta los olivos que alimentaron al imperio romano durante casi siete siglos (el 70% de las ánforas olearias del monte Testaccio llevan sellos béticos). El olivar debía poblar Andalucía en superficie muy similar a la actual.
Aquel gran desastre por sequía culminado en el año 641 debió ser recordado por la población durante los siglos siguientes. La visión de troncos de olivos centenarios (quizás de los traídos por los fenicios dos mil años atrás) perduró durante mucho tiempo
La consecuencia inmediata, además de la hambruna, fue la aparición de una gran epidemia de peste, conflictos sociales y la sustitución del rey Tulga por Chindasvinto. A partir de 642 volvió a llover de nuevo y se recuperaron los campos. Pero buena parte del daño ya estaba hecho: a partir de esa fecha comenzó el declive del reino godo de Toledo y el despoblamiento. Se calcula que la población se redujo a unos 3,5 millones de personas en toda la Península; el estado gótico comenzó a hacer aguas, de forma que la administración estatal no podía controlar y proteger a su gente, para dejar el mando en manos de los terratenientes/magnates de los territorios alejados de Toledo. Comenzaba el proceso de feudalización, el alto medievo.
Aquel gran desastre por sequía culminado en el año 641 debió ser recordado por la población durante los siglos siguientes. La visión de troncos de olivos centenarios (quizás de los traídos por los fenicios dos mil años atrás) perduró durante mucho tiempo. Así lo contaba en el siglo XI el agrónomo de la religión del amor granadino Kitab Zuhrat Al-Bustan en su libro El esplendor del jardín: decía que los extensos olivares, incapaces de aguantar tan prolongada sequía, perecieron. El olivar de Al-Andalus había sido repoblado después con plantas traídas en barcos desde Ifriquilla (actual Túnez). Y así debió ser, porque la genética demuestra que la mayor parte del olivar de Andalucía tiene relaciones con el norteafricano, mientras que los olvidos de la zona levantino-catalana descienden del Mediterráneo oriental.
En esta parte sur de la Península continuó hasta el siglo XIII lo que los expertos denominan óptimo climático medieval, es decir, una época relativamente templada y sin muchas precipitaciones. No hay muchas referencias científicas a la ausencia de lluvias, pero sí pistas de lo poco que llovía contenidas en las crónicas guerreras. Por ejemplo, en tiempos de Alfonso VI y el Cid (siglo XI) los ejércitos cristianos se dedicaban a hacer campañas en invierno y primavera (como ocurrió en 1091 con la acampada cristiana en las faldas de Sierra Elvira para amedrentar a los almorávides recién llegados); algo similar ocurrió unos años después, durante la Cruzada de Alfonso I de Aragón a conquistar el reino de Granada (septiembre de 1125-junio de 1126). En ambos casos los ejércitos se movían con soltura y rapidez por terrenos secos (excepto por una gran nevada que se registró a primeros de enero de 1126).
Pero a partir del siglo XIV, y hasta mediados del siglo XIX, se registró la Pequeña Edad de Hielo. Se registraban entonces otoños, inviernos y primaveras muy lluviosos. Esa era la causa de que las campañas guerreras quedaran en suspenso durante los grandes temporales. Había ocasiones en que estaba lloviendo sin parar durante más de dos meses; así lo cuentan las crónicas del traslado del cadáver de Isabel la Católica en 1504 desde Castilla a Granada: casi un mes con las caballerías hincadas en el barro hasta los corvejones y con dificultades para atravesar arroyos.
Pero a pesar de atravesar durante cinco siglos (del XIV al XIX) una pequeña edad del hielo, eso no impidió que alternaran periodos de sequía tan extremos como el que sufrimos en estos momentos. Recurro a la crónica de Henríquez de la Jorquera correspondiente al medio siglo que vivió, desde finales del siglo XVI hasta casi mediado el XVII. Este cronista granadino fue fino observador de la meteorología y de su influencia en los precios de los alimentos y el hambre de la población. De todas las páginas de sus Anales destaco la gran sequía que padeció Granada en los años 1603-4.
Rogativas y procesiones a la Virgen de la Antigua
Dejó escrito que por “la sementera (otoño de 1603) hubo gran seca en España y en particular en esta ciudad de Granada, que eran ya quince de diciembre y no había caído gota de agua, ni se había sembrado grano de trigo…”. Cuando se llegaba a una situación similar, la solución que se adoptaba era acudir en rogativa a todos los santos del firmamento. El arzobispo comenzaba celebrando un novenario en honor a la patrona de la ciudad, que por entonces era la Virgen de la Antigua; si continuaba sin llover, se organizaba una magna procesión por la ciudad y los campos aledaños.
Granada recurría a su Virgen de la Antigua cada vez que necesitaba de la urgente mediación divina. Se trataba de una imagen de origen flamenco/alemán traída por los Reyes Católicos y donada a la ciudad en 1492; hoy se encuentra en su capilla de la Catedral. La Antigua fue, además de patrona, la que suscitaba mayor devoción a la feligresía. Hasta que el protagonismo patrio lo compartió con San Cecilio, a partir de su invención a finales del XVI y, posteriormente, relegada por la Virgen de las Angustias.
Poco debió influir la Virgen de la Antigua con aquella salida de finales de 1603. La seca continuó flagelando a Granada. El cabildo municipal emitió un bando el 4 de febrero de 1604 mandando a los labradores que no sembrasen nada, excepto trigo en la vega y aquello que tuviese riego asegurado
Continúo con la terrible sequía de 1603: como para el 27 de diciembre de aquel año seguía sin caer una gota, la procesión con la Antigua se dirigió a las cuevas del Sacromonte (la Abadía estaba a media construcción). El séquito fue “… con acompañamiento de todo el estado eclesiástico regular y todas las cofradías y estandartes de oficios, con grandísima devoción, yendo el señor arzobispo en la dicha procesión y ésta es la primera vez que se ha visto sacar esta milagrosa imagen en estos tiempos”.
Así debía ser, la Antigua se reservaba sólo para sacarla en “procesión muy pocas veces y sólo cuando las calamidades y epidemias afligían a Granada” (Así lo narra Francisco de Paula Valladar en su Guía de Granada, 1890).
Poco debió influir la Virgen de la Antigua con aquella salida de finales de 1603. La seca continuó flagelando a Granada. El cabildo municipal emitió un bando el 4 de febrero de 1604 mandando a los labradores que no sembrasen nada, excepto trigo en la vega y aquello que tuviese riego asegurado. El arzobispo extrajo 3.000 fanegas de trigo de sus almacenes para paliar el hambre que azotaba a la ciudad y poder sembrar algo, con la esperanza de que lloviera pronto. Nuevamente, el 6 de febrero volvieron a salir en rogativas. Al día siguiente dijeron siete misas pidiendo lluvia. Por fin, el 8 de febrero comenzó a llover y a nevar abundantemente. Los días siguientes, las misas fueron para dar gracias por la lluvia. Con tres días de ayuno y lluvias moderadas quedó resuelta la sequía.
Pero como en la tierra de Granada los periodos de sequía extrema se repiten en ciclos regulares de 8-12 años, nuevamente leemos en los Anales que la primavera de 1616 volvió a presentarse sin una sola gota de lluvia. Empezó a subir el precio del pan y la consiguiente hambruna entre la población más desfavorecida. El arzobispo ordenó hacer misas, plegarias y rogativas en todas las iglesias de la ciudad; salieron todas las cofradías en procesión, como si se tratara de Semana Santa. Incluso sacaron al Cristo de la Paciencia, que era una cofradía de neցros, y hacía mucho tiempo que no salía a la calle.
Nuevamente el ciclo de extrema sequía llegó para la primavera de 1628. Apenas nacía lo que se había sembrado. El precio del trigo casi se duplicó, de 20 reales pasó a 34; el precio de la hogaza se duplicó, si es que alguien era capaz de encontrarlas en los hornos. Entonces la ciudad volvió a dirigirse al arzobispo para que sacase en procesión a la Virgen de la Antigua. La imagen fue sacada en rogativa por las principales iglesias y conventos de la ciudad. Eso ocurrió el 29 de mayo; a partir del 30, comenzó a llover “hartándose la tierra de agua”. Se la hizo un novenario de agradecimiento en la Catedral y se la volvió a sacar de nuevo en procesión una vez acabadas las ceremonias religiosas. Los precios del trigo y del pan bajaron inmediatamente.
imagen_de_la_virgen_de_la_antigua.jpg
imagen_de_la_virgen_de_la_antigua.jpg


Imagen de la Virgen de la Antigua, de la Catedral de Granada. Era sacada en procesión durante los siglos XVII y XVIII para pedirle agua en las duras épocas de sequía. Es una talla de origen flamenco, traída a Granada por los Reyes Católicos.
Conocemos que en repetidas ocasiones de la primera mitad del siglo XVII, el cabildo granadino hubo de recurrir a la importación de trigo de otras regiones para paliar el hambre de la ciudad. Ocurrió en la primavera de 1636, cuando se recurrió a comprar 4.700 fanegas de trigo con que fabricar pan. La cosecha del año anterior había sido muy escasa debido a la sequía. Dos expediciones de caballeros XXIV fueron hacia Sevilla y Jaén, respectivamente, en busca de cereal.
El nuevo ciclo de sequía volvió a presentarse en Granada en 1641. Se había sembrado el trigo en el otoño, pero el invierno y el comienzo de primavera no vieron caer ni una gota. El pan subió de catorce a veinte maravedíes la hogaza; pero como la situación no mejoraba, el 21 de mayo el pan subió hasta 22 maravedíes. Nuevamente se reunieron los cabildos eclesiástico y municipal para organizar un novenario y sacar en procesión a la Virgen de la Antigua. Para finales de junio, cuando comenzó la siega, se vio que no era tan mala la cosecha y empezaron a bajar los precios del pan.
El termómetro del glaciar del Veleta
La falta de más crónicas detalladas no nos permite conocer con más detalle la sucesión de ciclos de sequía en Granada y la consiguiente hambruna de la población. La ausencia de reservas de agua, por inexistencia de pantanos, hacía muy vulnerable la agricultura. Al menos las zonas próximas a las vertientes de Sierra Nevada disponían de cierta cantidad de agua por el deshielo, siempre que el invierno hubiese sido abundante en nevadas. Recordemos que el final de la edad media y el comienzo de la moderna se caracterizaron por la Pequeña Edad de Hielo (PEH) y el ambiente se enfrió unos dos grados de promedio.
Las reservas de hielo en Sierra Nevada eran abundantes. Por ese “embalse montañoso” se han salvado los veneros y acequias de las partes bajas. Las referencias de textos árabes y después cristianos insisten en que las nieves eran perpetuas en las cumbres más altas. Estudios posteriores aseguran que el glaciar del Corral del Veleta fue una realidad, aunque en regresión continua, hasta el siglo XX en que desapareció.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver