Canarias- PP y PSOE auguran subidas de precio, CCOO bajadas

El_Presi

El Padrino II Revolution
Miembro del equipo
Desde
30 Jun 2006
Mensajes
28.336
Reputación
16.848
Lugar
Ecatepunk
http://www.eldia.es/2007-03-11/dinero/dinero5.htm

Los precios inmobiliarios subirán menos
Los representantes del sector de la construcción, del Gobierno autónomo, de los usuarios y del PP coinciden en que este año se mantendrá la tendencia al encarecimiento, aunque en términos más moderados. Desde el PSOE se prevé que se mantendrá un ritmo de crecimiento importante, mientras que CCOO vaticina un descenso.


El precio de la vivienda se moverá en la senda de la moderación en los próximos meses. Este es el pronóstico de la mayor parte de los invitados al debate celebrado esta semana por EL DÍA, sobre territorio y vivienda en Canarias.

Tanto el coordinador general de Fepeco, Antonio Rodríguez Hernández; como el director general de Ordenación Territorial, Miguel Ángel Pulido Rodríguez; el diputado del PP Pablo Matos Mascareño, y el secretario general de UCE-Santa Cruz de Tenerife, Raúl Alonso, coincidieron en opinar que los precios seguirán subiendo, pero en niveles por debajo a como lo ha hecho hasta ahora.

Sin embargo, el consejero del PSC-PSOE del Cabildo tinerfeño, Ricardo Guerrero Lemus, se desmarcó de este planteamiento y apuntó que será objeto de un crecimiento importante. Por su parte, el secretario de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO-Tenerife, Juan Jesús Bermúdez Ferrer, hizo una estimación de reducción de precios.

Antonio Rodríguez puntualizó que en 2007 los parámetros se van a mantener similares o ligeramente inferiores a 2006, de forma que se moderará el crecimiento de precios, situándose entre el 5% y el 6,5%, en línea con el resto del país.

Insistió en que "es imposible pensar que el precio de la vivienda vaya a bajar", y agregó que sus costes seguirán aumentando por el valor del suelo. Al respecto, señaló que, mientras que en los año 90 la repercusión del suelo en el coste de la vivienda era de un 25% ó 30%, en estos momentos ronda entre el 40% y el 60% en el caso de la vivienda libre.

No obstante, aclaró, que el sector no contempla una crisis profunda ni una burbuja inmobiliaria.

Añadió que durante este año la oferta se ajustará a la demanda, aumentarán los plazos de venta y se reducirán las diferencias entre el incremento del precio de la vivienda y del salario bruto anual.

Apuntó que, pese a que el esfuerzo financiero de las familias no desciende respecto al año anterior, se están flexibilizando las hipotecas y facilitando las rebajas de comisiones.

Asimismo, manifestó que este año seguirá existiendo el mismo incremento de viviendas que hace cinco años, unas 30.000 anuales, y puntualizó que, aunque muchos proyectos se han adelantado como consecuencia de la aparición del Código Técnico de la Edificación, no todo lo visado se traducirá en una construcción inmediata.

También se refirió a la aportación que ha tenido la inmi gración, con una demanda importante de primera vivienda.

Por otro lado, precisó que el sector estará atento este año y el próximo a lo que le depare la nueva Ley del Suelo, que, dijo, influirá en los precios.

Menos promoción libre

Desde el Ejecutivo autónomo, Miguel Ángel Pulido explicó que, en los últimos años, se ha producido en el Archipiélago una desaceleración del precio de la vivienda mayor que en otras comunidades. A la vista de estos datos, no consideró probable que se vaya a registrar un alza superior al resto del país, sino que el comprotamento será similar.

Todo ello, señaló, conllevará que se produzca una merma de la vivienda libre, como consecuencia de la desaceleración de precios y por la cada vez mayor dificultad para venderlas, al mismo tiempo que, apuntó, se potenciará la vivienda protegida.

Agregó que los elevados precios de la vivienda durante los últimos años ha dejado fuera del acceso a la vivienda a un segmento importante de población, como son los jóvenes y las personas con rentas inferiores a 2,5 y 3 veces el salario mínimo. Puntualizó que desde el Ejecutivo autónomo se están potenciando políticas de vivienda para dichos colectivos.

Por su parte, Pablo Matos manifestó que la moderación del incremento de precios de la vivienda se trasladará tanto a Canarias como a nivel nacional. Asimismo, atribuyó las causas a una disminución de la demanda de vivienda respecto a los últimos años en los que, manifestó, ésta ha crecido con mayor presión como consecuencia de la disminución del paro, de la inflación, así como de los tipos de interés.

Coincidió con Pulido en que se está expulsando del mercado inmobiliario a un sector de la población que accedía a la vivienda "por los pelos" y que ahora encuentra mayores dificultades por la tendencia al alza de los tipos, de la inflación, así como la reducción de las deducciones por adquisición de vivienda que contempla el nuevo IRPF, que entró en vigor a principios de este año.

Raúl Alonso se mostró contundente y afirmó que "los consumidores nunca vamos a ver una reducción del precio de la vivienda", aunque admitió que "se puede producir un decrecimiento".

Especificó que, aunque todavía es pronto para hablar de previsiones de resultados para este año, como consecuencia de que la coyuntura económica es muy cambiante, lo normal es que los tipos de interés sigan subiendo. A esto, dijo, se suma un problema de suelo por una gestión inadecuada.

Alonso hizo referencia al problema de movilidad que existe en las Islas, que va unido a una escasa oferta de vivienda en los polos de empleo.

Asimismo, se mostró en contra de "sacar suelo a toneladas" y abogó por una planificación de necesidades concretas y abordando el problema de la movilidad.

Desde el PSC-PSOE, Guerrero explicó que el comportamiento de los precios dependerá de factores internos y externos, entre los que se refirió al precio del dinero y la posibilidad de ampliar el plazo de amortización de las hipotecas.

Pero, explicó que en estos momentos todo apunta a que el precio de la vivienda vaya a mantenerse en "un ritmo de crecimiento importante". Por ello, confió en que el Gobierno de Canarias, que ha aumentado su capacidad de actuación en el mercado de la vivienda, lo muestre ejecutivamente con ayuda de los ayuntamientos.

Por otro lado, precisó que, entre finales de los años 80 y principios e los 90, el precio de la vivienda ha bajado en España en términos reales, e insistió en que los consumidores tienen que reclamar que se produzca una reducción.

Asimismo, señaló que en el mercado inmobiliario canario está marcado por la competencia a la hora de adquirir vivienda entre los residentes y los que la consideran como una actividad económica, muchos de los cuales no residen en las Islas. En este sentido, agregó que sería bueno saber cuánta gente cabe en la Isla.

Reivindicó que en el mismo territorio destinado a viviendas se contemplen áreas de trabajo y de esparcimiento.

"Burbuja"

Por otro lado, Juan Jesús Bermúdez, afirmó que "estamos ante un fenómeno de burbuja inmobiliaria" y vaticinó que esto provocará un descenso de precios, al igual que está ocurriendo en estos momentos en Estados Unidos.

Agregó que se está desacelerando la promoción de nuevas viviendas libres, fruto de que el empresariado prevé que la nueva demanda sea cada vez menor ante el alza de los tipos.

Bermúdez recordó que el empleo en la construcción en Canarias subió ente 1996 y 2004 un 141%, mientras que en España fue del 86%. A esto, dijo, se suma que los precios de la vivienda han subido siete veces más que el aumento salarial.

Esto, precisó, ha provocado que no se haya satisfecho la necesidad de vivienda, no por número sino por precios innacesibles.

Insistió en que este fenómeno de burbuja, de crecimiento exponencial en pocos años no es sostenible en el tiempo.

Sostuvo que el actual modelo económico de turismo y construcción está agotado, ya que, puntualizó, Canarias ya ha frenado la entrada de turistas, tiene sobreoferta hotelera, de vivienda, población joven que no puede acceder a la vivienda, con tasas altas de endeudamiento y esto, insistió "puede crear un problema de empleo importante en Canarias en los próximos años".

Texto: Nieves Puyol y Estela Crespo. Fotos: María Pisaca
 
Mmmm... me suena todo como muy "antiguo", es como leer un artículo de 2005.

No tengo ni idea de cual es la situación en Canarias, puede que aún quede recorrido de burbuja allí, no lo sé.
Pero tengo claro que en cuanto los precios empiecen a bajar de forma nítida, toda España se va a contagiar. Igual que se contagió en la subida.
Luego les afectará a ellos más o menos dependiendo de la sobreoferta que tengan, me imagino que Canarias es algo especial y que en cada isla la cosa estará de una manera distinta.
 
Volver