CHINA: El expansionismo de una superpotencia

Los chinos secuestrados siguen sin aparecer y por la guerra en Etiopía..los proyectos que tuvieran los chinos allá..se habrán arruinado
 
China y el Aeropuerto Internacional de Entebbe (Uganda)

Otro más a la larga lista de proyectos mastodónticos financiados por China: en 2015 el gobierno de Uganda comenzó la ampliación del único aeropuerto importante de Uganda, el de la capital Entebbe, con financiación china. Tras varios años Uganda se da cuenta de que no puede pagar la deuda y manda una delegación a China para renegociar las cláusulas tóxicas del contrato, pero han vuelto sin cambio alguno, China no va a cambiar ni una coma del acuerdo, y por tanto ahora China es altamente probable que pase a controlar el único aeropuerto internacional de Uganda, por el que pasan 1.9 millones de viajeros cada año, y que además es el principal punto de entrada de suministros del país, que no tiene acceso al mar.

1245182vvaml-2-uganda.png

Fuentes:
-Punchng: Uganda risks losing only international airport over Chinese loan
-The Citizen: Uganda to surrender Entebbe International Airport over Chinese cash
-Tanzania Updates twitter: LINK
 
Última edición:
China y el ABC

Recientemente China ha bloqueado al periódico ABC en su país, fue poco después de que el periodista Pablo M. Diez publicara una columna sobre Xi Xinping. Con ello se sumó a los bloqueos que ya tienen El País y El Confidencial en China:
FFR6s2uVEAQ1MtI.jpg



Hoy la embajada china en España ha ido más allá y ha publicado un largo texto donde habla fatal del artículo sobre su líder y donde aprovechan para soltar la propaganda habitual:
FFhTsB2XwAMqwkD.jpg


Fuentes:
-PabloMDiez twitter: LINK
-XianiPch twitter: LINK
-Embajada de China: http://es.china-embassy.org/esp/sghd/202112/t20211201_10460646.htm
 
Pues yo creo que a largo plazo a lo mejor tiene mejores bazas la India. Su pirámide demográfica está mucho mejor, y no despiertan los temores que esta gente.
 
Pues yo creo que a largo plazo a lo mejor tiene mejores bazas la India. Su pirámide demográfica está mucho mejor, y no despiertan los temores que esta gente.
China sabe que su mayor rival a largo plazo es la India, siempre han sido las potencias hegemónicas del mundo, salvo los últimos 350 años:

share-of-gdp-share-1-1024x544.jpg


Respecto a las pirámides de población... la China es muy estable y está muy calculada, se esfuerzan en mantener un equilibrio poblacional. Por el contrario la de la India cuenta con una población muy joven, si en los próximos 20 años no se reproducen mucho sufrirán en el futuro el mismo problema que tiene Europa, que la población queda muy envejecida y no hay reemplazo. Si logran estabilizar los nacimientos, la India sí que tiene buena proyección a futuro, sino estarán fastidiados.
china.jpg
india.jpg


Por el hilo son innumerables los posts en los que comento sobre la agresividad de China ante la India, están tratando de impedir que se desarrollen como lo hicieron ellos hace ~20 años, por ahora parten de la ventaja tecnológica y militar.
 
China sabe que su mayor rival a largo plazo es la India, siempre han sido las potencias hegemónicas del mundo, salvo los últimos 350 años:

Ver archivo adjunto 856265


Respecto a las pirámides de población... la China es muy estable y está muy calculada, se esfuerzan en mantener un equilibrio poblacional. Por el contrario la de la India cuenta con una población muy joven, si en los próximos 20 años no se reproducen mucho sufrirán en el futuro el mismo problema que tiene Europa, que la población queda muy envejecida y no hay reemplazo. Si logran estabilizar los nacimientos, la India sí que tiene buena proyección a futuro, sino estarán fastidiados.
Ver archivo adjunto 856266
Ver archivo adjunto 856267


Ese gráfico que has puesto, a ver de donde sacan los datos para el siglo I, con el imperio romano en su esplendor..

También añadiría que China parece mucho más bloqueable que india por mar, sobre todo también se supone que occidente se alineará con india
 
Ese gráfico que has puesto, a ver de donde sacan los datos para el siglo I, con el imperio romano en su esplendor..

También añadiría que China parece mucho más bloqueable que india por mar, sobre todo también se supone que occidente se alineará con india
El Imperio Romano en su mejor momento rondó 65 millones de habitantes, China lleva desde entonces con una población similar o mayor, y muchas zonas del Imperio Romano estaban bastante subdesarrolladas: Demographics of China - Wikipedia

La India de aquella también tenía una población similar a China: Demographics of India - Wikipedia

Es decir, los 65 millones de Roma no duraron mucho mientras que China e India mantuvieron territorios similares con poblaciones enormes de forma bastante constante. La precisión de ese gráfico quizá no sea muy elevada, pero suena plausible a que no esté lejos de la realidad.

Lo de aliarse con la India ya se está haciendo, pero eso es un arma de doble filo, ya se hizo antes con China vs URSS, y ya se ven los resultados actuales... Hacer lo mismo con India es repetir la misma jugada fracasada.
 
share-of-gdp-share-1-1024x544.jpg



Respecto a las pirámides de población... la China es muy estable y está muy calculada, se esfuerzan en mantener un equilibrio poblacional. Por el contrario la de la India cuenta con una población muy joven, si en los próximos 20 años no se reproducen mucho sufrirán en el futuro el mismo problema que tiene Europa, que la población queda muy envejecida y no hay reemplazo. Si logran estabilizar los nacimientos, la India sí que tiene buena proyección a futuro, sino estarán fastidiad

Nuevamente, gracias por el magnífico hilo que pilotas. Por traer información que está pero nadie quiere ver.

Lo de Pablo Díez deja bien claro qué futuro de servidumbre le queda a nuestro país si acepta el yugo de la dominación comunista.
Intragable. Y eso que las críticas son livianas.

En cuanto a la demografía, algo me dice que el PCCh ve que el reloj corre en su contra por este tema.

Así que mi apuesta es que planean dar el golpe que tienen planteado cuanto antes. Y el cobi19 es el inicio, para mí, de ese golpe.
 
China y COPE/EuropaPress

Estos días de atrás Europa Press publicó un artículo propagandístico de la CGTN (cadena china), y fue recopiado y publicado por COPE en su página web. Europa Press es un medio de comunicación privado independiente de grandes grupos mediáticos y COPE pertenece a la Conferencia Episcopal.


FGE64NVWYAQJBe6.jpg
FGE64CoWQAcuvL9.jpg



Es de señalar que EuropaPress firmó un acuerdo hace 2 años con la agencia de propaganda china llamada Xinhua, así que es un medio vocero de este país:

FGE7iS-XwAIBg0N.jpg


Fuentes:
-Xiani.PCh twitter: LINK
 
Instituto Confucio y Universidad de Sevilla

Hace unas semanas se autorizaba la instalación del Instituto Confucio en la Universidad de Sevilla, una profesora de comunicación llamada Mar Llera publicó un interesante artículo en eldiario.es sobre el caso. Os lo pego aquí debajo porque va bastante completo, hay también nuevos avances con la implantación del IC en Salamanca, pero todavía no está concretado y esperaré a contarlo.


La Universidad de Sevilla acaba de recibir la certificación oficial para inaugurar un Instituto Confucio (IC) en colaboración con la Universidad Lanzhou Jiaotong (Gansú, China), gracias al apoyo institucional del Ayuntamiento de Sevilla y a la Cámara de Comercio de la provincia de Gansú. El centro se sumará a los ocho que ya funcionan en Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, León, Castilla-La Mancha y Zaragoza. Andalucía acoge, además, un conjunto de Aulas Confucio establecidas en 37 centros públicos de enseñanza primaria y secundaria.

Los IC son organizaciones educativas que formalmente se dedican a la promoción, difusión y enseñanza del idioma, el arte y la cultura chinas en todo el mundo, aunque su verdadero propósito es el desarrollo de una “diplomacia cultural” con vistas a la expansión del “poder blando” chino (soft power) y también del llamado “poder incisivo” (sharp power),[1] como más adelante explicaremos.

Por tanto, si bien el objetivo declarado de la iniciativa es impulsar la enseñanza académica de la lengua y la cultura chinas, lo cierto es que el proyecto satisface los intereses propagandísticos y expansionistas de Pekín, que pretende instrumentalizar las recientes acciones llevadas a cabo por las autoridades andaluzas para captar inversiones e impulsar el turismo chino.

La noticia sorprende porque tiene lugar en un contexto de alerta internacional sobre el papel que desempeñan los Institutos Confucio dentro de la actual estrategia geopolítica de China para subvertir el orden mundial y convertirse en potencia hegemónica (Doshi, 2021). Debido a ello y a las sospechas y acusaciones de operaciones de sharp power desplegadas desde los IC –infiltración, connivencia y/o corrupción de las élites, propaganda, espionaje, robo de propiedad intelectual, discriminación laboral, censura…-, durante los últimos años han sido clausurados casi un centenar de centros, la mayoría en universidades norteamericanas y europeas. Esta tendencia ha sido ampliamente documentada por la realizadora canadiense de origen chino Doris Liu, en su galardonado film In the Name of Confucius (2017), que ha gozado de excelente recepción en los foros parlamentarios occidentales.

El escándalo sobre las injerencias ilegítimas de los IC ha alcanzado tales dimensiones que el régimen chino se ha visto obligado a realizar un lavado de imagen, desvinculando los centros de la oficina central Hanban, ligada al Partido Comunista Chino a través del departamento de propaganda United Front Work. Por consiguiente, los IC se encuentran ahora subordinados al Centro para la Educación y Cooperación Lingüísticas (CECL), que cuenta con el aval de un conjunto de prestigiosas universidades y empresas chinas, aunque distintos expertos (Peterson, 2021; Liu, 2021) aseguran que se trata de un cambio superficial, destinado solo a cubrir las apariencias.

Partiendo de estas premisas, cabe señalar un dato indicativo de las consecuencias que podría tener el convenio firmado entre la Universidad de Sevilla y la Universidad de Lanzhou Jiaotong. El China Defence University Tracker del ASPI (Australian Strategic Policy Institute) consigna tanto la Universidad de Lanzhou, como la Universidad Tecnológica de Lanzhou como centros que plantean riesgos notables en materia de defensa y seguridad para los países democráticos, debido a su estrecha colaboración con organizaciones militares chinas.

En este sentido es oportuno recordar que el comunicado oficial de la última Cumbre de la OTAN, de la que se ha hecho eco el Ministerio de Defensa de España, advierte con preocupación acerca de la actual estrategia de modernización militar china y la fusión entre los ámbitos civil y militar, dada la manifiesta instrumentalización de universidades y empresas para fines militares. Con una contundencia poco frecuente, los responsables de la OTAN afirman que “las ambiciones declaradas y el comportamiento asertivo de China presentan desafíos sistémicos para el orden internacional basado en reglas y para las áreas relevantes para la seguridad de la Alianza”. Estos desafíos se están manifestando con particular contundencia en el Mar de China Meridional y en la creciente presión militar sobre Taiwán. Otra evidencia es la vulneración del Tratado Sino-Británico relativo a Hong Kong, donde Pekín ha rescindido de facto y de manera unilateral su compromiso de mantener “un gobierno, dos sistemas” como fórmula de gobernanza hasta 2047. Además, la Ley de Seguridad Ciudadana impuesta sobre los hongkoneses desde junio de 2020 conculca de modo flagrante libertades y derechos fundamentales, como han denunciado destacadas organizaciones internacionales (Amnistía Internacional, Human Rights Watch). A ello hay que añadir las políticas genocidas desplegadas por el gobierno chino en la región de Xinjiang contra la minoría uigur, que han merecido sanciones por parte de varias potencias occidentales, entre ellas Estados Unidos y la Unión Europea. A este respecto Europa ha llegado a tomar una decisión sin precedentes al paralizar la ratificación de su reciente acuerdo con China en materia de inversiones.

En lo que concierne específicamente a los Institutos Confucio, uno de los informes que ha tenido mayor impacto es el publicado en 2017 por la National Association of Scholars (NAS) de Estados Unidos, a cargo de Rachelle Peterson, bajo el título: Outsourced to China. Esta investigación documenta de modo específico la amenaza que representan los IC para las sociedades democráticas y los valores académicos de las universidades de acogida, ya que –sostiene entre otras cosas- restringen la libertad de expresión y ofrecen una narrativa tergiversada sobre China. Otras organizaciones académicas como la Canadian Association of University Teachers y la American Association of University Professors han analizado paralelamente esta problemática, llegando a similares conclusiones y recomendando a las universidades prescindir de los IC.

Dentro del ámbito político internacional destacan las iniciativas legislativas desplegadas desde 2018 por la Administración estadounidense. Su propósito es vigilar de modo estrecho la actividad de los IC, que han sido clasificados como “misiones chinas en el extranjero”, a partir de las evidencias aportadas por los informes del Departamento de Estado y de la Comisión del Congreso de Estados Unidos sobre China. El entonces director del FBI Christopher Wray y varios responsables de servicios de inteligencia, tanto en Estados Unidos como en Canadá, han declarado públicamente que los IC constituyen una amenaza en materia de seguridad nacional, porque existen indicios de un espionaje que se ampara en la “ingenuidad” del sector educativo. Esta toma de conciencia propició que el Senador Ted Cruz lograra en 2018 la aprobación del Acta Stop Espionaje y Robo en la Educación Superior. Además, en 2019, una provisión del Acta de Autorización de Defensa Nacional prohibió el uso de fondos del Departamento de Defensa para programas de chino gestionados por IC y por sus instituciones de acogida.

Nuestro país también tiene experiencia de lo que unas injerencias ilegítimas de los IC podrían suponer. En 2017 el IC de León habría logrado que la embajada china presionara al Rectorado de la Universidad de Salamanca para cancelar una actividad académica sobre Taiwán a cargo de la profesora de origen taiwanés Shiany Pérez-Cheng, sospechando que su orientación ideológica no sería acorde con la que mantiene el régimen.

Otra evidencia de las posibles irregularidades de los IC es que en 2011 el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana anuló el convenio marco suscrito entre la Consejería de Educación de esa comunidad y la oficina Hanban por considerarlo no conforme a Derecho, tras un recurso contencioso-administrativo interpuesto por el Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza del País Valenciano-Intersindical Valencia (STEPV-IV).

Tal sentencia avala el trabajo de las plataformas Stop Instituto Confucio y China Watch Institute, que vienen alertando desde hace años sobre el riesgo que supone integrar a los IC en el seno de nuestras instituciones a través de convenios contrarios a la Ley y además asimétricos, carentes de reciprocidad, que ponen en entredicho nuestra soberanía educativa y el principio de autonomía universitaria. Recordemos, por ejemplo, que el responsable de las Aulas Confucio en Andalucía dispone de despacho propio en las dependencias de la Junta de Andalucía y que, de modo alterno, en periodos anuales, representa la máxima autoridad educativa en lo que concierne a tales aulas. Éste y otros aspectos importantes relativos al personal docente de los centros podrían vulnerar aspectos esenciales de nuestro ordenamiento jurídico, comenzando por la norma constitucional, el Estatuto de los Trabajadores y el Estatuto del Empleado Público, como ha señalado recientemente el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla, Antonio J. Sánchez. Entre los periodistas y académicos españoles que han sumado sus voces a esta denuncia se encuentran, entre otros, Juan Pablo Cardenal, Shiany Pérez-Cheng y quien firma estas líneas.

[1] Este concepto fue acuñado en 2017 por el think-tank National Endowment for Democracy (NED), que asesora al gobierno de los Estados Unidos, en un documento de referencia sobre China titulado

Fuentes:
-Eldiario.es: Instituto Confucio en la universidad
-Xiani PCh Twitter: LINK
 
Información de interés:

Un helicóptero que portaba al Jefe de la Defensa de la India se estrelló esta mañana, se dice que murieron 4 de los que iban a bordo y se rumorea que el general ha sobrevivido, aunque no hay nada confirmado. EDICIÓN: Ha fallecido junto a otras 11 personas.





También he visto que India ha recibido sistemas antiaéreos S-400 de Rusia y que ahora parece que dejarán de usar el dólar para transacciones mutuas entre los 2 países:


 
Última edición:
Great Wall Motors en Cataluña

Nissan va a dejar las instalaciones en Barcelona y parece que la sustituirá el fabricante de coches chino GWM. Aunque no ha trascendido ningún dato económico del proyecto, fuentes consultadas aseguran que la inversión que prevé la compañía asiática superaría los 200 millones de euros con el objetivo de fabricar unos 100.000 coches a largo plazo, alrededor de la mitad de la capacidad máxima de la instalación. Obviamente el plan de GWC iría acompañado de ayudas públicas que algunas fuentes sitúan en alrededor de los 100 millones. El plazo de ejecución del proyecto es también incierto y las fuentes consultadas afirman que hasta finales del año que viene –en el mejor de los casos– no se comenzaría a contratar empleados.

Great Wall Motor (GWM) es una empresa completamente desconocida en el mercado español. En el salón del automóvil de Munich presentó su plan de crecimiento en Europa con sus marcas WEY y GWM ORA. El modelo Coffee 01, anunciado a principios de 2021 como V71 en Europa, es el buque insignia de la marca WEY. Es un SUV enchufable que está previsto que llegue al mercado en la primera mitad de 2022. Great Wall Motors lanzará inicialmente la marca WEY en Alemania, y continuará poco después con otros mercados. De la otra marca destaca el modelo eléctrico GWM ORA, con una autonomía de hasta 400 km.



Ver archivo adjunto 796812


Fuentes:
-La Vanguardia: La china GWM, elegida para la planta de Nissan
-Expansion: La china GWM entrará en España al asumir la planta de Nissan



A ver si saco tiempo un día de estos para hacer unos posts medianamente grandes sobre la expansión por el mar de la China y las reclamaciones territoriales del este, que lo tengo pendiente y estoy viendo que China está intensificando esta semana sus vuelos militares sobre territorio de la República de China (Taiwán)
Great Wall parece que no irá a Cataluña, no les dan el alquiler tan barato como ellos querían:

 
oleada turística del Mar de la China

China lleva años extendiéndose por el mar de la china, reclaman todas las islas, atolones y archipiélagos que se encuentran en dicho mar, que son denominados Dongsha, Xixha (Paracel), Zhongsha y Nansha (Spratly). Han ido montando todo tipo de poblados, puertos, islas artificiales, estaciones, bases militares y similares en la zona durante los últimos 15 años, así como acosando a los países vecinos, que también tienen intereses o reclaman parte de las islas.

FI8YcsnVgAMISog.png


Aquí van algunos de los ejemplos de construcciones en toda esta zona, como se puede ver, en cosa de 6 años han pasado de estar desiertas a tener mucha actividad:

_87083662_fiery_cross_before_after_624.jpg



_87083661_mischief_before_after_624.jpg



_87208723_pagasa976.jpg



_87096262_gavenreef.jpg



subi_reef_jul2012_976.jpg
subi_reef_sep2015_976.jpg


El control de estos archipiélagos le permite a China por un lado garantizar la seguridad de las rutas marítimas en el sureste de Asia, además se expande al sureste y así puede ejercer más presión contra países vecinos o rivales. También le da acceso a inmensas reservas de petróleo, gas, tierras raras, guano y recursos pesqueros. Es una zona riquísima en recursos y China no está dispuesta a desaprovecharlos, es vital para el futuro de China quedarse con todos estos archipiélagos, y es de esperar un incremento de su presencia aquí.

8f1b1bf0317d8cb401884b1e6be3d2a4.jpg


Fuentes:
-Departamento de Estado de EEUU: https://www.state.gov/wp-content/uploads/2022/01/LIS150-SCS.pdf
-BBC: Flying close to Beijing's new South China Sea islands
-BBC 2: South China Sea dispute: China's pursuit of resources 'unlawful', says US
-Radio Free Asia: ‘Deep Plowing The South China Sea’: China Eyes Resources, Steps up Research
 
Volver