Cálculo precios de venta

green_IT

Madmaxista
Desde
23 Abr 2014
Mensajes
3.465
Reputación
10.080
En corto y al pie.

No lo digo para mi uso, ya que los precios que el volumen de negocio que manejo es pequeño.

Tengo un único proveedor por producto y con precios muy ajustados que me dan bastante margen.

Pero cuando nos juntamos varios cuñaos, siempre sale la conversación. Y cada maestrillo tiene su librillo.

Para minoristas. ¿Qué formula empleáis a la hora de fijar precios?

¡Gracias!
 
Depende el sector

Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo
 
El precio intenta buscar el máximo beneficio.
Sabiendo que cuanto más cara la unidad , menos unidades venderás.
Pero teniendo en cuenta que tienes un límite de producción.
 
No, es preferible vender 1 a 10. Menos gastos de estructura y gestión, menos almacenamiento y demás. Lo suyo es vender 10 a 10, que son 100 y no 25 y si ganas el 5% en los 100 es más que el 10% de 25.
El volumen es más importante que el margen, y por eso la pregunta del OP, que bien dice ser minorista.
Pero como minorista tiene que darte el número de ganar dinero restando gastos.

Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo
 
Primero, tendría en cuenta el precio de coste. Segundo, el coste en almacenamiento, mantenimiento, transporte, preparación, personal, etc. Esto es complicado de estimar con precisión, pero sí puede hacerse una valoración. Por último, valoraría la competencia: a cuánto vende, cómo lo vende, dónde está situada, qué me hace mejor o peor que ella.

En mi opinión, fijar un precio de venta acertado es clave para cualquier negocio y a la vez, más complicado de lo que parece. Para hacerlo, fijarse en un solo elemento de los que he citado anteriormente es un error. Por ejemplo, una hamburguesa de ternera. No es lo mismo vender una hamburguesa que preparo yo mismo picando la carne, haciéndola a la brasa (necesito leña, asador, una persona encargada de asarla), en un local moderno, con buenas vistas y un servicio profesional, que vender la misma hamburguesa, pasada por la plancha, en un garito situado en un callejón, servida por un adolescente con granos y gorra amarillenta.

Y ten en cuenta también, que nunca llueve a gusto de todos. A mí me ha ocurrido recientemente, que el precio de un artículo les ha parecido correcto a la mayoría de clientes, si bien algunos se han quejado de la variación.
 
Y ten en cuenta también, que nunca llueve a gusto de todos. A mí me ha ocurrido recientemente, que el precio de un artículo les ha parecido correcto a la mayoría de clientes, si bien algunos se han quejado de la variación.

Esto último me parece lo más curioso de todo.

Hablando con otros comerciales, TODOS sin excepción se han encontrado con gente que vendiédole casi a pérdida y muy por debajo de la competencia, pues se quejaba...

Que se quejen de márgenes altos, vale. Pero el caso de uno en concreto me hizo darme cuenta que hay gente que casi que merece la fin.

Él se dedica a los bemoles, se los compra a su hermana que tiene la avícola y él los distribuye con su furgona pequeña.
¡Te los lleva a la puerta de casa! Y los estaba vendiendo muy por debajo del precio del supermercado...y la gente quejándose que...a ver si no podía hacer un esfuercito.
Flipante.

A mi por suerte, me van respetando.
 
Lo único que mi experiencia en comercio minorista (particlares mayormente) me ha enseñado es que hay muy poca gente que aprecie el valor de un producto. El 99.99% exige servicios de lujo a precios de derribo, y eso no puede ser.
 
la gente es pobre y les han dicho que son clase media, que más quieres? un mindundi cobra 1400 euros psee eso es lo que vale el mantenimiento de la piscina
 
mi consejo es que mires la proporcion de adquisicion de producto respecto al capital inicial. Si tienes para poco stock, tendras que vender poco y caro. Si puedes comprar muchas unidades puedes vender casi a precio de coste para generar flujo de caja y conseguir financiación para compra de gran cantidad de stock.

Al final el minorista es un especulador que compra a un precio porque podra revender a sus vecinos a otro. En mi opinión, minimo 25% margen máximo 50% (lo mismo que te cuesta el producto)
 
Primero imagina que solo tienes un producto, luego anota todos tus gastos fijos, los variables. Mira el mercado, como lo venden el resto y calcula si tu lo puedes vender a ese precio. Creo que para empezar estaría bien, saber dónde estás.
 
A ver, yo por ejemplo estoy consiguiendo el producto a 1 y lo coloco a 2 o 2,5 dependiendo del momento.

Pero lo mío es un producto muy concreto, escaso en el mercado local de la zona y que tiene unos costes logísticos que no tiene otros productos.

Estoy buscando ampliar otros productos aunque con margen menor.

Pero que a mi esto me da para vivir modo lonchafinista, no es un negocio que sea para hacerse rico.

Es un complemento. Ya que tampoco me requiere una inversión enorme en horas. Y si te gusta el trato con la gente...pues es más como un hobbie que además te da un beneficio económico para complementar otro trabajo.

Pero es que cuando hablo con otra gente que se dedica a lo comercial, digamos que ves que casi que hay una fórmula diferente para cada uno.
 
obviamente al maximo que lo puedas vender...
[automerge]1610909375[/automerge]
obviamente al maximo que lo puedas vender...
 
Volver