Científicos del MIT desarrollan una placa solar ultraligera más fina que un pelo humano

djun

Será en Octubre
Desde
21 Abr 2012
Mensajes
34.141
Reputación
84.802
Expansión.com
Científicos del MIT desarrollan una placa solar ultraligera más fina que un pelo humano

Una nueva célula solar fina como el papel puede convertir cualquier superficie en una fuente de energía.
Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), en EEUU, ha desarrollado una técnica de fabricación escalable para producir células solares ultrafinas y ligeras que se pueden añadir sin problemas a cualquier material.
Esta tecnología solar liviana cuyo hallazgo se ha publicado en la revista científica Small Methodsse puede integrar fácilmente en entornos construidos con necesidades mínimas de instalación.
Las células solares de película delgada pesan unas 100 veces menos que las células solares convencionales y generan unas 18 veces más energía por kilogramo, señala el MIT en un comunicado, y pueden convertir rápida y fácilmente cualquier superficie en una fuente de energía.
"Estas células solares duraderas y flexibles, que son mucho más delgadas que un cabello humano, están pegadas a una tela fuerte y liviana, lo que las hace fáciles de instalar en una superficie fija", señala el MIT.
Las placas también pueden proporcionar energía sobre la marcha como un tejido de energía portátil o transportarse y desplegarse rápidamente en ubicaciones remotas". Tienen una centésima parte del peso de los paneles solares convencionales, generan 18 veces más energía por kilogramo y están fabricadas con tintas semiconductoras utilizando procesos de impresión que podrán producirse a escala en el futuro en grandes áreas.
También podrían integrarse en las velas de un barco para proporcionar energía en el mar, adherirse a tiendas de campaña y lonas que se despliegan en operaciones de emergencia y desastres naturales o bien las alas de drones para ampliar su alcance de vuelo.
Vladimir Bulovi, líder del Laboratorio de Electrónica Orgánica y Nanoestructurada (ONE Lab), director de MIT.nano, y autor principal del trabajo, explica que frente a las células solares de silicio convencionales, frágiles ya que deben revestirse de vidrio y empaquetarse en un marco de aluminio pesado y grueso, ya se había desarrollado una nueva generación de materiales tan ligeros que pueden colocarse sobre una pompa de jabón. "Pero para fabricar estas células solares ultrafinas eran necesarios procesos complejos basados en el vacío, que pueden ser costosos y difíciles de ampliar".
En este trabajo, los investigadores se propusieron desarrollar células solares de película delgada que fueran completamente imprimibles, utilizando nanomateriales que se encuentran en forma de tintas electrónicas imprimibles.
"Se recubre la estructura de la celda solar utilizando un recubridor de matriz ranurada, que deposita capas de los materiales electrónicos en un sustrato liberado preparado que tiene solo 3 micrones de espesor. Mediante serigrafía (una técnica similar a cómo se añaden diseños a las camisetas serigrafiadas), se deposita un electrodo sobre la estructura para completar el módulo solar", explica el MIT. Luego, los investigadores pueden despegar el módulo impreso, que tiene un grosor de aproximadamente 15 micrones, del sustrato de plástico, formando un dispositivo solar ultraligero.
Pero estos módulos solares delgados e independientes son difíciles de manejar y pueden romperse fácilmente. Para resolver este desafío, el equipo del MIT buscó un sustrato liviano, flexible y de alta resistencia al que pudieran adherirse las células solares. Identificaron los tejidos como la solución óptima, ya que proporcionan resistencia mecánica y flexibilidad con poco peso añadido.
Encontraron un material ideal: un tejido compuesto que pesa solo 13 gramos por metro cuadrado, conocido comercialmente como Dyneema, hecho de fibras que son tan fuertes que se usaron como cuerdas para levantar el crucero hundido Costa Concordia desde el fondo del mar Mediterráneo. Añadiendo una capa de cola curable por UV, de tan solo unas micras de espesor, adhieren los módulos solares a las láminas de este tejido, lo que forma una estructura solar ultraligera y mecánicamente robusta. "Nuestro enfoque desvincula la fabricación de células solares de su integración final", señalan los autores.
https://doi.org/10.1002/smtd.202200940



 
Americano?

Estás en Burbuja, todo serán noes.

Haber dicho que era ruso o chino el invento.
 
"Las células solares de película delgada pesan unas 100 veces menos que las células solares convencionales y generan unas 18 veces más energía por kilogramo"

Es decir, que son un 82% menos eficientes por unidad de superficie, que es lo que cuenta. Maravilloso invento, más aún teniendo en cuenta que las "convencionales" tienen un rendimiento más bien pobretón.
 
"Las células solares de película delgada pesan unas 100 veces menos que las células solares convencionales y generan unas 18 veces más energía por kilogramo"

Es decir, que son un 82% menos eficientes por unidad de superficie, que es lo que cuenta. Maravilloso invento, más aún teniendo en cuenta que las "convencionales" tienen un rendimiento más bien pobretón.

Hace falta una superficie 6 veces mayor para obtener la misma energía. Pero pesa 16 veces menos.
Debería ser 6 veces más barato, para que compense.
 
Los paneles solares son cosa del pasado: el MIT ha creado pegatinas solares más finas que un pelo humano
Un nuevo invento procedente del MIT nos propone un alternativa a los clásicos dispositivos de energía solar.

Estas-son-las-pegatinas-que-funcionan-como-paneles-solares-portatiles.png


Las posibilidades actuales de la ciencia van de la mano de la imaginación humana y de la capacidad de nuestra tecnología para reproducir conceptos cada vez más interesantes y originales. Los paneles solares pueblan cada vez más edificios y casas alrededor del mundo, quizás deberías conocer cuáles son los 5 electrodomésticos que más consumen en tu casa, mostrando que existe una manera más eficiente y respetuosa con el medio ambiente de ofrecer energía a hogares y empresas. En este caso, parece que desde Estados Unidos nos llegan buenas noticias para el desarrollo de la energía solar alrededor del mundo.

Las pegatinas solares que pueden solucionar situaciones complicadas en regiones remotas
Ha sido recientemente, en una información publicada en la revista digital Small Methods, que hemos podido conocer la investigación de un grupo de científicos del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts, que han sido capaces de desarrollar unos paneles solares, en forma de pegatina, tan finos como un cabello humano. Este invento es capaz de entregar hasta 18 veces más energía por kilogramo que cualquier panel solar tradicional y, además, tiene la ventaja de poder ser acoplado con mayor facilidad que estos a cualquier tipo de estructura.



Uno de los usos que más hincapié hace la investigación es utilizar estas pegatinas solares en situaciones de emergencia, donde se requiera la utilización de fuentes de energía que de otra manera sería imposible hacer llegar hasta ciertas zonas. Su peso es cien veces menor que los paneles solares corrientes y están fabricadas con un tipo de tinta semiconductora, cuyo proceso de creación, en un futuro, podría ser replicado para ser producido en masa.

Dado su tamaño y funcionalidad, estos paneles solares adhesivos pueden ser utilizados, por ejemplo, en las velas de una embarcación, en tiendas de campaña en operaciones de rescate en la montaña o en las alas de los drones, para poder extender su alcance para que permanezcan más tiempo volando. Mayuran Saravanapavanantham es uno de los autores de la investigación y afirma, en declaraciones recogidas en MIT News, que:

Una instalación solar en un tejado en Massachusetts se acerca a los 8.000 vátios. Para generar esa cantidad de energía, nuestros paneles solares únicamente añadirían 20 kilogramos al tejado. Estamos trabajando en eliminar tanto material no activo solar como sea posible, mientras mantenemos el factor forma y el rendimiento de estas estructuras ultraligeras y flexibles.





 
Humo hasta que se demuestre lo contrario.
 
Volver