Ciclismo vintashh III

Desde
28 Jul 2010
Mensajes
9.356
Reputación
34.614
Dado que los otros hilos que abrí sobre ciclismo(1) me los han colocado en el archivo ( cosa que suena a sótano con ratas y telarañas)... abro uno nuevo aquí. Teniendo en cuenta que el tipo de ciclismo que llevó a mucha gente a aficionarse a éste deporte ( y que rivalizaba en popularidad con el fútbol) ya no existe, está mas que justificada su inclusión en un foro de Historia...no todo va a ser hablar de los etruscos o el bajito corso. roto2

Empiezo con un post sobre el supermítico coloso alpino Stelvio, el puerto de montaña mas alto de los Alpes orientales y en cuyas rampas se han decidido varios Giros de Italia. Los locutores de la tele cada vez que se sube el Alpe d´Huez en el Tour siempre hablan de sus "terribles" 21 curvas de herradura, pero el Stelvio tiene 48, su cima está casi 1.000 metros mas arriba y su longitud es casi el doble con casi la misma pendiente media.


Passo dello Stelvio: historia de un mito​


El Stelvio (Stilfserjoch en alemán) es con sus 2758m el paso de montaña asfaltado de mayor altitud de los Alpes Orientales, y el segundo más alto de los Alpes sólo por detrás del Col de l’Iserán francés, de 2770m.

Este puerto de montaña fue acondicionado ya entre 1820 y 1825 por ingenieros del Imperio Austríaco con la intención de conectar la antigua provincia austríaca de la Lombardía con el resto del Imperio. Carlo Donegani trazó una ruta que comprendía una subida con un desnivel cercano a los 1900m, y que ha cambiado muy poco hasta nuestros días.

El Stelvio pasó a tierras italianas tras la unificación de Italia, una vez incorporada la Lombardía al nuevo estado transalpino. En este histórico puerto se vivieron duros combates durante la I Guerra Mundial entre italianos y austríacos. Combates que incluso llegaron al territorio de la neutral Suiza a través del Passo Umbrail. Una vez acabada la Guerra y tras la expansión italiana hacia el norte, el puerto perdió su importancia estratégica. No obstante, y a pesar de la práctica del esquí durante los meses invernales, si por algo ha alcanzado fama universal el collado ha sigo gracias a haber sido franqueado en numerosas ocasiones por el Giro de Italia.

La ascensión al Passo dello Stelvio constituye un verdadero desafío para cualquier ciclista que ose plantarle cara. La vertiente Este, que comienza en la localidad de Prato allo Stelvio, consta de 25,4 km de ascensión al 7,3% de pendiente media, incluyendo 48 curvas de herradura (tornanti en italiano) tremendamente escénicas. La vertiente Sur, que parte de Bormio, consta de 22 km al 7% de media y también se haya repleta de herraduras. Una tercera vertiente, no completamente asfaltada, parte de Santa María de Mustair, en territorio suizo, para alcanzar el Passo dello Stelvio a través del Passo Umbrail, tras una exigente escalada de 16,8km al 8,2%. A todos estos datos altimétricos hemos de añadir la consideración de que el puerto culmina a 2758m de altitud. Este hecho dificulta enormemente la escalada durante los últimos kilómetros de ascenso y ha llevado al puerto a ser la Cima Coppi de la ronda italiana siempre que ha sido incluido en carrera a partir el año 1965.

La historia del Stelvio en el Giro de Italia comienza en el año 1953, cuando Fausto Coppi pasó en primera posición por la cima del collado, ascendido en aquella ocasión por la vertiente de Prato. El legendario escalador italiano completó en solitario el descenso hacia Bormio para conseguir imponerse en la meta, logrando de esta manera la victoria de etapa y la maglia rosa. Coppi le arrebataba así el maillot de líder a Koblet un día antes del final del Giro en Milán.

En 1961 se vuelve a franquear el Stelvio desde Prato antes del final en Bormio. Charly Gaul lograría pasar en primera posición por el puerto e imponerse en la meta, al igual que hiciera Coppi ocho años antes en una etapa de similares características.

En 1965, el paso se estrenó como final en alto y lo hizo además por la vertiente sur (la de Bormio) inédita hasta aquel momento. En la cima se impuso el italiano Graziano Battasini. Como anécdota cabe destacar el hecho de que la etapa acabó a 800m de la cima ya que los últimos metros se volvieron impracticables a causa de un alud de nieve.

En los años 1972 y 1975 serían sendos ciclistas hispanos los que se impondrían en la cima del coloso transalpino, que fue en las dos ocasiones final de etapa. En el 72, el legendario José Manuel Fuente franqueó la Cima Coppi de aquella edición en primera posición. En el 75 será Francisco Galdós el que disfrutará de semejante honor, jugándose la carrera con el italiano Bertoglio en las rampas del coloso alpino. En aquella edición el Giro terminó en el Stelvio. No hubo etapa final en Milán. Aunque se llevó la victoria parcial, Bertoglio impuso su ley, terminando Galdós en segunda posición en la general. Este hecho motivó una anécdota curiosa: ambos ciclistas entraron en meta muy próximos entre sí. Mientras Galdós lograba la victoria de etapa, su celebración en la meta era inapreciable. Bertoglio entraba segundo, y sin embargo lo celebraba por todo lo alto. Y es que el italiano lograba así adjudicarse la corsa rosa a pesar de todos intentos de Paco por desbancarlo en la ascensión final.





Tras el paso del francés Bernaudeau en primera posición en 1980, en 1988 se suspendió el paso por el collado que iba a tener lugar durante la decimoquinta etapa. La cancelación vino motivada por la nieve, que hacía impracticable la carretera y ya había ocasionado numerosos problemas en el Gavia el día anterior. Debido a la altitud del puerto y a las fechas del Giro de Italia, la climatología siempre ha sido un factor a tener muy en cuenta. No en vano, el Stelvio permanece cerrado normalmente durante todo el periodo invernal (de octubre a mayo) a causa de la nieve.

En 1994 sería el italiano Franco Vona el primero en pasar por la cima. Fue en la mítica etapa entre Merano – Aprica, donde el Stelvio era el primer puerto de una jornada que además incluía Mortirolo, Aprica y Valico de Santa Cristina y en la que Pantani, Indurain y Berzin firmaron una de las más bellas páginas de la historia del ciclismo moderno.


La historia del Giro no puede entenderse sin la presencia del Stelvio. De hecho, las ediciones de 1953, 1975 y 2012 se decidieron en sus rampas. Además el paso se ha convertido en la Cima Coppi por antonomasia desde que en 1965 se instaurara el distintivo al puerto de mayor altitud de cada edición. Con toda seguridad los tornanti del coloso alpino seguirán marcando en el futuro el destino de la ronda transalpina, pues el Stelvio forma parte ya de la historia del Giro, y por ende, de la historia del ciclismo.

Stelvio2.gif

Y un vídeo con la prima de Cecilia subiendo el monstruo con un piñón de 50 como mínimo....



GANADORES EN EL STELVIO ( PREMIO DE LA MONTAÑA DEL GIRO DE ITALIA).
1953- Fausto Coppi (Italia)
1956- Aurelio del Río (Italia)
1961- Charly Gaul (Luxemburgo)
1965- Graziano Battistini (Italia)
1972- José Manuel Fuente (España)
1975- Francisco Galdós (España)
1980- Jean René Bernaudeau (Francia)
1994- Franco Vona (Italia)
2005- José Humberto Rujano (Venezuela)
2012- Thomas de Gendt (Bélgica)
2014- Darío Cataldo (Italia)
2017- Mikel Landa (España)
2020- Rohan Dennis (Australia)

(1).- Los hilos de marras..

Ciclismo paco en fotos.
 
Última edición:
Otro de los puertos míticos del ciclismo es el Col du Galibier, uno de los pasos mas elevados de los Alpes (2.624 mts.) que atraviesa los macizos que separan la Saboya francesa del departamento de Hautes Alpes, a diferencia del Stelvio se trata de un paso transitado desde la antigüedad.

Es uno de los puertos mas duros que se suben en carreras ciclistas con un coeficiente APM de 456, un poco menos que el Stelvio y sólo por debajo de los pocos con APM superior a 500, como el monte Zoncolan, Angliru o Mortirolo.



El Col du Galibier es de los puertos que se han subido mas veces en el Tour : 60 veces desde la creación de esta competición, mucho más que su vecino el Col du Lautaret, que solo ha sido objeto de una etapa en 12 ocasiones. Además, en la entrada sur del túnel actual bajo el paso se encuentra el monumento a Henri Desgrange, en homenaje al creador del Tour de Francia.

Otras carreras también aprovechan las excepcionales pistas del Col du Galibier, como el Critérium du Dauphiné o el Giro de Italia. Incluso los vehículos de motor pueden tener problemas en las últimas subidas, por lo que siempre hay un túnel disponible cien metros más abajo. Por otro lado, este estrecho túnel está prohibido a los ciclistas y solo permite el paso en un sólo sentido regulado por semáforos.


Se puede ascender desde Bourg d´ Oisans pasando por el Col du Lautaret. Es una ruta ciclista muy exigente, con pendientes de hasta el 14% en algunos lugares y casi 2.000 m de desnivel. Está reservado para ciclistas experimentados y entrenados, especialmente porque los efectos de la altitud se pueden sentir por encima de los 2.000 m. También se puede subir desde La Grave hasta el Col du Galibier, a lo largo de un recorrido de 40 km con un desnivel de 1400 m.

Desde 1947 el ganador en su cima lo ha sido también del premio especial de la montaña "Souvenir Henri Desgrange" (equivalente a la cima Coppi del Giro) excepto en los años que se han subido los Cols de Iseran o La Bonette en la misma edición o no se ha subido.

En la lista de vencedores entre los mas conocidos están Fausto Coppi (1952), Bahamontes (1954 y 1964), Julio Jiménez (1966 y 1967), Eddy Merckx (1969), Luis Ocaña (1973), Van Impe (1979), Luis Herrera (1986), y Marco Pantani (1998) y entre los españoles a Jose Luis Arrieta (1999), Pedro Muñoz (1987), Vicente López Carril (1974) , Federico Ezquerra (1934 y 1936) y Vicente Trueba (1933)

El Galibier está incluído en el recorrido del Tour 2024 pero en una etapa de éstas de ciclismo modelno-chichinabo con 120 kms. creo...

2024_4a.jpg

etape_11_telegraphe_galibier.jpg
 
Última edición:
Un vídeo de la etapa 20 de la Vuelta de 1989, Collado Villalba-Segovia , una de las mejores vueltas que recuerdo ganada por Perico Delgado con bastantes dificultades ya que se encontró con un oponente como Fabio Parra que subía tanto o más que él y en mejor estado de forma hasta el punto que en ésta etapa lo tuvo contra las cuerdas y estuvo a punto de quitarle la Vuelta.

En el vídeo se puede ver claramente que Perico se benefició de las ayudas de ciclistas de otros equipos en la subida final a Navacerrada, ayudas que también tuvo en otras etapas (en los Lagos de Covadonga )...sin embargo me acuerdo perfectamente que en esa vuelta a Parra le ayudaron todos los colombianos , con lo que el triunfo de Perico ese año no fué tan "regalado" como su victoria en el 1985. Delgado no estaba en forma y se notaba porque estaba preparando el Tour de ese año (la Vuelta se corría en Abril) pero aún así ganó 3 etapas y estuvo 8 con el maillot amarillo siendo su mejor Vuelta con diferencia.

El vídeo está con los comentarios de Antena 3 radio, con el Butano, Javier Ares y Luis Ocaña, los dos últimos un lujo escucharlos y el otro en su línea con intervenciones megalómanas, comentarios sin venir a cuento rozando lo rocambolesco y sus pullas constantes a Delgado acusándolo de beneficiarse del trabajo de mercenarios, cuando al otro era evidente que también lo estaban ayudando ...el Butano y Delgado se habían peleado el año anterior y al "super profesional" se le notaban las manías e intereses personales.

Por cierto Javier Ares acabó peleado con el Butano, como casi todos los que han trabajado con él.

 
Última edición:
Johan van der Velde . Este simpático holandés era lo más parecido que se ha visto a "el Vaquilla" o "el Nani" en versión ciclista neerlandés de los años 80 . En sus bolsillos nunca faltaban las anfetaminas , en las habitaciones del hotel el champagne , y era aficionado a frecuentar señoritas de compañía durante las largas noches de las vueltas ciclistas . Se sospecha de él , bueno no , se sabe que era un cleptómano empedernido .En cierta ocasión se cuenta que llegó a robar las bicicletas del equipo para venderlas en plena disputa de una prueba .
EL GRAN BERNARDO HINAULT DIJO de él: “¿Quién será mi sucesor como dominador del ciclismo? Sería vanderVelde, si no fuera completamente estulto"

 

Adjuntos

  • 1716659913297.png
    1716659913297.png
    214,2 KB · Visitas: 6
Última edición:
Johan van der Velde . Este simpático holandés era lo más parecido que se ha visto a "el Vaquilla" o "el Nani" en versión ciclista neerlandés de los años 80 . En sus bolsillos nunca faltaban las anfetaminas , en las habitaciones del hotel el champagne , y era aficionado a frecuentar señoritas de compañía durante las largas noches de las vueltas ciclistas . Se sospecha de él , bueno no , se sabe que era un cleptómano empedernido .En cierta ocasión se cuenta que llegó a robar las bicicletas del equipo para venderlas en plena disputa de una prueba .
EL GRAN BERNARDO HINAULT DIJO de él: “¿Quién será mi sucesor como dominador del ciclismo? Sería vanderVelde, si no fuera completamente estulto"


Grande Johann Van De Velde y su bolsa de Lacasitos meparto:


 
Última edición:
Dado que los otros hilos que abrí sobre ciclismo me los han colocado en el archivo ( cosa que suena a sótano con ratas y telarañas)... abro uno nuevo aquí.

Si me admites un consejo, podrías poner los enlaces a esos hilos del archivo al principio del primer post de este hilo y así la gente que siga éste podrá encontrarlos fácilmente.

Buscar en el archivo es un dolor de muelas...
 
Van de Velde estaba como una regadera y precisamente por eso fué el primero en pasar por el Gavia bajo cero y nevando en la mítica etapa 14 del Giro 1988. Chiesa Valmalenco-Bormio, con el Gavia a 20 km. de meta.

El organizador del Giro en aquellos años, Vicenzo Torriani, decidió no neutralizar la etapa a pesar a las duras condiciones, para lavar la imagen que tenía de amañar los giros para que ganaran los ciclistas italianos top de la 1ª mitad de los 80 como Saronni, Moser o Visentini, que no eran buenos escaladores. Sin embargo en 1988 antes de la etapa 14 la maglia rosa la llevaba Franco Chioccioli, al que la prensa italiana llamaba "il Coppino" poniendolo como el sucesor de Fausto Coppi (exagerando bastante ya que era buen escalador pero no un fuera de serie) al que Torriani perjudicó con su decisión dado que perdió los calzoncillos en la subida.

Por cierto muchos no se acordarán del que iba segundo en la general, Urs Zimmermann, suizo..un tío que declaró públicamente que no tomaba ninguna sustancia ajena a la alimentación , ni medicamentos, ni "vitaminas" ni nada; el problema es que además era vegetariano y tampoco no comía carne , recuerdo algún comentario de Javier Ares en éste sentido. Aguantó tres temporadas como profesional al mas alto nivel (1986-87 y 88) y después desapareció. En el Giro 88 quedó 3º.

 
Última edición:
Johan van der Velde . Este simpático holandés era lo más parecido que se ha visto a "el Vaquilla" o "el Nani" en versión ciclista neerlandés de los años 80 . En sus bolsillos nunca faltaban las anfetaminas , en las habitaciones del hotel el champagne , y era aficionado a frecuentar señoritas de compañía durante las largas noches de las vueltas ciclistas . Se sospecha de él , bueno no , se sabe que era un cleptómano empedernido .En cierta ocasión se cuenta que llegó a robar las bicicletas del equipo para venderlas en plena disputa de una prueba .
EL GRAN BERNARDO HINAULT DIJO de él: “¿Quién será mi sucesor como dominador del ciclismo? Sería vanderVelde, si no fuera completamente estulto"


El robo de bicicletas creo que fué en el Giro del 89, el director de su equipo se fué a denunciar el robo de material a la policía y en la comisaría se encontró a directores de otros equipos que estaban allí POR LO MISMO, el tío por lo visto alquiló un camión y arrasó con todo...su carrera se acabó ahí porque me parece que después de esa movida lo suspendieron o le quitaron la licencia directamente.

Lo de los robos era para pagarse los vicios y deudas con mafias y cuando se retiró la cosa fué a peor según ésta noticia de principios de los 90 en el diario holandés De Telegraaf...

El ex-corredor holandés Johan Van de Velde fue condenado el miércoles 20 de mayo a un "trabajo de castigo" de 240 horas. Fue la segunda vez en un muy corto periodo de tiempo que Johan Van de Velde (35 años) comparecía delante del tribunal de la ciudad de Breda acusado de varios robos.

El oficial de justicia exigía contra el ex-corredor una condena condicional de cinco meses, además de cuatro meses efectivos. Van de Velde ya fue condenado en noviembre de 1991 a cuatro meses de condicional y a 180 horas de trabajo de castigo. Van de Velde es culpable de varios robos en coches, casas y negocios en la región de su anterior ciudad de residencia, Rijsbergen, durante el año 91 y principio del 92. La causa directa de esos robos es el poder conseguir dinero para su drojadicción a las anfetaminas. con la condena a 240 horas de castigo quiere dar el juez del tribunal de Breda la última oportunidad al ex-corredor holandés.
 
Última edición:
Volver