Cómo la democracia nos hizo simples

catleya

Madmaxista
Desde
14 Jun 2012
Mensajes
5.836
Reputación
13.218
Cómo la democracia nos hizo simples

ILANA MERCER • 17 DE OCTUBRE DE 2019
• 1.300 PALABRAS • 6 COMENTARIOSRESPUESTA
search-button2.jpg
RSS
unz_email.png
unz_PrintButton.png




Por los riffs de indignación provenientes de los demócratas y sus demostracionessobre "nuestra democracia" traicionada, infiltrada e incluso destruida, nunca se sabe que una veta rica de pensamiento en oposición a la democracia atraviesa el pensamiento intelectual occidental, y que aquellos familiarizados con ella estaría tentado a decir "adiós".
Expresar oposición a la democracia simplemente no se hace en círculos políticamente educados, conservadores y liberales por igual.
Por esta razón, el Círculo del Instituto Mises en Seattle , una reunión anual, representaba un descanso del grupo.
El Instituto Mises es el principal grupo de expertos que trabaja para avanzar en la economía de libre mercado desde la perspectiva de la Escuela de Economía de Austria. Está dedicado a la paz, la prosperidad y la propiedad privada, implícita en la degradación de la democracia en bruto, el estado y su máquina de guerra de bienestar.
Este año, en medio de presentaciones que explicaron "Por qué falla la democracia estadounidense", me tocó hablar sobre " Cómo la democracia nos hizo simples ". (¡Oh, sí! La realidad en el terreno no estaba cubierta de dulces).
Algunas de las observaciones de gran alcance que hice sobre el embotamiento inherente a la democracia fueron tomadas de los Padres Fundadores y los antiguos.
Un principio de la democracia estadounidense es deificar a los jóvenes y disminuir a los adultos. Para contrarrestar eso, comenzaré con los antiguos.
Los filósofos atenienses desdeñaron la democracia. Profundamente así. Sostuvieron que la democracia "desconfía de la capacidad y tiene una reverencia por los números sobre el conocimiento" (Will Durant, "The Story of Philosophy", Nueva York, Nueva York, 1961, p. 10).
Ciertamente, entre los antiguos que importaban, había un profundo desprecio por "una democracia liderada por la mafia y llena de pasión". La queja entre los atenienses que se ocuparon de pensar y debatir fue que "habría caos donde no hay pensamiento, "Y que" fue una superstición base que los números dan sabiduría. Por el contrario, se ve universalmente que los hombres en las multitudes son más simples, violentos y crueles que los hombres separados y solos "(p. 11).
Subterráneo ya entonces, porque tan subversivo, el pensamiento antidemocrático era el evangelio aristocrático en Atenas. Sócrates (nacido en 470 a. C.) fue el líder intelectual contra la democracia y por la filosofía aristocrática que hasta entonces odiaba. Los acólitos de Sócrates, jóvenes y brillantes, cuestionaron el "reemplazo engañoso de las viejas virtudes por la inteligencia antisocial".
La prueba de la naturaleza necia, violenta y cruel de las multitudes es que las multitudes, no los jueces, insistieron en hacer de Sócrates el primer mártir de la filosofía. Bebió el veneno a instancias de la gente.
No es de extrañar que Platón, el estudiante más talentoso de Sócrates, albergara tal desprecio por la democracia y el repruebo hacia la mafia, tan extremo que llevó a este genio controvertido a resolver que la democracia debe ser destruida, para ser reemplazada por su sociedad planificada; "La regla de los más sabios y los mejores, a los que habría que descubrir y habilitar".
La "República" de Platón, el segundo economista, "está atormentada por el temor de que las democracias eventualmente degeneren en tiranías" (22 de junio de 2019). Para los libertarios, Platón de la sociedad planificada estaba equivocado. Sin embargo, el miedo que reverbera en toda su "República" es justo.
Una utopía democrática de libertad no puede surgir debido a la naturaleza del hombre, pensó Platón. Los hombres “pronto se cansan de lo que tienen, lamentan lo que no tienen, y rara vez desean algo a menos que les pertenezca a otros. El resultado es la oleada turística de un grupo en el territorio de otro ". (" La historia de la filosofía ", pág. 19.)
Platón estuvo de acuerdo en que "la diversidad de los personajes de la democracia ... lo hacen ver muy atractivo". Sin embargo, "estos ciudadanos están tan consumidos por la búsqueda del placer que mendigan la economía"; tan hostiles a la autoridad que ignoran los consejos de los sabios, y tan solipsistas y libertinos que pierden cualquier propósito común.
Lo más agradable para el pensamiento libertario fue Aristóteles, quien se aventuró a que la democracia se basa en una falsa suposición de igualdad. Surge de la noción de que "aquellos que son iguales en un aspecto (bajo la ley) son iguales en todos los aspectos". Debido a que los hombres son igualmente libres, afirman ser absolutamente iguales. ”(P. 70)
Tocqueville tampoco se vendió en la nueva democracia estadounidense. Llevó a cabo "su extensa investigación sobre la vida estadounidense, y estaba preparado para pronunciar con autoridad [sobre lo que él llamó la nueva democracia]". (Russell Kirk, "The Conservative Mind", Washington DC, 1985, 205-224)
Tocqueville observó que la élite estadounidense no forma una aristocracia que valore la individualidad, sino una élite burocrática que exige una conformidad rígida, una igualdad monótona, compartida por los administradores de la sociedad ". (P. 218) Observando" la estandarización del carácter en América ", Tocqueville lo describió como" una especie de imagen familiar "que genera la monotonía. (pág. 210)
Lo que amenaza a la sociedad democrática ... [es] una tiranía de la mediocridad, una estandarización de la mente, el espíritu y la condición ... La masa de personas no descansará hasta que el estado se reorganice para proporcionarles satisfacción material ".
"La democracia pura hace imposible la democracia libertaria", planteó Tocqueville. (p. 213) “En Estados Unidos, la mayoría levanta barreras formidables en torno a la libertad de opinión; Dentro de ciertas barreras, un autor puede escribir lo que le plazca, pero ¡ay de él si va más allá! Su carrera política ha terminado, ya que ha ofendido a la única autoridad capaz de defenderlo. ... Antes de hacer públicas sus opiniones, pensaba que tenía simpatizantes, ahora le parece que ya no tiene ninguno, ya que se reveló a todos; entonces los que lo culpan critican en voz alta, y los que piensan como él se callan y se alejan sin valor. Se rinde por completo, vencido por el esfuerzo diario que tiene que hacer, y se calla, como si sintiera remordimiento por haber dicho la verdad "(p. 218).
Considere que Tocqueville estaba escribiendo en un momento mucho más inteligente que el nuestro.
Tocqueville en el siglo XIX y Solzhenitsyn en el XX señalaron que la conformidad del pensamiento prevalece poderosamente entre los estadounidenses.
Esta columna, ahora en su vigésimo año, puede dar fe de que escribir en Age of the Idiot trata sobre lograr el equilibrio adecuado de banalidad y mediocridad, tanto en estilo como en pensamiento, lo que implica invariablemente hacerse eco de una de las dos líneas y posiciones del partido, de manera deficiente.
No olvidemos a Friendrich Nietzsche (admirado por HL Mencken, cuyo genio no habría sido reconocido si hubiera estado ejerciendo su oficio en 2019).

Nacido 39 años después de Tocqueville, Nietzsche no vio nada bueno en democracia. “Significa el culto a la mediocridad y el repruebo a la excelencia. … Lo que odia la gente, como un lobo por los perros, es el espíritu libre, el enemigo de todos los grilletes, el no adorador, el hombre que no es un miembro regular del partido. ... ¿Cómo puede una nación hacerse grande cuando sus hombres más grandes yacen sin usar, desanimados, quizás desconocidos ... Tal sociedad pierde carácter? la imitación es horizontal en lugar de vertical: no el hombre superior sino el hombre mayoritario seconvierte en el ideal y el modelo; todos vienen a parecerse a todos los demás; incluso los sexos se aproximan: los hombres se convierten en mujeres y las mujeres se convierten en hombres ". (" La historia de la filosofía ", pág. 324.)
Por su parte, los fundadores de Estados Unidos habían intentado evitar una democracia en bruto al diseñar una república.
En su magistral " Introducción a los principios constitucionales del gobierno estadounidense ", el académico constitucional James McClellan señaló que el sufragio universal y la democracia de masas eran ajenos a los Fundadores: "Creían que una democracia tendería hacia la mediocridad y la tiranía de la mayoría". En las primeras constituciones estatales (escritas entre 1776-1783), McClellan atestigua que, "Una democracia completa a gran escala fue ampliamente considerada en todas las colonias como una amenaza para la ley y el orden".
Por qué, Pensilvania se convirtió en el hazmerreír de las colonias cuando "abolió todos los requisitos de propiedad para votar y ocupar cargos". Esto confirmó las sospechas de muchos líderes coloniales de que una democracia desenfrenada podría expulsar a los buenos hombres de los cargos públicos y convertir los asuntos del estado en pettifoggers, bunglers y demagogos ". Una línea de conga de los que presenció en la CNN / Nueva York Tiempos debate democrático, el otro día.
"Los Fundadores querían representación de cerebros, no de cuerpos", observó McClellan, señalando que, al menos "durante varios años, las mejores mentes del país dominaron la política estadounidense". No más.

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Volver