Credit Crunch

House

Madmaxista
Desde
17 Jun 2007
Mensajes
1.828
Reputación
14
Lugar
Madrid D.F
El BBVA por si acaso lo va soltando, y eso que son los hiperoptimistas de la partida.

http://www.cotizalia.com/cache/2007/10/15/66_advierte_probabilidades_credit_crunch_aumentado.html

BBVA advierte de que las probabilidades de un ‘credit crunch’ han aumentado
Banco de España

Francisco González, presidente de BBVA. “Dada la evolución de la financiación a corto plazo y de las condiciones de crédito, se ha incrementado la probabilidad de que las actuales tensiones de liquidez deriven en un credit cruch”. Quien así habla no es ningún dirigente de la oposición o el agorero de turno. Ni siquiera alguno de los grandes bancos afectados más directamente por la crisis de las hipotecas subprime -Citigroup o Merrill Lynch-, sino el Servicio de Estudios del BBVA, el segundo banco español, quien en un informe publicado el pasado jueves alerta de que “la persistencia de las tensiones aumenta el riesgo” del temido credit crunch, que no es otra cosa que una caída en picado del dinero disponible para financiar consumo e inversión. Lo primero afecta a los ciudadanos y lo segundo a las empresas. Pero en ambos casos las consecuencias son las mismas. Menor crecimiento económico por falta de crédito.

El credit crunch no es un simple ajuste de las condiciones de crédito de las empresas o familias. Es mucho más. Hasta el punto de que BBVA habla de que si este escenario se cumpliera “la economía española entraría en recesión con tasas de crecimiento del 3,8% este año y del 1,6% el que viene”. Es decir, se produciría un descenso brusco de la actividad económica por falta de financiación. Este escenario no es, en cualquier caso, el más probable, ya que los economistas del BBVA mantienen –pese a la persistencia en el tiempo de las turbulencias financieras- que el Producto Interior Bruto crecerá el año próximo un 2,8%, medio punto por debajo de lo que prevé el ministro Solbes.

Tipos al 3,75% en diciembre

A ello contribuirá, sin ninguna duda, la política monetaria más laxa que ejecutará el Banco Central Europeo, ya que el tipo de interés oficial –según el BBVA- se situará en diciembre o enero próximos en un 3,75%, un cuarto de punto por debajo del nivel actual. Una tasa de intervención que se mantendrá durante el año 2008. Pese a esta relajación de la política monetaria, la economía europea crecerá un 2,5% este año y únicamente un 2% el que viene, lejos de su potencial.

Y es que el BBVA parte de que “a día de hoy”, todavía persisten interrogantes que hacen que resulte complejo evaluar con exactitud los impactos sobre la economía real de las tensiones monetarias, siendo la principal duda, dice el BBVA, “si nos encontramos ante una crisis de liquidez o ante el comienzo de una crisis de crédito”.

El Servicio de Estudios del BBVA ofrece hasta cuatro argumentos que explican lo que está sucediendo. En primer lugar, “el shock de liquidez está siendo mayor y más persistente de lo esperado en un primer momento”. Por un lado, se está produciendo un desplazamiento del dinero de los fondos de inversión hacia los países emergentes y, por otro, las emisiones de bonos corporativos han seguido en niveles prácticamente nulos, mientras que las de papel comercial están en zonas negativas.

En segundo lugar, el BBVA estima que en las últimas semanas “ha quedado patente la falta de eficiencia de las intervenciones de los bancos centrales a la hora de paliar la crisis de liquidez”. De hecho, sostienen los autores del análisis -Eva Calle, María Sánchez y Daniel Navía- el “tensionamiento del mercado monetario prácticamente no ha disminuido”.

Más liquidez

En tercer lugar, el BBVA sostiene que se ha producido un aumento de la preferencia por la liquidez, como demuestra el aumento del papel comercial –pagarés lanzados por las empresas- que son emitidos a muy corto plazo (1-4 días). Además, los mercados interbancarios, donde se financian los bancos y las cajas, continúan bajo tensión y el diferencial entre el tipo interbancario y la letra a tres meses “se mantiene elevado”-

Por último, BBVA señala algo verdaderamente preocupante. “Se han empezado a observar las primeras señales de restricción de crédito, mientras se mantienen las dudas sobre la cobertura de las necesidades de financiación del sistema”. La conclusión que saca el banco presidido por Francisco González es que en el escenario central “la economía mundial crecerá menos de lo contemplado hasta el momento”. Ahora bien, dice BBVA, “en caso de que la crisis de liquidez derivara en una crisis de crédito”, el BCE se vería obligado a rebajar el tipo de referencia hasta el 3,75% en 2007 y el 2,75% en 2008, síntoma inequívoco de problemas de crecimiento económico.

La persistencia de tensiones en los mercados en los que los agentes económicos obtienen financiación se manifiesta en el hecho de que el tipo de las operaciones a un día (depósitos) se situaba el pasado día 10 en el 3,92%, una décima más que al comenzar el mes, mientras que las operaciones a un año se situaban en el 4,70%, nivel similar al registrado durante todo el mes de agosto, que marca el comienzo de las actuales turbulencias financieras.

El Euribor a un año, por último, se encontraba el pasado viernes al 4,64%, apenas siete centésimas menos que al iniciarse el mes, lo que significa que el dinero no sólo es más caro de lo que les gustaría a las autoridades –el tipo de intervención está al 4%- sino que, además, es escaso., sobre todo en las operaciones a un día.


Ya veremos si hace crunch antes la economía Española o el Crédito.
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Familias y empresas pierden 18.600 millones de créditos en un año

01.08.2011 Michela Romani.
Banco Pastor y Caixabank son las únicas entidades que aumentan los préstamos al sector privado, mientras que Santander es el que más cierra el grifo. Pero para la Administración Pública no hay sequía.


1312196655_1.jpg



Las entidades siguen sin abrir el grifo de la financiación, acechadas por el miedo a incrementar la jovenlandesesidad y la necesidad de contener los activos de riesgo para cuidar el capital. Los datos del primer semestre de las principales entidades revelan que el saldo crediticio a familias y empresas españolas ha bajado otro 2,1%, hasta 879.512 millones de euros. En números absolutos, los préstamos a familias y empresas se han reducido en 18.566 millones. En el análisis EXPANSION.COM no incluye los datos de Sabadell porque en el informe trimestral no desglosa las partidas como las demás entidades.

Mientras que el crédito no vuelva a fluir, la economía tardará en recuperarse. Pero al mismo tiempo, si la economía no se recupera la demanda de crédito solvente no aumenta, y el crédito sigue estancado. Es la pescadilla que se muerde la cola y, según el punto de vista del que se mire la cuestión, la banca es el verdugo o la víctima.

En este escenario, los datos muestran que sólo Pastor y CaixaBank registran ligeros incrementos de su saldo crediticio con las familias y las empresas españolas en el primer semestre. Y el dato del banco cotizado de La Caixa, además, no es del todo fidedigno, ya que la entidad no desglosa entre crédito al sector privado residente y exterior, así que no se sabe cuánta parte de los préstamos es para las familias y las empresas españolas.
CaixaBank ha prestado un 2,6% más al sector privado,, hasta 178.243 millones, con un aumento del 2,5% de las hipotecas y del 2,9% del resto. A su vez, Pastor registró un crecimiento del 0,5%,, hasta 21.089 millones, gracias sobre todo al crédito comercial, que repunta un 4%. El saldo hipotecario del banco gallego, en cambio, se reduce un 1,1%.

En el caso de BBVA, el crédito al sector privado residente crece un moderado 0,4%. Sin embargo, el desglose de los datos demuestra que la subida se explica por el alza de los “otros activos financieros”, donde se incluyen “saldos procedentes de la gestión de puntas de liquidez”, según explica el banco. El resto, es decir el crédito que de verdad llega a los hogares y al sector productivo cae: las hipotecas un 3,8%; el crédito comercial un 3,9%; el leasing un 10,6 y las tarjetas un 7,5%.

Santander, que incluye también Banesto, es la entidad que más ha reducido el crédito a los llamados otros sectores residentes, un 7%, hasta 208.493 millones “afectado por el entorno de desapalancamiento”, según su informe financiero. Por tipo de financiación, los créditos comerciales son los que más se reducen, un 12,3%. Las hipotecas caen un 5% y los otros créditos un 9,4%.

El saldo crediticio de Bankia, a su vez, cae un 3,8% desde diciembre, el más antiguo dado “proforma” ofrecido por la entidad para comparar la evolución de su balance. En seis meses, el banco que aglutina el negocio financiero de Caja Madrid, Bancaja, Caja Rioja, Caixa Laietana, Caja Segovia, Caja de Ávila y Caja Insular de Canarias ha reducido un 3,6% las hipotecas y un 9,5% los créditos con garantía personal (principalmente financiación al consumo), mientras que la cartera de préstamos comerciales ha subido un 4,1%.

La financiación a familias y empresas concedida por Bankinter y Banco Popular en el último año ha bajado un 1,4% y un 1%, respectivamente. El banco que preside Pedro Guerrero ha reducido principalmente el leasing (un 15%) y las hipotecas (un 2,6%), teniendo como objetivo explícito reducir el peso del crédito hipotecario en su balance. Popular, a su vez, bajó el crédito comercial un 6%, el leasing un 10% y las hipotecas un 1,6%.

Sí hay crédito para el sector público
Mientras que los hogares y las empresas perdían más de 18.000 millones de crédito, las administraciones públicas obtenían 6.670 millones más que a junio de 2010. El crédito que las principales entidades concedieron al sector público ha subido un 13% en el periodo, siguiendo la tendencia alcista que registra desde que empezó la crisis.

Algunas entidades se han apuntado subidas espectaculares en esta partida: es el caso de Popular, que crece un 137%, o de Bankinter, con un 72%. En números absolutos, BBVA es el banco que más crédito da a las administraciones públicas, 25.966 millones de euros, y también el que más ha subido esta cifra, con 2.910 millones más en un año.

A pesar de que los proveedores y las empresas suelan quejarse de la jovenlandesesidad del sector público, la banca sigue defendiendo que se trata de un muy buen cliente, que siempre paga, aunque a veces con retraso. BBVA, por ejemplo, asegura en su informe financiero que los créditos al sector público son una cartera “muy rentable para BBVA, por su gran calidad crediticia, ya que posee una ratio de jovenlandesa muy baja y estable”.

La Administracin absorbe la tercera parte del crdito que pierden familias y empresas,Banca. Expansin.com
 
Volver