Cuando el Estado español estafaba con el patrón plata: la historia de los falsos "duros" sevillanos

cacho_perro

Saboteador de ganacéntimos
Desde
5 Nov 2007
Mensajes
13.548
Reputación
16.965
Veo que últimamente hay mucho movimiento por volver al patrón oro/plata.... pues que sepáis que cuando las monedas eran de plata de verdad, a finales del siglo XIX el Estado español estafaba igualmente al ciudadano sonrisa: meparto: meparto:

La insólita estafa oficial de los falsos duros sevillanos

LA INSÓLITA ESTAFA OFICIAL DE LOS FALSOS DUROS SEVILLANOS
Duro sevillano
Una lengua -sea la que sea- es un ente vivo que, en tanto se utilice, va evolucionando y adaptándose a los tiempos que corran entre sus hablantes. Ello hace que un idioma se enriquezca continuamente de refranes, giros y dichos que hacen referencia a la realidad del momento, quedando muchas de las veces fosilizado dentro del uso habitual de esa lengua a pesar del tiempo que haya pasado desde su "acuñación". Y hablando de acuñación, seguro que habrá oído aquello de ser "más falso que un duro sevillano" -actualizado a "más falso que un euro de plástico" (lo que decíamos)- como forma de expresar la falsedad más que evidente de algo. Pero... ¿de dónde sale lo de "duro sevillano"?¿A qué se refiere? Pues para su información, este dicho lo hemos de ir a buscar a finales del s.XIX en un momento en que el mismísimo Estado Español se dedicó a estafar a los propios españoles y éstos le pagaron con la misma moneda... pero falsa.

Duro de plata oficial
A finales del siglo XIX, tanto la política como la economía de España eran un auténtico caos. La pérdida de las colonias americanas, las Guerras Carlistas, la inestabilidad política y la conflictividad social hicieron que el país, en vez de un país moderno, fuera la casa de tócame Roque (ver La Corbeta Narváez, el barco español que se comieron las termitas).

En esta espiral de caída de la economía, en 1876 se decretó que las monedas más importantes se acuñasen en plata, habida cuenta la dificultad de acuñarlas en oro. Cabe señalar que, en aquel momento, las monedas tenían que tener el valor nominal respaldado por la cantidad de metal de la propia moneda. Es decir, que una peseta tenia que estar hecha con una peseta de metal, ya fuera oro o plata. Como oro no había suficiente (so riesgo de colapsar la economía del país) se decidió hacerlas en plata y se acuñaron diversos tipos de monedas, entre ellas las de 5 pesetas, llamadas "duros" popularmente.

Mina de plata mexicana
Paralelamente, el descubrimiento de nuevos yacimientos de plata en México y en Estados Unidos hicieron que hubiera una sobreproducción de este metal, el cual tuvo su salida hacia los países europeos y, entre ellos, España. No obstante, como ocurre en toda economía de mercado, un exceso de oferta implica que la demanda no sea suficiente para absorberla y provoca, por tanto, una bajada considerable de los precios, por lo que comprar plata era cada vez más barato.
En España, aprovechando la caótica situación político-social, el gobierno -alternado entre los liberales y los conservadores (el PP y el PSOE del momento, no hemos cambiado nada desde entonces)- empezó a gastar descontroladamente, lo que le llevó a endeudarse hasta las cejas y a intentar sacar dinero de las piedras (léase, de los españoles).¿Les suena de algo?

Colección de duros sevillanos
A pesar de todo, el precio de la plata seguía bajando, hasta el punto que el metal que formaban las monedas valía menos de la mitad de lo que ponía. Esta circunstancia beneficiaba -¡y mucho!- a las arcas públicas, ya que hacer una moneda le costaba la mitad o menos que lo que podía comprar con ella. Como en realidad esto era una estafa al españolito de a pie -el cual hacía las transacciones confiando en que las monedas tenían su valor real-, el Gobierno vio la oportunidad pintarla calva para inyectar liquidez en el sistema económico español y no dijo ni pio de este desfase, emitiendo moneda con valores que nada tenían que ver con el valor del metal con que estaban hechas.

Los duros falsos eran indistinguibles
A pesar de que el Gobierno se calló como un fruta, hubo gente que se dio cuenta enseguida y vio la posibilidad de hacer un negocio redondo haciendo monedas falsas de 5 pesetas de plata que, teniendo exactamente la misma cantidad de plata que las oficiales, costaban menos de la mitad. Al fin y al cabo, si el Gobierno estaba engañando al ciudadano de una forma tan flagrante ¿porqué no hacerlo desde fuera? Dicho y hecho. Las máquinas privadas de hacer duros de plata empezaron a sacar humo.

Banco de España (Madrid)
Conforme que las cantidades de moneda falsa comenzaron a circular, el Gobierno español se fue encontrando cada vez más entre la espada y la pared. Por un lado, seguir con el desfase de precios entre el valor nominal y el real le iba de coña pero, por otro lado, la gente, conforme se iba dando cuenta de la presencia de las falsificaciones, le iba pidiendo responsabilidades y, sobre todo, explicaciones. Explicaciones que no podía dar porque si las daba, se vería la estafa oficial, la moneda dejaría de circular y se colapsaría la economía española. Patada adelante y que el siguiente gobierno se las apañase. Typical Spanish.

Ceca decomisada en Barcelona
La policía, para cubrir el expediente, de vez en cuando detenía grupos de falsificadores, siendo bastante sonado el descubrimiento de una ceca ilegal (un taller de moneda falsa, vaya) en una fábrica de camas en Sevilla. La realidad es que cecas había por todos lados, sobre todo en capitales como Barcelona, por el intenso trajín de comercio e industria que permitía su puerto, pero Sevilla se llevó la palma y los duros falsos empezaron a llamarse "sevillanos".

Viñeta satírica
El descontrol fue in crescendo hasta llegar al punto que ni el mismo Banco de España (ver La Cibeles y Las Pascualas, el agua que protege el oro de España) era capaz de distinguir los duros legítimos de los falsos, pero no solo eso, sino que incluso algunas falsificaciones...¡tenían más cantidad de plata que las propias oficiales!. La gente, ante tal desbarajuste, desconfiaba de todas las monedas, lo que llevó al Gobierno, en 1899 a dejar de acuñar oficialmente las monedas de 5 pesetas. No obstante, no acabó aquí el embrollo.

Antonio Maura
El mercado estaba absolutamente saturado de duros sevillanos y, lo que era peor, indistinguibles los unos de los otros. Ello hacía que los mismos bancos dispensaran monedas falsas entre las buenas, lo que ponía en un brete a más de un comerciante que veía que sacaba dinero para sus transacciones y en una proporción altísima era dinero falso... sin posibilidad de reclamación, claro. Ante la situación que de los 1500 millones de monedas de 5 pesetas que circulaban por España, casi 400 eran falsos, el 6 de julio de 1908 el gobierno de Antonio Maura decidió retirar todas las monedas de duro y canjearlas, primero por un recibo con su valor en plata y, después, por otras monedas de curso legal. Fue la única forma de acabar con aquella locura.

Canjeando duros sevillanos
A partir de entonces, el Gobierno español decidió regular las importaciones y el mercado interior de la plata para evitar que se repitiera la picaresca tanto por parte de las autoridades como de los falsificadores. Los ciudadanos, por su parte, tan solo canjearon unos 2,7 millones de piezas (como era plata buena, mantenía su valor a peso y la gente se las quedó) perpetuando su desconfianza y acuñando para la lengua castellana el dicho de "más falso que un duro sevillano". Un ejemplo más de cómo, en España, premios Nobel, poquitos, pero pícaros, corruptos y espabilados tenemos, si quisiéramos, como para llenar petroleros (ver El gobierno español, el fraude y la panacea del kilo de pan de 800 gramos).

Gente en espera de canjear sacos enteros de monedas
 
Nos viene de lejos la falta de vergüenza.

Enviado desde mi Mi 10 mediante Tapatalk
 
No me creo la puerilidad de esta historia. Al fin y al cabo el duro español formaba parte de la Unión latina de moneda, habiendo "duros" en todos los paises europeos y muchos sudamericanos. Libra, lira, franco, rublo, dolar, y un sin fin. Nada de esto se narra aquí, como si fuera una cuestión española y no mundial.
Me gusta la conspiración y no puedo evitar pensar si no habría alguna mano fuerte que se aplicó a hundir el mercado de la plata para acabar con esta Unión monetaria molesta para la intermediación cambiaria.
 
Ahora solo falta que el OP y el resto de españolitos conecten causalmente las siguientes:

MONEDA FALSA ---> CORRUPCIÓN ---> ECONOMÍA EN DECLIVE



"el mismísimo Estado Español se dedicó a estafar a los propios españoles"

PUES EXACTAMENTE IGUAL QUE AHORA
 
Que si. Pero parcial, incompleta, maricomplejines, manipuladora en fin.
A esta le pasó lo mismo, bobo
128569755_98673787.jpg

5 pesetas de la Primera República, por si no lo sabías (ya se que no).
 
En esta espiral de caída de la economía, en 1876 se decretó que las monedas más importantes se acuñasen en plata, habida cuenta la dificultad de acuñarlas en oro. Cabe señalar que, en aquel momento, las monedas tenían que tener el valor nominal respaldado por la cantidad de metal de la propia moneda. Es decir, que una peseta tenia que estar hecha con una peseta de metal, ya fuera oro o plata. Como oro no había suficiente (so riesgo de colapsar la economía del país) se decidió hacerlas en plata y se acuñaron diversos tipos de monedas, entre ellas las de 5 pesetas, llamadas "duros" popularmente.
Me salgo del tema pero no puede dejar de señalar que este párrafo es hilarante y demuestra la ignorancia supina del influencer. Se ha cargado directamente 4 siglos (desde los RRCC) en los que el real de a ocho (del mismo peso) fue la moneda del comercio mundial aceptada hasta en China. Hasta los holandeses debían cargar duros españoles para comerciar en asia. Y los ingleses se dedicaron a falsificarlo enseguida para sabotear el comercio, siendo célebres los fabricados en Liverpool.
 
Me salgo del tema pero no puede dejar de señalar que este párrafo es hilarante y demuestra la ignorancia supina del influencer. Se ha cargado directamente 4 siglos (desde los RRCC) en los que el real de a ocho (del mismo peso) fue la moneda del comercio mundial aceptada hasta en China. Hasta los holandeses debían cargar duros españoles para comerciar en asia. Y los ingleses se dedicaron a falsificarlo enseguida para sabotear el comercio, siendo célebres los fabricados en Liverpool.

Yo creo que más bien se refiere simplemente que hasta entonces se acuñaban muchas más monedas de oro de valor facial más reducido... de todas formas la historia es sobradamente conocida y hay fuentes en Google para aburrir, hasta había por lo visto un manual del Banco de España gordísimo para ayudar a intentar identificar duros falsos (que no servía de mucho pues los falsificadores se esmeraban bastante). Si no te fías del "influencer" ese, aquí tienes otra fuente más "de toda la vida" por ejemplo:

Los famosos duros sevillanos que no eran tan falsos

Insisto, hay artículos para aburrir (yo cogí ese porque tenía más material gráfico) y cualquier numismático sabe este tema de sobra, pero a nivel coleccionista da bastante igual porque la inmensa mayoría de duros se compran/venden al peso por su contenido en plata, así que es incluso mejor que sean "falsos" porque muchos tenían aún más plata que los "oficiales" dado el bajo precio de ese metal en esa época (no merecía la pena ni utilizar aleaciones chungas...) a no ser que estés empeñado en localizar una pieza en concreto sin circular en estado impecable y oficial, claro...
 
Última edición:
El tono del artículo es rechazable al pasar por alto que la bajada de la plata supuso el hundimiento del sistema monetario mundial, empezando por la Unión Latina y decenas de otros paises, en los que es de suponer que pasaría lo mismo exactamente. Cambiar de sistema no creo que se pudiera de un día para otro con un acuerdo internacional por medio.

Llamar al Estado estafador, sin más, en este caso no deja de tener su gracia cuando los ciudadanos se sacudieron la estafa ¡cambiándo plata por papel moneda!

Por otra parte no acabo de entender que beneficio sacaban metiendo más plata en una falsificación penada gravemente por la Ley cuando tendrían la misma dura condena metiendo niquel o estaño con baño de las que también hay muchas.
 
El estado engañando a sus ciudadanos, ¡imposible! , bueno, quizás, en otros tiempos que la gente era más inculta.
pensando: Oh wait!
 
Impresionante. No hemos cambiado nada

Enviado desde mi LM-X525 mediante Tapatalk
 
El tono del artículo es rechazable al pasar por alto que la bajada de la plata supuso el hundimiento del sistema monetario mundial, empezando por la Unión Latina y decenas de otros paises, en los que es de suponer que pasaría lo mismo exactamente. Cambiar de sistema no creo que se pudiera de un día para otro con un acuerdo internacional por medio.

Llamar al Estado estafador, sin más, en este caso no deja de tener su gracia cuando los ciudadanos se sacudieron la estafa ¡cambiándo plata por papel moneda!

Por otra parte no acabo de entender que beneficio sacaban metiendo más plata en una falsificación penada gravemente por la Ley cuando tendrían la misma dura condena metiendo niquel o estaño con baño de las que también hay muchas.

Porque era más cómodo supongo que alear y la falsificación más sencilla (efectivamente estaba penada gordamente y mejor que fueran lo más parecidas posible). Y el beneficio ya era enorme usando sólo plata, como el 100% prácticamente. ... es fácil de entender

Un saludete
 
Que si. Pero parcial, incompleta, maricomplejines, manipuladora en fin.

A esta le pasó lo mismo, bobo
128569755_98673787.jpg

5 pesetas de la Primera República, por si no lo sabías (ya se que no).

Tu si que eres bobo, la I republica se fundo en 1873, esta moneda es del Gobierno Provisional, tras la caida de Isabel II, con el General Serrano de REGENTE del Reino. Y la I Republica duró 1 año.
 
Volver