¿Cuál ha sido para ti el mejor milenio de la humanidad?

¿Cuáles han sido para ti los mejores milenios de la humanidad? (Pudes elegir varios)


  • Total de votantes
    12

MacGuyver

Madmaxista
Desde
27 May 2012
Mensajes
7.619
Reputación
6.114
¿Cuál es para ti el mejor milenio de la humanidad? Dentro de cada "Spoiler" adjunto información sobre los hechos y personajes más populares de cada uno de estos 10 milenios. Podéis votar varias opciones al mismo tiempo.

Milenio VII a. C.
El séptimo milenio antes de Cristo comenzó el 1 de enero del año 7000 a. C. y terminó el 31 de diciembre del 6001 a. C.

En el séptimo milenio antes de la era común (entre el 7000 y el 6001 a. C.), la agricultura se difundió desde Anatolia (Turquía) a Bulgaria y Montenegro (en los Balcanes); pero no en Grecia ni en Italia. La población mundial se mantuvo estable en alrededor de 5 millones de personas, lo cuales vivían en todas partes del planeta en pequeñas tribus nómadas de recolección y caza. En las comunidades agrícolas de Oriente medio, se logró domesticar a las vacas y el uso de recipientes de cerámica se hizo común, difundiéndose en Europa y el sur de Asia. Se produjo los primeros adornos de metal (oro, plata y cobre).

En varios lugares del mundo siguen teniendo lugar las inmensas inundaciones que comenzaron en el 12 000 a. C. y continuarán hasta el 5000 a. C.


Cambios ambientales

Entre el 6465 y el 6415 a. C.: el volcán del lago Kurile en la península de Kamchatka (actual Rusia) erupciona con fuerza 7. Es el segundo más grande del Holoceno.
Alrededor del 6500 a. C.: el elevamiento del nivel del mar forma el Canal de la Mancha, separando a Francia de las islas Británicas.
6100 a. C.: en Storegga (en el mar de Noruega), el último de los tres deslizamientos bajo el agua causa un megatsunami que deja trazas hasta en Escocia.
6000 a. C.
El elevamiento del nivel del mar forma el estrecho de Torres, separando a Australia de Nueva Guinea.
La temperatura del Atlántico Norte baja unos 3 a 6 °C debido a las inundaciones.
En Long Island (actual Estados Unidos) aparecen plantas de hoja caduca.


Culturas

En China comienza la cultura Peiligang.
En China aprenden a cultivar el arroz, la soya, el mijo y el ñame.
En el Oeste de Asia comienza la alfarería.
En Creta comienzan los primeros asentamientos neolíticos.
En Serbia se construye la aldea mesolítica Lepenski Vir.
En Mehrgarh (en la actual Baluchistán) comienza un asentamiento neolítico agrícola.
En Nueva Guinea comienza la agricultura entre los pueblos papuanos.
6000 a. C.: en el suroeste de Irán, la región ocupada por la cultura de Elam se convierte en una región cultivada.
En Ain Ghazal (actualmente un suburbio al este de Amán, capital de Jordania), un artista jordano modela una figura de arcilla que ahora se encuentra en el Museo Nacional de Amán. Demuestra no solo una vida sedentaria, sino el desarrollo del trabajo artístico, que sugiere que en esta aldea había una civilización bien desarrollada.
7000 a. C.: inicia el período Cenolítico de la Etapa Lítica en México.
7000 a. C.: en la costa pacífica de Guatemala se empieza a cultivar el chile picante, la calabacita, la calabaza y los aguacates (según Bailey, 1973).
6500 a. C.: en Mesopotamia comienza la cultura de Jarmo.
En Englefiel, en los fiordos del sur de Chile, comienza la primera ocupación.
Entre el 6500 y el 5500 a. C.: en la aldea de Çatalhöyük (Turquía), los habitantes comercian con la obsidiana.


Inventos, descubrimientos

7500 a. C.: se inventan las primeras embarcaciones (canoas hechas de troncos ahuecados). Posteriormente se les agregaron remos para poder avanzar y dirigirlas.

7000 a. C.
en Mesopotamia inventan las primeras cerámicas.
Elam (suroeste de Irán) se convierte en la primera región agrícola del mundo (su población abandona el nomadismo y se vuelve sedentaria).
Aparece la agricultura en los valles del río Éufrates (que nace en Armenia, atraviesa Siria y confluye con el río Tigris en Irak) y del río Indo (que nace en el Tíbet, atraviesa Pakistán y desemboca en el mar de Arabia).
Entre 7000 y 6750 a. C.: en el Oriente medio se domestica la vaca, el lechón, la oveja y la cabra.
6850-4800 a. C.: en Tesalia (Grecia) la cultura Sesclo realiza una agricultura avanzada y un uso muy temprano de la alfarería.
6500 a. C.: en China termina el periodo paleolítico y comienza el neolítico.

6500 a. C.:
En China comienza la cultura Houli.
En el valle del Yangtsé comienza el cultivo del arroz.
En Jarmo logran domesticar al lechón.
En Turquía domestican el ganado.
En el desierto de Judea (actual Israel) se empieza a utilizar la técnica de tejido llamada naalebinding (en danés ‘atar con aguja’). En Dinamarca apareció en el 4500 a. C. Hay otros ejemplos en la península arábiga, el antiguo Egipto, las islas Británicas y Escandinavia.
Jericó es una aldea formalmente constituida y amurallada en el valle del río Jordán. Cuenta para la época con 2500 habitantes.
En Escandinavia desarrollan dos razas de perros no lobos.
6500-5500 a. C.: en la aldea de Çatalhöyük (Turquía) —de unos 5000 habitantes—comercian con la obsidiana.
6200 a. C.: en China comienza la cultura Xinglongwa.
6000 a. C.: en China comienza la cultura Cishan.
6200 a. C.: en Çatal Hoyuk (Turquía) primera evidencia de fundición del cobre.
En distintos lugares del mundo, los humanos aprenden a fundir metales (oro y cobre) y hacer aleaciones.

6000 a. C.
En China se desarrolla la aldea Ban Po.
En Jericó (Canaán), se fabrican los primeros ladrillos cocidos.
En la aldea de Çatal Höyük (Turquía), pintan mapas en las paredes.
En la zona de los Balcanes aparece la agricultura, tecnología proveniente posiblemente de Anatolia (Turquía).
En la costa este del Mediterráneo (Líbano, Israel), algunas formas de cerámica se vuelven decorativas (no solo funcionales).
Primeros registros de apicultura. Algunas pinturas en piedra —en cuevas de África y la zona de Valencia (al oriente de España)— muestra hombres recogiendo miel de los árboles o huecos en las piedras, mientras las abejas vuelan alrededor.
En el Sahara Oriental, se comienza a utilizar el pastoreo y el cultivo de cereales.
Hacia el 6000 a. C. en Norteamérica se empiezan a producir mejores herramientas, se inventa la cerámica, la construcción de montículos para entierro, y los jardines. Se usan piedras para moler alimentos. Se comienzan a cazar bisontes y animales más pequeños.
Los mexicanos comienzan a producir una incipiente agricultura.
En la Cueva del Guitarrero (Perú), se atan, y entretejen fibras vegetales para hacer canastas y alfombras.
En Australia se realizan figuras pintadas en la roca, incluidos peces de agua salada y cocodrilos.

Milenio VI a. C.
El sexto milenio antes de Cristo comenzó el 1 de enero del 6000 a. C. y terminó el 31 de diciembre del 5001 a. C.

Durante el sexto milenio antes de la era común, la agricultura se extendió desde los Balcanes hasta Italia y Europa del Este, y desde Mesopotamia hasta Egipto. La población mundial alcanzó los 5 millones de habitantes.


Acontecimientos



6000 a. C.

En el valle del Nilo (Egipto), en la India y en el sur de Europa aparece la agricultura: los humanos empiezan a desarrollar las primeras granjas estables del mundo.
En Mesopotamia se inventa la rueda, el arado y el trillo.
En Baluchistán (Pakistán) alcanza su máximo desarrollo el primer periodo de la cultura de Mehrgarh.
En el noreste de la actual Siria, comienza la cultura halafiense.
En la zona del Creciente fértil comienzan a manifestarse de la Edad del Cobre.
En el Medio Oriente se desarrolla de la ganadería.
Al pie de los montes Zagros se realizan las primeras irrigaciones.
En varias regiones de Asia se desarrolla el cultivo del arroz.
En Corea se desarrolla de edad Neolítica.
En Lepenski Vir, a orillas del río Danubio, se empiezan a desarrollar las primeras aldeas campesinas de Europa.
En la caverna de Svarthola, en Rogaland (Noruega) unas 25 personas dejan las primeras trazas de ocupación.


5900 a. C.

A orillas del río Danubio se empieza a desarrollar la cultura vincha
En la quebrada de Tiliviche (norte de Chile) se cultiva maíz.


5700 a. C.

5760 a. C.: en Francia, el volcán Puy de Dôme entra en erupción.


5600 a. C.

La depresión del mar neցro se inunda con agua proveniente del mar Egeo. Según una hipótesis que trata de explicar mediante esta inundación el mítico diluvio universal presentado en la Biblia hebrea, en esta época habría vivido el patriarca Noé.
En el noroeste de África comienza la desertificación extrema del Sahara, dando lugar a migraciones masivas hacia el valle del Nilo, en el noreste de África.
En Mesopotamia comienza la cultura Hassuna-Samarra.


5500 a. C.

En Mehrgarh (al sur de Asia) se desarrolla la cerámica. Inicio del Segundo Periodo de esta cultura.
En la India y el resto del subcontinente se cultiva el algodón.
En Europa se empieza a desarrollar el Neolítico cardial, con cerámicas impresas.
1 de septiembre del 5509 a. C.: día de la creación del mundo (según el Imperio bizantino) y comienzo de su calendario.
En Perú se construye el primer centro ceremonial y cuna de la primera civilización de América, el complejo Sechín Bajo.


5400 a. C.


En la Mesopotamia se inician trabajos de irrigación.
5450 a. C.: el volcán Hekla entra en erupción


5200 a. C.

En Malta llegan en bote los primeros habitantes.
En el río Amarillo (China) se empiezan a domesticar pollos.
5200 al 3400 a. C.: en el valle de Tehuacán surgen los primeros cultivos: calabaza, pimiento, maíz y porotos. La caza deja de ser preponderante.


5100 a. C.

En el sur de la Mesopotamia se construyen templos.


5000 al 4000 a. C.

En el valle del río Nilo (Egipto) grupos nómadas se agrupan en tribus y, posteriormente, en aldeas.
En la costa peruanochilena ―desde Ilo (Perú), hasta Antofagasta (Chile)― se desarrolla la cultura chinchorro. Sus momias son las más antiguas del mundo. Desapareció hacia el 2000 a. C.

Milenio V a. C.
El quinto milenio antes de Cristo comenzó el 1 de enero del 5000 a. C. y terminó el 31 de diciembre del 4001 a. C.

Ve la propagación de la agricultura del Oriente Próximo en todo el sur y el centro de Europa. En las culturas urbanas de Mesopotamia y Anatolia, se inventa la rueda. Adornos de cobre cada vez más comunes, que marcan el periodo calcolítico. La ganadería se expande en toda Eurasia, llegando a China. A lo largo del milenio crece ligeramente la población mundial, tal vez de 5 a 7 millones de personas.


Acontecimientos


Siglo L a. C.

5000-4000 a. C.: grupos nómadas se establecieron en el valle del río Nilo (río de África que nace en el lago Victoria y desemboca en el mar Mediterráneo). Se agruparon en tribus y, posteriormente en aldeas.
En la actual Irak se desarrolla un sistema de escritura, posiblemente ideográfico.
En la cultura Vincha (en Serbia) se desarrolla la «escritura Vinča» y se escriben las tablas de Tartaria (Rumanía).
En el Sudeste de Asia se empieza a cultivar arroz. Más tarde será exportado al valle del río Ganges (India).
La agricultura alcanza la costa atlántica de Europa (proveniente desde Oriente Próximo). El Neolítico en la Península Ibérica se calcula que empieza en el 5000 a. C.
En Centroamérica y México se desarrolla el cultivo del maíz.
En la isla de Malta, agricultores neolíticos —posiblemente pagapensiones desde la región siciliana de Agrigento— entran en la fase Għar Dalam. Hasta el 4500 a. C.
Comienza la trasgresión Peron Antigua, un periodo cálido que dominará todo este milenio.
Comienza a utilizarse el idioma protoindoeuropeo, probablemente en la cultura Samara en la zona de Ucrania (al norte del mar Caspio) o en los Balcanes.
En China comienza la cultura de Yangshao.
Los antepasados de los fenicios fundan Biblos (30 km al norte de la actual Beirut (Líbano).
Se empieza a cultivar la cerveza.
Desarrollo de la rueda en Mesopotamia y la India.


Siglo XLIX a. C.

En Europa Central se construyen pozos circulares (hasta el 4600 a. C.).
4860 a. C.: en Oregón (EE. UU) se derrumba el monte Mazama, formando una caldera que más tarde se llenará de agua y se convertirá en el Lago del Cráter, el más profundo de esa región. Se considera que fue la erupción en el Holoceno más grande (de fuerza 7) en esta cordillera.
En Tesalia y el oeste y centro de Macedonia se difunde la cultura Dímini (hasta el 4000 a. C.), que gradualmente reemplazan a la cultura Sesklo.
En la parte meridional del actual Irak se funda Eridu.


Siglo XLVIII a. C.


4760 a. C.: en la Pampa del Tamarugal (en la región de Tarapacá, norte de Chile) comienza la ocupación en la aldea actualmente denominada Aragón I.
4713 a. C.: por una convención (descrita por Joseph Justus Scaliger), se considera que el 1 de enero es el día cero (epoch) juliano.
4700: en Bretaña (Francia), Gran Bretaña e Irlanda comienza la cultura de las piedras de Stonehenge (hasta el 2000 a. C.).


Siglo XLVI a. C.

4570 a. C.: en el Nilo (Egipto) comienza la cultura Merimde (hasta el 4250 a. C.).
En Europa se introduce (o inventa) el arado.
En China se domestica el búfalo acuático.
4500 a. C.: en la península ibérica comienza el Neolítico Medio Epicardial. Cueva de la Carihuela.
4500 a. C.: en Europa se desarrolla el Neolítico Final. Comienza a desarrollarse el comercio.
4500 a. C.: en Turquía se desarrollan las aldeas de Catal Huyuk, Çayönü Tepesi.


Siglo XLV a. C.

En Mesopotamia y Juzestán (ver Sialk) se desarrolla la civilización de Susa y Kish (Sumeria).
En la isla de Malta, la cultura neolítica pasa a las fases Skorba Rojo y Gris; producen los ejemplos más antiguos de figurines de diosas, hechos con arcilla cocida. Hasta el 4100 a. C.
En Chipre termina la cultura neolítica IA (acerámica) y en Chirokitia (sur de la isla) comienzan asentamientos humanos.
4400 a 4100 a. C.: en el sitio arqueológico de la Necrópolis de Varna (en actual provincia de Varna, en Bulgaria) se desarrolla la cultura de Varna, dejando los trabajos en oro más antiguos del mundo.
En la cultura Cucuteni-Trypillia (Ucrania) se funda la aldea Tripilia, que tendrá hasta 15.000 habitantes.


Siglo XLIV a. C.

En el Nilo se desarrolla la cultura badariense (predinástica). Hasta el 4000 a. C.
4350 a. C.: en Egipto comienza el periodo predinástico.


Siglo XLIII a. C.

La estrella Theta Boötis se convierte en la estrella visible más cercana al polo norte celeste. Será la más cercana hasta el año 3942 a. C., cuando empezará a ser reemplazada por la estrella Thuban.
En Europa Occidental se construyen las primeras tumbas megalíticas.
4250-3750 a. C.: en Menec (Carnac, Francia) se construyen alineamientos de menhires.
4220 a. C.: en Quiani, cerca de Arica (norte de Chile) comienza la primera ocupación humana.
4200 a. C.: en Naalebinding (Dinamarca) se producen ejemplos mesolíticos que demuestran la difusión de la tecnología en el norte de Europa (Según Bender, 1990).


Siglo XLII a. C.

4165 a. C.: en la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins (centro-sur de Chile) comienza la ocupación Tagua-Tagua II .
4121 a. C.: se escribe el calendario egipcio, según los cálculos de Eduard Meyer acerca del ciclo de Sothis. Esta sería la primera fecha registrada en la historia de la humanidad.
En la isla de Malta se registra una nueva ola de inmi gración desde la isla de Sicilia: fases Żebbuġ, Mġarr y Ġgantija de constructores de templos. Hasta el 3500 a. C.


Siglo XLI a. C.

4080 a. C.: en la quebrada de Tarapacá (norte del actual Chile) comienza la ocupación de la aldea Caserones I.
En las aldeas de Mesopotamia (actual Irak) se empiezan a formar por primera vez sociedades más complejas, con jerarquías de reyes y sacerdotes.
Los indoeuropeos de Rusia se difunden hacia el oeste a (Europa) y hacia el sur a (Irán).


Siglo XL a. C.

4004 a. C.: de acuerdo con los cálculos (basados en el Génesis bíblico) del arzobispo irlandés James Ussher (1581-1656), en el anochecer del 22 de octubre de este año, el dios judeocristiano Yahvéh creó el universo.
4000 a. C.: los agricultores llegan a Britania.
Irak es invadida y poblada por los sumerios. Estos fundaron ciudades que se constituyeron en estados independientes. La principal de ellas fue Ur.
En Irak se crea el telar, una herramienta que permitió ampliar el tamaño de los tejidos.
En Egipto se fabrican los artefactos de metal más antiguos conocidos: agujas de cobre martillado.


Culturas

Cultura Vinča (del sexto al tercer milenio).
Cultura Alfarería Linear (del sexto al quinto milenio).
Cultura Comb de Cerámica (del sexto al tercer milenio).
Cultura Ertebølle (del quinto al tercer milenio).
Cultura Cucuteni en Europa Central.
Cultura Ertebölliense (quinto al tercer milenio).
Cultura Cortaillod
Cultura Hembury
Plenitud del Período Jōmon en Japón.
Las culturas calcolíticas Sredny Stog, Samara y Maykop son candidatas a haber sido los protoindoeuropeos.

Milenio IV a. C.
El cuarto milenio antes de Cristo comenzó el 1 de enero del 4000 a. C. y terminó el 31 de diciembre del 3001 a. C.


Acontecimientos


Siglo XL a. C.

3000 a. C.: Empieza la escritura cuneiforme a través de tablillas hechas de arcilla (Mesopotamia) o en papiro (Egipto).
4004 a. C.: De acuerdo con los cálculos (basados en el Génesis bíblico) del arzobispo norirlandés James Ussher (1581-1656), en el anochecer del 22 de octubre de este año, el dios judeocristiano Yahvéh creó el universo.
4000 a. C. (aprox.): Mesopotamia (región de Asia ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, actualmente Irak, Siria y Turquía) es invadida y poblada por los sumerios. Estos fundaron ciudades que se constituyeron en estados independientes; la principal de ellas fue Ur.
4000 a. C.: En el actual Reino Unido, grupos de familias de agricultores llegan a la isla de Britania.
3952 a. C. (18 de marzo): según una tradición, el dios Yahvé crea el mundo.
Se desarrollan las civilizaciones en la región de la Mesopotamia y el Creciente fértil (actual Irak).
Las evidencias apuntan a que en esta época ya existía la aldea de Ur en Mesopotamia.
En Mesopotamia se funda de la aldea de Susa (actual Shush).
En Irán, un artesano realiza el Vaso de Susa. Actualmente se encuentra en poder del Museo del Louvre (en París).
A la isla Thera (Santorini, en Grecia), llegan los primeros aldeanos neolíticos, migrando probablemente desde la civilización minoica (de la isla de Creta).
En Ucrania se domestica el caballo.
En las islas Británicas y Escandinavia se extiende la agricultura.
En una cueva de Cogul (Lérida) se pintan animales y seres humanos. Se conservan en el Museo Arqueológico de Barcelona.
En la isla Englefield (mar de Otway, Chile): primer asentamiento humano (entre el 4000 y el 3000 a. C.).


Siglo XXXVIII a. C.

3800 a. C.: en Mesopotamia (actual Irak) se inicia la transición del período de El Obeid al período de Uruk
En el norte de Mesopotamia, una persona graba en una tablilla de barro el mapa más antiguo encontrado hasta la actualidad.
7 de octubre del 3761 a. C.: fecha tradicional (según el calendario hebreo) en que el dios hebreo Yahvéh creó el mundo.


Siglo XXXVII a. C.

3700 a. C.: en Mesopotamia (actual Irak) termina el período de El Obeid. Aparición de construcciones de prestigio (palacios, templos). Explosión demográfica en Gawa, Eridú, Uruk.
3650 a. C.: en Mesopotamia se inventan los vehículos con ruedas (tirados por bueyes u onagros). Esta tecnología se esparce rápidamente hacia el sur de Asia y Europa.
En Ucrania se empiezan a enterrar a los muertos en tumbas, primeras sepulturas en vehículos (carros con ruedas tirados por bueyes).
3600 a. C.: en el actual Nuevo México (Estados Unidos), los indígenas locales consumen palomitas de maíz (En 1948 se encontraron en cuevas de murciélagos y fueron datadas en 5600 años atrás).
En Creta comienza el periodo temprano de la civilización minoica.
En Chiribiquete (Caquetá, Colombia) se pintan figuras sobre las paredes (arte rupestre).


Siglo XXXVI a. C.

3666 a. C.: ocupación Quiani II, en Arica.
3500 a. C.: En el Ecuador surge la cultura Valdivia, la mas antigua detectada en esos territorios.
3500 a. C.: en Uruk (al sur del actual Irak) comienza la civilización sumeria.
Los Sumerios, en Mesopotamia, crearon: la rueda, que se utilizaba en la alfarería; el bronce, una aleación de cobre y estaño; el arado y la escritura cuneiforme (basada en Ideogramas), cuya invención marcó el término de la Prehistoria y el inicio de la Historia.
3500 a. C.: ciudad china más antigua en Liangh'eng chen (cultura Lung-shan).
3500 a. C.: se crea el primer juego de mesa del mundo en Egipto: el senet
3500 a. C.: en la actual Costa Rica, el volcán Orosí realiza su primera erupción.
3500 a. C.: nacimiento del idioma protoindoeuropeo.
El Desierto del Sahara comienza a invadir el norte de África debido al cambio climático producido por el fin de la última glaciación.
En los Andes se establecen los primeros pueblos productores de cerámica.
En la costa del océano Pacífico de Sudamérica se establecen las primeras comunidades permanentes dedicadas a la pesca.
En Uruk (actual Irak) se inventa la escritura.
3500 a. C.: En la Península Ibérica, Neolítico Final; Sepulcros de fosa. Cultura de Almería.


Siglo XXXV a. C.

3400 a. C.: en Irak, los registradores de los templos sumerios rediseñan el sello real con forma de cilindro.
En el Antiguo Egipto comienza la etapa IIIa2 de la cultura Naqada (datada en 1998).
En el Antiguo Egipto comienza a desarrollarse la escritura jeroglífica.


Siglo XXXIV a. C.

3350 a. C.: en el final del periodo Uruk (actual Irak) aparecen las formas más arcaicas de la escritura cuneiforme.
En Uruk (Sumeria, actual Iraq) aparece la escritura pictográfica. Tablillas de arcilla cocida procedentes de la antigua ciudad mesopotámica de Kish, son los documentos escritos más antiguos conocidos hasta el momento.
3300 a 2900 a. C.: en Irlanda se construye el observatorio solar de Newgrange.
3322 a. C.: nacimiento de Fu Xi, legendario rey de China (de acuerdo con el historiador James Legge).
Ötzi (sobrenombre de la momia humana natural más antigua conocida, encontrada en 1991; habitante de los Alpes italianos durante la edad de Bronce). Se cree que fue asesinado.


Siglo XXXIII a. C.

3200 a. C.: en el Antiguo Egipto se escriben los primeros documentos en escritura jeroglífica.
Siglo XXXIII, XXXII o XXXI a. C.: en el Antiguo Egipto sucede la primera unificación de los reinos: el Bajo Egipto (zona de las bajas y pantanosas llanuras del delta del río Nilo, en el norte del país) y el Alto Egipto (zona de altas mesetas interrumpidas por el valle del río Nilo, en el sur del país), bajo el poder de Menes o Narmer, rey del Alto Egipto. Así, da comienzo el Periodo arcaico de Egipto, cuya ciudad capital fue la legendaria ṯni (Tinis.
En el norte y centro de Europa comienza la enorme cultura de la cerámica encordelada, que comenzó a finales del neolítico, alcanzó su máximo en la Edad del Cobre) y culminó a principios de la Edad del Bronce. Representó la introducción del metal en el norte de Europa y posiblemente una primera entrada y expansión de la familia indoeuropea de idiomas.
En China se desarrollan las primeras sociedades jerarquizadas en la cultura Longshan.
3250-3000 a. C.: en Tarxien (Malta) se construyen tres templos megalíticos.
3228-3102 a. C.: en India, Krishná, dios de la India (Fechas calculadas mediante la astrología hindú).
3200-3175 a. C.: Iry-Hor, rey de Egipto.


Siglo XXXII a. C.

3270 a. C.: en Chile comienza la ocupación de Pisagua Viejo (I Región).
3200 a. C.: esplendor de la cultura Valdivia - Ecuador, se esculpe la cerámica mas antigua encontrada en América.
3200 a. C.: en Portugal se instalan los primeros megalitos en esa región.[3]
3200 a. C. o antes: al valle medio del río Supe (Perú) llegan los primeros pueblos agricultores. Estos grupos se establecen en la región adecuando el terreno para el cultivo, el regadío y la ganadería, y fundan pequeños poblados a orillas del río, como Caral y Era de Pando, que serán hogar de la civilización Caral-Supe, la más antigua de América.
3175-3150 a. C.: en Egipto, Horus Ka o Ka-Sehen se convierte en rey.
3150-2500 a. C.: en la isla de Malta se construye el complejo megalítico del templo de Hagar Qim, que mostraba alineamientos solares y lunares.
C. 3150 a. C.: se cree que en esta época cayó un pequeño bólido hipotético Tollmann.
3150-3100 a. C.: en Egipto reina Horus Escorpión, Hr Skr, o Serket (el Rey Escorpión).
3138 a. C., febrero: en la India, según el astrónomo indio Aria Bhatta (476-550) ―basado en datos astronómicos sugeridos en el texto épico-religioso Majábharata (del siglo III a. C. aprox.― los Kurus y los Pándavas se pelean en la batalla de Kurukshetra (en el norte de la India). El primer día de la guerra, el dios Krisná (de 90 años) habla el Bhagavad-guita a su amigo Áryuna.
3114 a. C (11 de agosto): fecha coincidente con el 0.0.0.0.0, que es la fecha inicial de la Cuenta Larga del calendario maya de 144.000 días.
En el Antiguo Egipto se funda Menfis.
3100 a. C.: en Egipto surgió la escritura jeroglifica (cada signo representaba un objeto o idea).
3100-3040 a. C.: Narmer, Menes o Meni, primer faraón, fundador de la Dinastía I de Egipto, probablemente unificador de Egipto.
3100-2600 a. C.: en las islas Orcadas (Escocia se asientan pobladores neolíticos en Skara Brae


Siglo XXXI a. C.

En Fenicia los púnicos ―procedentes de Arabia― se establecen en la costa del Líbano, sur de la costa de Siria y norte de la costa de Israel. Fundan pueblos, que darían lugar a aldeas y luego a ciudades, como Biblos, Tiro, Sidón y Arad. Cada ciudad tenía su propio rey.
3079 a. C. (fecha tradicional): en Vietnam, Hùng Vương establece la antigua nación de Văn Lang.
3037 a. C. (aproximadamente): en las montañas de Nevada (Estados Unidos) nace el pino longevo Prometeo. Cuando tenga poco más de 5000 años de edad) será cortado el 6 de agosto de 1964 por un estudiante graduado llamado Donald Currey (1934-2004) para «propósitos de investigación».
3000 a. C. o antes: al valle medio del río Supe (Perú) llegan los primeros pueblos agricultores. Estos grupos se establecen en la región adecuando el terreno para el cultivo, el regadío y la ganadería, y fundan pequeños poblados a orillas del río, como Caral y Era de Pando, que serán hogar de la civilización Caral-Supe, la más antigua de América.
En Puerto Hormiga (Magdalena, Colombia) se realiza una de las primeras alfarerías de América.
En Tailandia se utiliza el bronce.
En Puerto Badel (Bolívar) se producen los primeros asentamientos.
En Eridu se erige el templo sumerio de Janna.
Cerca de Ur (Caldea) se erige el templo de Al-Ubaid y la tumba de Mes-Kalam-Dug.

Milenio III a. C.
El tercer milenio antes de Cristo comenzó el 1 de enero del 3000 a. C. y terminó el 31 de diciembre del 2001 a. C.


Acontecimientos


África

3000 a. C.: A finales del IV milenio a. C., el rey Menes o Narmer, gobernante del Bajo Egipto, unió los dos reinos y convirtió a Menfis en el centro del imperio.
3000-2190 a. C.: Período del Imperio o el reino del Antiguo Egipto. Se iniciaron las dinastías (reyes de una misma familia) Tercera, Cuarta, Quinta y Sexta.
Se construyeron las grandes pirámides (monumentos funerarios): de Zoser, en Saqqara (III dinastía) y de Keops, Kefrén y Micerino, en Gizeh (IV dinastía).
Importante migración de habitantes del Sáhara central al África Occidental.
2850-2650 a. C.(fechas aproximadas): Período tinita en Egipto, primera y segunda dinastías.
2700 a 2630 a. C.: en la III Dinastía, reyes Sanajt (o Nebka), Zoser (Dyeser), Sejemjet, Jaba, Qa-hedyet, Huny.
2630-2500 a. C.: en la IV Dinastía, faraón Seneferu. Su visir es Nefermaat.
Campaña de Seneferu a Nubia. Trae a Egipto un botín considerable de 7 000 prisioneros, que son empleados como esclavos.
Seneferu envía una expedición a Libia que trae un botín de 11 000 prisioneros y 13 100 cabezas de ganado.
En Egipto se desarrolla de la joyería.
2190-2050 a. C.(fechas aproximadas): Primer Período Intermedio en Egipto, dinastías Séptima, Octava, Novena y Décima.
Comienza el Imperio Medio 2050-1780 a. C.(fechas aproximadas), con la Dinastía XI de Egipto (2130-1991)


América

3500-150 a. C.: la Cultura Valdivia se desarrolló en la costa sur del Ecuador, principalmente en la península Santa Elena, aunque también se han encontrado vestigios en el interior de ese país.
3090-90 a. C.: En el actual Colombia se desenvolvió la cultura de Puerto Hormiga.
3000 a. C.: en la zona de Perú-Bolivia se inició el cultivo del algodón. ya sembraban porotos y calabazas.
2900 a. C.: en América se desarrolla la cerámica.
2627 a. C.: en Perú se desarrolla la ciudad de Caral, la más antigua de América, que desde el año 2900 a. C. aprox. había empezado como una aldea, y durante tres siglos creció hasta transformarse en la civilización Caral-Supe, que alcanzó un alto grado de organización (y desapareció en el 2100 a. C.).
2500 a. C.: México: Primeras tradiciones cerámicas de México, procedentes de Guerrero. Este hecho marca el inicio de la civilización mesoamericana


Asia

Los últimos mamuts de Siberia se extinguen.
Primera mitad del III milenio: Período sumerio en Mesopotamia.
3200-2000 a. C.: Primera civilización de las Cícladas en el Egeo.
3000 a. C.: en Oriente Próximo, varias civilizaciones entran en la Edad de Bronce.
2800 a. C.: Siria: fundación de la ciudad de Mari.
2900-2334 a. C.: Irak: guerras mesopotámicas del periodo de las primeras dinastías (Early Dynastic period).
2900-2400 a. C.: Irak: se fundan las ciudades de Uruk, Eridu, Ur, Lagash y Umma. Cada una constituyó una ciudad-estado, bajo el gobierno absoluto de un monarca. En la Mesopotamia central florecieron las ciudades de Mari a orillas del Éufrates medio, y Assur en el Tigris medio. Susa fue el centro principal del Elam y la puerta hacia la meseta iraní. Todas estas ciudades están repartidas entre los sumerios, al sur, y los semitas al norte.
2700 a. C.: creación del reino de Elam
2700 a. C (aprox.): Germinación de Matusalén (un pino de bristlecone) el árbol actualmente vivo más antiguo del mundo (más de 4600 años de edad).
2700 a. C.: en China reina el Emperador Amarillo.
2700 a 2500 a. C.: dominan Sumeria las primeras dinastías de Uruk (Meskiangasher, Enmerkar, Lugalbanda, Dumuri, Gilgamesh), de Kish y de Ur.
2700 a. C.: en Irak aparece la cultura de Elam.
en Sumeria (Irak) reina la dinastía de Lagash.
2650 a. C.: en Irak se funda la aldea de Ur.
Seneferu envía 40 barcos a Biblos para traer madera de cedro del Líbano para construir más navíos.
Expedición de Seneferu al monte Sinaí. Sus esclavos (y luego los de su hijo Keops) explotan minas de cobre y yacimientos de turquesa.
2600 a. C.: en Pakistán se unifica la civilización del Indo.
2575 a. C.: en Irak, el rey sumerio Gudea de Lagash establece la medida "pie" de 26,45 cm.
2500 a. C (fecha aproximada): China: Huang Di funda la legendaria dinastía de los reyes Sanhuangwudi.
2500 a. C. - 2360 a. C.: Acadios en Mesopotamia.
Mediados del milenio: primera redacción de la Epopeya de Gilgamesh.
2474-2398 a. C.: Irak: edad de oro de Ur en la Mesopotamia.
Irak: primera dinastía de Babilonia
2260 a. C.: Naram-Sim sube al trono de Agadé.
2205-1766 a. C.: en China reinan los Hsia.
2200 a. C.: el rey Utuhegal empieza a escribir la lista real sumeria.
Entre los siglos XXII y XXI: Renacimiento sumerio
2150-2050 a. C.: en Mesopotamia, los guti, procedentes de Irán, invaden Acad pero respetan el territorio de Sumer.


Europa

Siglo XXIII a XX a. C.: en el noroeste prevalece la cultura megalítica y la cultura del vaso campaniforme.
En Inglaterra comienza la primera fase de la construcción del monumento Stonehenge.
Siglo XXIII a. C.: en Grecia se realizan las primeras invasiones de indoeuropeos.
2200 a. C.: Comienza el 1º periodo de Vila Nova.
2100 a. C.: Termina el 1º periodo de Vila Nova y comienza el 2º periodo de Vila Nova.


Arte y literatura

Imhotep, visir, médico, astrólogo y arquitecto de Dyeser, construye la pirámide escalonada de Saqqara, la primera «gran pirámide» del mundo.
2570 a. C (fecha estimada): en Egipto se inaugura la Gran Pirámide de Guiza.
2500 a. C.: en Egipto se construye la Gran Pirámide de Guiza.
En Egipto se pinta la pintura al fresco de las Ocas de Meidum.
Estandarte de Ur (siglo XXVI a. C.)
Comienza la civilización minoica en Creta; se desarrollará entre los años 3000 y 1200 a. C. Sus primeros palacios fueron construidos al final del Minoico Inicial en este III milenio a. C.
Siglo XXIV a. C.: en el norte y centro comienza a desaparecer la enorme cultura de la cerámica encordelada, que comenzó en el siglo XXXII a. C. (a finales del neolítico) y representó la introducción del metal en el norte de Europa y posiblemente una primera entrada y expansión de la familia indoeuropea de idiomas.


Personas relevantes

2800 a. C.: en Irak gobierna Ur-nina, rey de Lagash
2800-2500 a. C.: Mesilim de Kish establece Nippur como capital de la Mesopotamia.
2674-2575 a. C.: en China gobierna Huang-di.
2500 a. C.: en Irak, Mesannepadda funda la primera dínastía de Ur.
2500 a. C.: en el Egipto gobierna el faraón Jufu (llamado Keops por los griegos) de la Dinastía IV. Reinó entre 2589 y 2566 a. C. aprox.
2500-2360 a. C.: en Irak, Urnanshe funda la I dinastía de Lagash. Termina con la hegemonía de Kish.
2490-2413 a. C.: en China gobierna Chuan-hsü.
2412-2343 a. C.: en China gobierna Q'u.
2371-2347 a. C.: en Irak gobierna Lugal-Zaggesi, rey de Uruk y Umma. Conquista Lagash.
2371-2316 a. C.: en Irak gobierna Sargón el Grande, fundador del imperio de Acad y Sumeria.
2333-2234 a. C.: en China gobierna Yao.
2300 a. C.: en Irak, el gran reformador Urukagina (rey de Lagash) crea el primer código judicial conocido.
2270-2230 a. C.: en Irak, Naram-Sin consolida el dominio acadio en Mesopotamia.
2233-2184 a. C.: en China gobierna Shum.
2144-2124 a. C.: Gudea
2120 a. C.: en Irak, Utu-Hegal (de Uruk) expulsa a los guti.
2112–2095 a. C.: en Irak gobierna Ur-Nammu, fundador de la tercera dinastía de Ur.
2094-2047 a. C.: en Irak, Sulgi extiende el imperio hasta Susa, Anatolia y Siria.
2050-1950 a. C.: en Irak, Gudea prolonga la tradición de la ciudad-templo.


Inventos, descubrimientos

En Asia Central se domestica el caballo.
En Bactriana se domestica el camello y el dromedario.
En China se registra por primera vez el paso de un cometa.
En Rødøy (Noruega), pinturas rupestres muestran el uso de esquíes.
En Sumeria (Irak) se construyen los primeros zigurats.
En Egipto, se inventa el calendario de 365 dias.


Literatura

En el Antiguo Egipto (Imperio Antiguo) se escriben Enseñanzas para el rey Merikare, Lamentaciones de un campesino elocuente, Diálogo de un desesperado con su alma y los textos de las Pirámides.
En Irak se escribe Epopeya de la creación del mundo y la Epopeya de Gilgamés.

Milenio II a. C.
El segundo milenio antes de Cristo comenzó el 1 de enero del 2000 a. C. y terminó el 31 de diciembre de 1001 a. C.


Acontecimientos relevantes

2050-1780 a. C.(fechas aproximadas): Imperio Medio en Egipto, dinastías XI (2130-1991) y XII (1991-1780)
1900 a. C.: primeros barcos.
Siglo XIX a. C.: en el norte y centro de Europa termina la enorme cultura de la cerámica encordelada, que había comenzado a finales del neolítico (siglo XXXIII a. C.) y representó la introducción del metal en el norte de Europa y posiblemente una primera entrada y expansión de la familia indoeuropea de idiomas.
1813-1780 a. C.: Asiria alcanza la categoría de imperio.
1800 a. C. (fecha aproximada): El Argar sustituye a Los Millares.
1780-1560 a. C.(fechas aproximadas): Segundo periodo intermedio en Egipto, dinastías XIII a XVII.
1650 a. C.: los hicsos invaden Egipto y establecen su capital en Avaris.
1792-1750 a. C.: en Mesopotamia (actual Irak), tras numerosas campañas, Hammurabi derrota a los pueblos vecinos, con lo cual Sumer y Acad quedarán unidos en lo sucesivo con el nombre de Babilonia.
Hammurabi concluye las obras del palacio de Mari, que contenía un archivo de 20.000 tablillas de arcilla con escritura cuneiforme.
1766-1122: en China se desarrolla la dinastía Shang.
Hacia el 1700 a. C. acaba la cultura del vaso campaniforme en la Península Ibérica.
1700-1450 a. C.: Minos en la isla de Creta.
1700-800 a. C.: Edad del Bronce está dominada por la llamada "arquitectura ciclópea" en las Islas Baleares y Cerdeña.
1600-1125 a. C.: en Creta se desarrolla la cultura micénica.
1500 a. C.: en la India sucede la oleada turística de los arios védicos, que introdujeron el elemento indoeuropeo.
1580-1200 a. C.: La civilización egea alcanza su fase central (Heládico medio - Minoico reciente)
1560-1085 a. C.(fechas aproximadas): Imperio Nuevo en Egipto, dinastías XVIII a XX. Se enfatiza la construcción de templos e hipogeos. Entre ellos destacan:
Templos: de Amón en Karnak, de Luxor, de Hatshepsut en Deir el-Bahari y de Ramsés II en Abú Simbel.
Hipogeos del Valle de los Reyes, con tumbas pertenecientes a faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX.
1286 a. C.: en Asia Menor, el tratado de paz de Kadesh termina la guerra en Capadocia entre Egipto y el Imperio hitita.
1160 a. C.: en Babilonia los elamitas derrocan a los casitas.
1150 a. C.: los dorios invaden Grecia y dominan a los aqueos, jonios y eolios.
1125 a. C.: en Creta, caída de Micenas.
1122-221 a. C.: en China se desarrolla la dinastía Zhou.
1100 a. C.: los fenicios realizan viajes marítimos atravesando el estrecho de Gibraltar, fundan Gadir (actual Cádiz) en 1104 a. C. Comienza el arte fenicio en la Península Ibérica y Baleares.
1085 a. C.: Comienza el Tercer periodo intermedio en Egipto.
1027 a. C : La dinastía Shang de China es derrocada por los Zhou; los asirios en la India se extienden hacia el este por el valle del Ganges.


Personas relevantes


Sesostris III de Egipto (1878-1841 a. C.): llegó hasta la Baja Nubia (minas de oro) y abrió nuevas rutas comerciales hacia el Sinaí, Creta y Biblos.
Amenemhat III de Egipto (1842-1797 a. C.): hizo colonizar El-Fayum con el fin de regular las aguas del lago Moeris.
Rim-Sin I de Larsa (1822-1763 a. C.).
Shamshi-Adad I de Asiria (1813-1781 a. C.).
Hammurabi de Babilonia (1792-1750 a. C.).
Ahmose I: expulsó a los hicsos, inició el Imperio Nuevo (1552-1070 a. C.). Capital en Tebas.
Mursil I (1513 a. C.), rey hitita que saqueó Babilonia.
Agum II (1500 a. C.), rey de la dinastía casita (la cual se instaló definitivamente en Babilonia).
Thutmose III de Egipto (1500-1448 a. C.), creó un imperio en Asia y África.
Abraham (hacia el siglo XV a. C.): condujo a los hebreos desde Aram (Siria septentrional) hasta Canaán.
Reina Hatshepsut de Egipto (1490-1468 a. C.), que evitó todo conflicto militar y realizó expediciones comerciales a Punt.
Shubiluliuma I, uno de los reyes hititas más famosos y exitosos, gobernó desde el 1375 a. C. hasta aproximadamente el año 1322 a. C.
Tutankamón (1358-1352 a. C.): venció a los hititas del Asia menor.
Akenatón (reinó de h. 1353/2 a 1338/6 a. C.): propuso un solo dios Atón (el disco solar), véase atonismo.
Horemheb (1335-1308 a. C.): completó la restauración politeísta y restableció los cultos locales.
Moisés († 1272 a. C.)
Ramsés II (1292-1225 a. C.): inmortalizó su reinado con los templos de Abu-Simbel y Hathor, faraón de Egipto.
Merenptah (1223-1204 a. C.), faraón de Egipto.
Ramsés III (1198-1151 a. C.), faraón de Egipto.
Nabucodonosor I: (1124-1103 a. C.). Consiguió la unificación del reino babilonio y la expulsión de los elamitas. Al producirse su fin, el imperio babilónico cayó bajo la hegemonía asiria.
Tiglatpileser I (1115-1077 a. C.): amplió el imperio asirio desde las costas del Mediterráneo hasta las montañas de Armenia.
David (1010-932 a. C. aprox.) convirtió Jerusalén en la capital religiosa y política.

Milenio I a. C.
El primer milenio antes de Cristo comenzó el 1 de enero de 1000 a. C. y terminó el 31 de diciembre del 1 a. C.


Acontecimientos relevantes

2085 a 715 a. C. (fechas aproximadas): Tercer periodo intermedio en Egipto, dinastías XXI a XXIV.
Israel: ascenso y decadencia del reino de Israel. Reinados de David y Salomón.
1000 a 800 a. C.: en el Perú, la cultura Chavín de Huántar llega a su apogeo.
971 a 929 a. C.: el rey hebreo Salomón construye su famoso templo.
814 a. C.: en la zona de Túnez se funda Cartago.
800: los asirios: se extienden hacia el sur de la India.
771 a. C.: cae el orden feudal Chou en China.
753 a. C.: en Italia se funda Roma.
722-705 a. C.: el rey asirio Sargón II derrota a los medos.
721 a. C.: los asirios conquistan Samaria (Israel).
715 -332 a. C. (fechas aproximadas): Imperio tardío en Egipto, dinastías XXV a XXXI.
700 a. C.: en Egipto se emplea la escritura hierática para los textos sagrados y la demótica para los comunes.
Mediados del siglo VII a. C.: Coleo de Samos cruza el estrecho de Gibraltar y llega al reino de Tartessos.
640 a. C.: en Asiria, el rey Asurbanipal manda organizar la gran biblioteca de Nínive, con más de 22 000 tablillas de arcilla.
654 a. C.: los cartagineses fundan Ebysos (Ibiza).
625-604 a. C.: Nabopolasar funda el nuevo Imperio babilónico.
614 a. C.: Babilonia destruye las ciudades asirias de Assur, Nínive (612 a. C.) y Jarrán (608 a. C.). Entonces Babilonia se hizo independiente.
586 a. C.: Nabucodonosor II destruye Jerusalén (Judá).
550 a. C.: en la India surge el budismo.
En Grecia, Dracón decreta leyes nuevas, cuya severidad ha dado lugar al término draconiano.
550 a. C.: en Grecia se forma la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta).
549 a. C.: en Persia (Irán) cae el Imperio medo.
539 a. C.: Ciro, rey de los persas, permite que los judíos vuelvan a Jerusalén (Israel).
538-486 a. C.: Darío I divide su Imperio en 23 circunscripciones, al frente de cada una pone un sátrapa.
538-528 a. C.: en Atenas (Grecia), Pisístrato instaura la tiranía.
535 a. C.: una coalición de etruscos y cartagineses vence a los griegos en Alalia (Córcega).
525 a. C.: en India, el religioso Majavira crea el jainismo.
En el mar Mediterráneo, se expanden los fenicios y los griegos.
400 a. C.: los celtas acaban con la dominación etrusca. Ocupan, saquean y destruyen Roma.
En Grecia sucede el Siglo de Oro de Pericles, y las Guerras del Peloponeso. Período clásico dentro del arte griego.
En Cartago, auge del Imperio Cartaginés.
Esplendor de la dinastía Chou. Época de los Reinos Combatientes. Instauración del Imperio Han.
333 a. C.: Alejandro Magno derrota a los persas en Issos (333 a. C.) y Arbela (331 a. C.).
En Egipto gobierna la Dinastía Ptolemaica tras la desaparición del imperio de Alejandro Magno.
320-185 a. C.: en India gobierna el Imperio mauria.
275 a. C.: Roma conquista la península itálica, ligures, etruscos, italiotas, griegos, fenicios, vénetos y galos.
264-241 a. C.: Roma libra la Primera Guerra Púnica.
250 a. C.: en Pérgamo los turcos inventan el pergamino como sustituto del papiro (cuya importación habían prohibido los Tolomeos egipcios).
221-206 a. C.: en China gobierna la dinastía Qin (que construyen la Gran Muralla China.
219-201 a. C.: Roma libra la Segunda Guerra Púnica.
206 a. C.: los romanos toman Cádiz.
202 a. C.-220 d. C.: en China gobierna la dinastía Han
146 a. C.: Roma libra la Tercera Guerra Púnica, destrucción de Cartago.
Egipto se convierte en una provincia romana con Cleopatra VII.
73-71 a. C.: Espartaco dirige la insurrección de los esclavos, conocida como Tercera Guerra Servil.
58-51 a. C.: Julio César conquista de las Galias.
26-19 a. C.: Roma libra las Guerras Cántabras. César Augusto y Marco Vipsanio Agripa conquistan Galicia.
César Augusto ordena que se comiencen a abandonar los castros de Galicia. Recogido por Lucio Anneo Floro.
25 a. C.: en Gallaecia se funda Bracara Augusta (actual Braga, en Portugal)
25 a. C.: en España, los romanos fundan la aldea Lucus Augusti (actual Lugo),
16 a. C.: en España, los romanos fundan la aldea Asturica Augusta (actual Astorga)
Para describir la península ibérica Estrabón, que no la visitó, copia los trabajos de Posidonio.
En la India conviven el Imperio mauria, la cultura de la cerámica gris pintada y la cultura de la cerámica pulida negra norteña.


Personas relevantes


Hiram (968-935 a. C.), rey de Fenicia.
Salomón (973-933 a. C.), último rey de Israel.
Sheshonq I (945-924 a. C.), de origen libio, se hizo con el poder en Bubastis.
Midas (750 a. C.), rey de Frigia (en los Balcanes).
Giges de Lidia (680-652 a. C.), rey de Lidia.
Argantonio (h. 670-550 a. C.) último rey tartésico,
Asurbanipal (668-626 a. C.): gran creador del Imperio asirio.
Psamético I (663-609 a. C.): expulsó a las asirios de Egipto y rehizo la unidad del país.
Solón (640-559 a. C.): procedió a una reforma constitucional en Atenas (Grecia). Fue el verdadero fundador del estado ateniense (polis).
Necao I (609-595 a. C.) de Egipto ordena la construcción de un canal entre el Nilo y el mar Rojo.
Nabucodonosor II (604-561 a. C.): conquistó Jerusalén, sometió a los rebeldes de Siria y Judá.
Ciro el Grande (600-529 a. C.), rey de los persas.
Apries (589-570 a. C.), rey de Egipto.
Amosis II (570-526 a. C.), faraón de Egipto.
Lao Tse (570-490 a. C.), filósofo chino.
Creso (563-546 a. C.), rey de Lidia.
Nabónido (555-538 a. C.): último rey de Babilonia.
Confucio (551-479 a. C.), filósofo chino.
Buda (550 a. C.), religioso hindú.
Sófocles (495-406 a. C.), escritor griego.
Pericles (494-429 a. C.), rey de Atenas.
Jerjes I (485-465 a. C.), rey de Persia; fue asesinado en su palacio.
Sócrates (469-399 a. C.), filósofo griego.
Artajerjes I (465-425 a. C.) restaura la teocracia en Persia.
Mozi (479-372 a. C.), filósofo chino.
Platón (c. 427 a. C./428 a. C. – 347 a. C.), Filósofo griego.
Marco Furio Camilo (424-364 a. C.), militar que derrotó a los celtas.
Epaminondas (418-362 a. C.), militar tebano que derrotó a los espartanos en la batalla de Leuctra (371 a. C.)
Timoleón (410-337 a. C.), la constitución que él creó provocó fricciones con la aldea de Siracusa (Sicilia).
Amirteo (404-399 a. C.), rey de Egipto.
Amintas III (393-370 a. C.), rey de Macedonia.
Aristóteles (384-322 a. C.), filósofo griego que educó al rey Alejandro Magno.
Antígono (382-301 a. C.), rey de Persia.
Filipo II (382-336 a. C.), rey de Macedonia.
Nectanebo I (371-361 a. C.), rey de Egipto.
Teos (361-359 a. C.), primer faraón egipcio que acuñó moneda.
Agatocles (361-289 a. C.), rey de Sicilia.
Nectanebo II (360-343 a. C.), fue el último faraón indígena egipcio, tuvo que refugiarse en Persia.
Alejandro Magno (356-325 a. C.), conquistador macedonio.
Seleuco I Nikátor (355-280 a. C.), rey de Persia.
Timeo de Tauromenio (352-256 a. C.), historiador griego.
Darío III (336-330 a. C.) último gran rey persa. Fue asesinado por un sátrapa.
Chandragupta (340-298 a. C.), rey de India que capitaneó la insurrección contra Alejandro Magno.
Pirro (319-272 a. C.), rey de Epiro (Grecia).
Tolomeo (305-285 a. C.), general egipcio de Alejandro Magno.
Arquímedes (287-212 a. C.), inventor griego.
Asoka (276-232 a. C.), rey de la India, que unificó el país. Instaló la capital en Pataliputra.
Marco Claudio Marcelo (270-208 a. C.) conquista Siracusa (Sicilia).
Qin Shi Huang, rey del estado chino de Qin del 247 a. C. hasta el 221 a. C. y primer emperador de una China unificada (221-210 a. C.)
Aníbal (247-183 a. C.), rey de Cartago.
Antíoco III (242-187 a. C.), monarca seléucida (Siria).
Catón el Censor (234-149 a. C.), romano.
Paulo Emilio (230-160 a. C. general y político romano que derrotó al rey Perseo de Macedonia en la batalla de Pidna (168 a. C.).
Perseo (212-168 a. C.), último rey de Macedonia.
Ptolomeo V (205-181 a. C.), rey de Egipto.
Polibio (200-125 a. C.), griego.
Publio Cornelio Escipión Emiliano (185-129 a. C.), romano.
Tiberio Sempronio Graco (162-133 a. C.), romano, hizo una reforma agraria.
Yugurta (160-104 a. C.), romano.
Cayo Mario (158-86 a. C.), romano.
Cayo Graco (154-121 a. C.), romano, hizo otra reforma agraria.
Lucio Cornelio Sila (138-78 a. C.), dictador romano, representante de la oligarquía senatorial.
Mitrídates VI Eupator (132-63 a. C.), asiático.
Quinto Sertorio (121-72 a. C.), romano, dirigió la rebelión en Hispania.
Marco Licinio Craso (115-53 a. C.), romano componente del Primer Triunvirato.
Lucio Sergio Catilina (109-62 a. C.), orador romano que provoca un golpe de Estado.
Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C.).
Cneo Pompeyo Magno (106-48 a. C.), componente del Primer Triunvirato, que convierte a Siria en una provincia romana.
Cayo Julio César (100-44 a. C.), componente del Primer Triunvirato.
Marco Antonio (83-30 a. C.), componente del Segundo Triunvirato.
Cleopatra VII (69-30 a. C.), reina de Egipto.
César Augusto (63 a. C. – 14 d. C), componente del Segundo Triunvirato.
Estrabón (63 a. C. – 19 d. C.), escritor griego.
Marco Emilio Lépido (44 a. C. – 13 a. C.), componente del Segundo Triunvirato.

Milenio I d. C.
El primer milenio de la era común comenzó el 1 de enero del año 1 y terminó el 31 de diciembre del 1000.


Acontecimientos relevantes

En la provincia romana de Palestina nace el Cristianismo.
En Asia Central comienza a desarrollarse la religión budista mahayana.
67 a 79: en Roma, el emperador Tito Flavio Vespasiano concede a todos los Gallaecia el derecho latino que los equipara a los pobladores de las antiguas ciudades italianas aliadas a Roma.
284 a 288: en Roma/Gallaecia, el emperador Diocleciano nombra la provincia de Callaecia, y declara que la capital de la provincia es Bracara (actual Braga).
320 a 535: en la India reina la dinastía Gupta.
Desarrollo y decadencia del Imperio romano.
330 a 1453: se crea y desarrolla el Imperio bizantino, que nace de la división del Imperio romano.
350: en las ciudades de León y Astorga (Gallaecia) se encuentran los primeros testimonios de la presencia del cristianismo.
500: Britania es invadida por los anglos y los sajones, originarios de las costas del Mar del Norte, que desplazan a los celtas.
En la península arábiga se crea y desarrolla la religión islámica.
661 a 750: en Siria reina la dinastía Omeya.
En Francia reina la dinastía Carolingia (de los francos).
750 a 1258: abbasíes (Islam).
En el Emirato de Córdoba, Hixem I dedica sus esfuerzos hacia la yihad (guerra santa) contra el norte de la Península ibérica.
987 a 1328: en Francia reina la dinastía de los Capetos.
En Europa se crea el Feudalismo.
En el Oeste de Asia (Israel, Siria) se origina el monacato cristiano.


Personas relevantes

63 a. C. – 14 d. C.: Octavio Augusto, emperador romano.
4 a. C. – 65 d. C.: Séneca, dramaturgo y filósofo.
7 a. C. – 30 d. C.: Jesucristo, Dios para los cristianos.
14–37: Tiberio, emperador romano.
35–95: Quintiliano: retórico romano.
37–41: Calígula, emperador romano.
41–54: Claudio, emperador romano.
?–67: san Pablo.
54–68: Nerón, emperador romano.
69–79: Vespasiano, emperador romano.
79–81: Tito, emperador romano.
81–96: Domiciano, emperador romano.
90–160: Claudio Ptolomeo, emperador romano.
96–98: Nerva, emperador romano.
98–117: Trajano, emperador romano.
117–138: Adriano, emperador romano.
138–161: Antonino Pío, emperador romano.
161–180: Marco Aurelio, emperador romano.
180–241: Ardashir I, rey parto que inicia la dinastía de los sasánidas.
180–192: Cómodo, emperador romano.
193–211: Septimio Severo, emperador romano.
211–217: Caracalla, emperador romano: Concedió la la ciudadanía romana en el 212 a todos los súbditos libres del Imperio.
270–275: Aureliano, emperador romano.
274–337: Constantino I el Grande, emperador romano; se convirtió al cristianismo y dio origen a un imperio romano cristiano o bizantino.
284–305: Diocleciano, emperador romano.
311–383: Ulfilas: apóstol de los godos.
340–385: Prisciliano, obispo de Ávila.
316–397: san Martín de Tours.
346–395: Teodosio I, emperador romano; a su fin el imperio quedó definitivamente dividido entre Oriente y Occidente. Reconoció a los visigodos como parte integrante del Imperio romano.
354–430: san Agustín de Hipona, obispo africano.
370–410: Alarico I, rey de los godos; saqueó Roma en el 410.
377–408: Arcadio, rey bizantino.
384–423: Honorio.
389–461: san Patricio, sacerdote irlandés.
406–477: Genserico, rey de los vándalos; saqueó Roma en el 455.
410–415: Ataúlfo, rey visigodo.
419–455: Valentiniano III.
434–493: Odoacro, jefe huno-esciro, de la tribu germánica de los hérulos; derroca el Imperio romano.
434–453: Atila, jefe de los hunos.
436–481: Childerico I, rey franco, hijo de Meroveo.
440–461: León I, papa romano.
448–458: Meroveo, rey franco, fundador de la Dinastía merovingia.
466–511: Clodoveo, rey franco.
560–636: San Isidoro, rey de los visigodos.
571–632: Mahoma, profeta árabe.
590–604: Papa Gregorio Magno.
617–651: Yezdegerd III: último soberano sasánida.
621–631: Suintila, rey visigodo que expulsó a los bizantinos de España.
630–668: Constante II, último César.
686–741: Carlos Martel, rey franco.
714–755: Childerico III: último rey merovingio.
714–768: Pipino el Breve: padre de Carlomagno.
735–804: Alcuino de York: consejero de Carlomagno.
742–814: Carlomagno, emperador franco.
778–840: Ludovico Pío: Hijo de Carlomagno.
840–877: Carlos el alopécico.
847–855: Papa León IV.
848–910: Alfonso III de Asturias.
849–899: Alfredo el Grande, rey anglosajón que pactó con los normandos.
856–886: Basilio I, rey bizantino.
891–961: Abderramán III, califa de Córdoba.
898–951: Ramiro II, rey leonés.
912–973: Otón I, rey húngaro que derrotó a los magiares.
932–970: Fernán González, rey de Castilla.
933–996: Ricardo I de Normandía.
935–966: Sancho I de León.
938–996: Hugo Capeto, rey francés.
939–1002: Almanzor, califa de Córdoba.
944–1028: Alfonso V de León.
950–1007: Erik el Rojo, rey normando.
955–964: Juan XII, papa; cuando fue elegido tenía 18 años.
956–999: Bermudo el Gotoso, rey de Galicia.
973–983: Otón II, emperador alemán.
977–1038: san Esteban I, rey fundador del estado húngaro.
983–1002: Otón III, emperador neerlandés.
979–1037: Avicena, médico persa.

Milenio II d. C.
El segundo milenio de la era común comprende los años 1001 - 2000 (ambos inclusive).


Acontecimientos

1017-1020 - Reino de León, lex Visigothorum.
1099-1291 - Cruzadas en Oriente Próximo.
1204-1261 - Imperio latino de Oriente, dominado por Venecia.
1206-1405 - Imperio mongol.
1260-1266 - El Imperio bizantino resurge del recién caído Imperio latino.
1337-1453 - Guerra de los cien años.
1368-1644 - Dinastía Ming.
1400-1532 - Imperio inca.
1453 - Caída de Constantinopla, fin del Imperio bizantino; fin de la edad media e inicio de la edad moderna.
1455-1485 - Inglaterra - Guerra de las Dos Rosas: Los York (rosa blanca) y los Lancaster (rosa roja).
Invención de la imprenta.
1492 - Descubrimiento de América
1519- 1522 - Circunnavegación del mundo por Magallanes y Elcano.
1521 - Martín Lutero es declarado prófugo en la Dieta de Worms, inicio de la Reforma.
1521-1822 - Imperio español.
1545-1563 - Concilio de Trento.
1590-1640 - España, Siglo de Oro.
1596-1602 - España - Epidemia de peste. Peste bubónica. La primera ciudad afectada fue Castro Urdiales, Cantabria, adonde llegó en un navío procedente de Flandes.
1603-1867 - Japón - Dinastía Tokugawa.
1618-1648 - Guerra de los Treinta Años.
1644-1912 - Dinastía Qing.
1701-1714 - España, Guerra de Sucesión.
1770 - Revolución industrial.
1789 - Revolución francesa
1810-1819 - Estados Unidos obtuvo de España, la venta de las dos Floridas.
1810-1824 - Hispanoamérica Guerra de independencia de las colonias españolas en América.
1815 - Congreso de Viena
1815-1830 - España. La independencia de las colonias puso fin a la entrada de dinero americano.
1833-1839 - España. Primera guerra civil, en la que intervinieron las potencias europeas: Austria apoyó a don Carlos, y Francia y Gran Bretaña, a Isabel, que saldría victoriosa.
1839-1842 - Guerra del Opio
1853-1856 - Guerra de Crimea
1861-1865 - Guerra de Secesión
1869 - Canal de Suez
1869-1870 - Concilio Vaticano I
1870-1871 - Guerra Franco-prusiana
1878 - Chipre: Turquía la cede a Gran Bretaña.
1896 - Primeros Juegos Olímpicos de la era moderna.
1899-1901 - Rebelión de los Bóxers
Colonialismo europeo (en especial británico y francés).
Aviación.
1914-1918 - Primera Guerra Mundial
1917 - Revolución rusa
Invención de los plásticos.
1939-1945 - Segunda Guerra Mundial
Desarrollo de las armas nucleares.
URSS - Salida al espacio exterior. Sputnik I.
1969 - Llegada del hombre a la Luna
Hegemonía global de Estados Unidos.
Nacimiento de Internet.
Clonación de seres vivos adultos.

Milenio III d. C.
El tercer milenio es el milenio actual. Comprende el periodo de tiempo entre el 1 de enero de 2001 al 31 de diciembre de 3000.


Acontecimientos relevantes

2001: en la ciudad de Nueva York, la banda terrorista Al Qaeda derriba las Torres Gemelas.
2004: en Madrid suceden los atentados del 11 de marzo.
2004: terremoto del océano Índico de 2004.
2006: descategorización de Plutón como planeta del Sistema Solar.
2008: comienza la segunda crisis económica más grande de la historia del capitalismo financiero (la anterior fue el Crack de 1929).
2009: esa época en el 2020 de la que yo le hablo de gripe A (H1N1).
2010: terremoto de Haití.
2010: terremoto de Chile.
2010: crisis en la eurozona.
2011: terremoto de Japón.
2012: el 4 de junio se descubre el bosón de Higgs.
2013: en el Vaticano renuncia el papa Benedicto XVI; es elegido el papa Francisco.


Problemas mundiales

Calentamiento global
Agujero de ozono
Deforestación
Desertización
Smog y contaminación
Pobreza
Superpoblación
Sequías
 
Milenio III d.c, seremos testigos del principio de milenio mas vertiginoso e interesante de la historia.
 
La humanidad no tiene tanta historia como para hacer esa pregunta, solo los dos últimos están mas o menos bien documentados, y estando aún la humanidad en pleno desarrollo tecnológico los periodos son difícilmente comparables. Habría que esperar a que pasen 20 o treinta milenios mas para hacer esa pregunta (si la humanidad los aguanta).
 
La propuesta del hilo es inteligente y provocadora...
Pero...¿milenio?

Te habrás querido referir a "SIGLO"...¿verdad?
 
Creo que justamente te has saltado los mejores milenios de la historia, los de antes de la agricultura.

Hubo una época dorada, al menos en la Europa mediterrana/central, en la que no habia apenas población humana, un clima beningo y una caza tan abundante que tirabas una flecha y casi casi te caia algún animal que se cruzaba en el camino.

De ahi viene el mito del paraiso o la edad dorada.
 
Falta la opción de "el XL Antes de Cristo", que es cuando se alcanzaron las mayores cuotas de calidad genética en Europa y Asia. Después de la agricultura, empezaron a proliferar los feos y los simples.
 
Volver