Comidas habituales de las clases populares en el siglo XIX

+18

Madmaxista
Desde
2 Feb 2011
Mensajes
3.441
Reputación
5.015
A ver si alguien sabe por referencias orales de su familia u otras fuentes.
Gracias.
 
Recuerde que un buen católico decimonónico debe tener acceso al pescado y al vino.

Añado cita y fuente:

- Garbanzos. Esta legumbre alimentaba a todas las clases sociales y era la base del popular cocido. Fernando VII lo comía a diario.

- Callos y pistos. Las vísceras eran un manjar. Como las pepitorias, pistos y gachas. De la huerta madrileña: fresas y espárragos (Aranjuez), melones (Villaconejos).

- Bacalao. No faltaba en las mesas el pescado: en salazón o fresco (había "pozos de nieve" en la ciudad).

- Fritangas y escabeches. Buñuelos, rosquillas y escabeches eran consumidos en tabernas y romerías.

- Vino de Valdepeñas. Los madrileños, más dados al vino que su criticado gobernante Pepe Botella, bebían caldos manchegos y de Arganda o Navalcarnero. El aguardiente, de Chinchón.

Pucheros más castizos que afrancesados | Edición impresa | EL PAÍS

En el interior, además del bacalao, eran muy comunes la sardina y el arenque en salazón.
 
Te puedo decir que en esa época tanto las ostras como la langosta se consideraban de baja estofa, más en Inglaterra y EEUU que aquí, un dato que me flipó bastante. Junto a la ginebra, garantía de ácido úrico elevado y gota cual noble
 
Los campesinos irlandeses comían unicamente patata. Cuando una plaga arruinó sus cosechas sufrieron una de las peores hambrunas de la historia.

Eso sí, mientras los irlandeses se morían de inanición por millones, la isla esmeralda continuaba siendo exportadora neta de productos agropecuarios, bajo la sabia, justa y benévola administración británica.

Una modesta proposición...
 
Pan, de trigo, cebada y maíz, por zonas.

Pan Y aceitunas, o pan y aceite, en gran parte del territorio. El azúcar no es indispensable, pero su demanda aumenta y afortunadamente quedaba Cuba.
Pan y queso de la leche que se tenga a mano. Queso seco, queso curado.

Pan duro. Se comía pasado su día. O migas. Daba consistencia a los caldos también. Sopas de pan duro y ajo.

Carnes, una libra a la semana acompañando legumbres para dar cuerpo. Sangre, tocino, todo. Chorizos y butifarras hechos en casa. Matanza del lechón en Navidad, en casa de quien los tenía o de aquel que compraba un lechón y lo criaba y engordaba. Distribución del marrano (uno o dos) en familia. El embutido se guardaba en odres grandes y medianos, el conservante era el aceite, y se administraba el contenido para que durara toda la primavera.

Vino local, a cuartillo diario por persona (mínimo). Bota de cuero llena siempre (el porrón era una gaiada). No existía la aspirina y faltaba mucho para la Curie.

Cebolla a bocados (desinfectante), ajos.

Hierbas de monte para morder y mascar. Anís.
 
Última edición:
Te puedo decir que en esa época tanto las ostras como la langosta se consideraban de baja estofa, más en Inglaterra y EEUU que aquí, un dato que me flipó bastante. Junto a la ginebra, garantía de ácido úrico elevado y gota cual noble

Es más, todos comían alimentos ecológicos, con lo caros que son y lo de moda que están.

Seguramente también habría "huertos urbanos" y "macetohuertos" en los patinillos traseros de las casas.
 
En Zaragoza pan vino verduras legumbres aceite y bemoles

---------- Post added 15-may-2015 at 07:17 ----------

Y el tocino mientras duraba

A mediados del xx en muchas casas se criaban conejos y aves en las terrazas y las que podían un tocino y gallinas en el corral

---------- Post added 15-may-2015 at 07:19 ----------

En la rivera de navarra también patos, para cuando venían "invitados"
 
No dejemos fuera el calamar, majar antonomasico del pueblo de Madrid.

...de los calamares fritos en aceite de oliva recalentado del dia anterior y de tres y de cinco días antes. Gracias a la potente fritada y al poder calórico que el aceite hirviendo alcanza los esteres volátiles de la iniciada putrefacción de los calamares son totalmente consumidos (cual compuestos termolábiles que son) y la materia, así transformada, se ingiere sin peligro alguno y con evidente delicia.
 
Los productos de la tierra, y como no, los de la "matanza", que no se nos olvide
 
En la galicia del interior, caldo todos los dias, para comer y para cenar, llevaba patata, habas, algo de verdura (la que hubiese, repollo, berza, nabizas, grelos...), carne en salazon, tocino y unto. Si no quedaban patatas le metian nabos, castañas o lo que se pudiese y si no quedaba carne, se le echaba mas unto rancio para darle sabor

Asi comio mi padre todos los dias (menos los de fiesta) desde que nacio en 1940 hasta que se fue a la mili

Si es que me rio yo cuando la gente habla de la dieta mediterranea y de lo mal que se come en inglaterra y por ahi

La dieta mediterranea es invento de los ultimos 20 años y lo de comer variado a partir de mediados de los 60

Este ha sido siempre un pais de hambruna, solo habia que ver con que ansia comia mi abuelo la carne teniendo 80 tacos, ya lo decia el, comia de viejo de las ganas que tuvo de joven...
 
Besugo,si, besugo, eso que hoy pagamos a precio de oro era un pescado de tercera y lo fue hasta bien entrado el siglo XX
 
Volver