¿Cambio de ciclo o fin de la nueva burbuja?: Metrovacesa rebaja un 25% su previsión de entrega de vi

parlatroit

Madmaxista
Desde
10 Abr 2016
Mensajes
477
Reputación
2.181
Lugar
Parla
burbuja.jpg


La histórica inmobiliaria Metrovacesa, en su nueva etapa en Bolsa, pisa el freno. La promotora participada mayoritariamente por Santander y BBVA ha rebajado las previsiones de entregas de viviendas para el año 2020 en un 25% y así se lo ha hecho saber al mercado.

Tras la presentación de resultados del primer semestre del año, el 25 de julio, en una de las páginas del documento para inversores, la promotora reconocía que para el año 2020 esperaban entregar “menos unidades”, aunque de mayor tamaño.

En la posterior conferencia con analistas, Jorge Pérez de Leza, consejero delegado de Metrovacesa, ampliaba detalles hasta ahora no conocidos. El directivo calculó que el número de viviendas que pondrían a disposición de los clientes en 2020 sería de alrededor de 2.630 casas, según se recoge en la transcripción de esa llamada. Eso significa una reducción cercana al 25% desde las 3.500 unidades anunciadas en el plan de negocio dado a conocer en febrero por la salida a Bolsa.

Pérez de Leza reconoce, además, la merma en ventas: “un impacto en los ingresos que serán, calculamos, entre el 3% y el 6% respecto al plan de negocio y que representa entre 30 y 60 millones de euros”. Eso significa que la facturación por el negocio residencial pasaría de 840 millones de euros en 2020 a 790 millones, aunque el consenso de los analistas la sitúa en 759 millones.

Para 2018 y 2019, la empresa no modifica previsiones. Las razones ofrecidas por la empresa para reducir el número entregas de casas en 2020 son varias. La primera, que hay una ralentización en el ritmo de preventas, solo un 2% de los pisos a entregar. Existe, además, un motivo sectorial: la escasez de subcontratas en el negocio constructor, debido a la activación del sector y la falta de mano de obra en algunos oficios, que está provocando un alargamiento de la fase de licitación y construcción.

Asimismo, Pérez de Leza señaló a los analistas que la rebaja en el número de viviendas también se explica por el efecto de incrementar la superficie de las unidades reales frente a las unidades máximas teóricas. Concretamente detalló que la vivienda media pasa de 110 metros cuadrados previstos en el plan inicial de negocio a 121 m2 para adaptarse a las demandas del mercado. Un cambio que ha supuesto también un retraso en el rediseño de los proyectos.

Respecto a los desafíos que se están encontrando, reconoce un retraso “de uno a dos meses” en iniciar los proyectos de comercialización. “Esto ha representado básicamente que no tenemos suficientes proyectos para vender”, confesó a los analistas.

Adicionalmente, admitió que en mercados secundarios (llamados por la empresa Tier 3), que puedan ser ciudades como Huelva, Algeciras y Lleida, las preventas eran menores de las esperadas.

Debido a la presentación de resultados, los inversores castigaron la acción de Metrovacesa con una caída del 9,3% en dos días. Desde su regreso a cotización, en febrero, la compañía se ha dejado casi un 18%. Ayer cerró a 13,21 euros, que le dan un valor bursátil de 1.965 millones.

Los inversores llevan meses extremadamente pendientes del cumplimento de los planes iniciales de las tres grandes promotoras que han salido a Bolsa desde 2017: Neinor, Aedas y Metrovacesa. Las tres liderarán el mercado, pero la realidad es que comienzan a construir desde cero. Por eso, la primera revisión a la baja, en febrero, de Neinor, hizo saltar las alarmas sobre si lo prometido en sus debuts bursátiles se podría cumplir.

Sobre Metrovacesa se ha puesto especial lupa. Ya en febrero tuvo problemas para salir a Bolsa, por lo que los accionistas Santander y BBVA tuvieron que rebajar el precio de la OPV y retrasarla un día, porque el mercado tenía dudas sobre varios temas: el importe demandado podía ser demasiado optimista, incertidumbre sobre el tamaño y la distribución geográfica de los suelos aportados por la banca, y por la estructura de la empresa para llegar, desde cero, a entregar 3.500 viviendas en solo tres años.

Y es que esta es una nueva vida para la centenaria Metrovacesa, una de las grandes víctimas de la crisis del ladrillo iniciada en 2007. Pasó a ser controlada por las entidades financieras acreedoras, que la excluyeron de Bolsa, sanearon la empresa, integraron los activos terciarios en la socimi Merlin, aportaron suelo procedente de sus balances bancarios y la relanzaron como promotora de vivienda, regresando a Bolsa, con la mayor OPV en mucho tiempo (700 millones) y una capitalización de 2.500 millones.

En cualquier caso, Pérez de Leza aseguró a los analistas que su intención es compensar los menores ingresos gracias el alza del precio de los pisos en el mercado. Recordó que la media actual de venta por casa es de 300.000 euros, frente a los 245.000 establecidos en el plan de negocio. “De no ser así, vamos a vender suelo adicional para cubrir el déficit”, aseveró. Garantizó, además, que los márgenes se mantendrán en línea con los previstos con los analistas.

Actualmente la promotora cuenta con la mayor cartera de suelo del país, con un valor de mercado de 2.686 millones y tiene una capacidad para construir 38.000 viviendas. El 76% de ese portfolio tiene los permisos urbanísticos para construir y alrededor del 26% corresponde a terrenos para oficinas y comercial.


Metrovacesa rebaja un 25% su previsión de entrega de viviendas para 2020 | Compañías | Cinco Días
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Yo en su lugar habria montado una jugueteria.
 
Volver