Caen las donaciones privadas a Cáritas de Santiago en un 53%

Vlad_Empalador

Será en Octubre
Desde
24 Ene 2009
Mensajes
64.669
Reputación
146.372
Lugar
En el bunker
Cáritas debe hacer más con menos: caen las ayudas privadas un 53 %
También bajaron las colectas 19 puntos y las herencias y legados otros diez // Sin embargo, "sigue creciendo la desigualdad" y el número de personas a las que asiste cada año "va a más"


Cáritas Diocesana de Santiago presentó ayer su balance de 2018, un cierre de ejercicio que arroja datos económicos negativos con pérdidas por 213.996 euros, que asumirá la propia entidad. Se trata de un resultado que se debe en parte a la caída de ingresos. Según detalló el director diocesano del organismo, José Anuncio Mouriño, que estuvo acompañado por el delegado Jesús García en la rueda de prensa de presentación de los datos, se ha registrado una disminución de las colectas hasta un 19 %; herencias y legados, otro 10 %; y subvenciones de entidades privadas un 53 por ciento.

Los ingresos totales ascendieron a 6.619.145 euros, mientras que los gastos fueron de 6.833.142 euros. Este presupuesto permitió a la oenegé de la Iglesia Católica practicar un total de 112.134 atenciones asistenciales, de las que se beneficiaron 56.070 personas. Por áreas de intervención, en el capítulo de gastos destacan las inversiones económicas realizadas en atención primaria (más de dos millones de euros); mayores (1.287.494 euros), y formación y empleo (681.469 euros).
Los auditores que supervisaron el balance de la gestión de Cáritas a finales del año pasado señalaron, entre otras cuestiones, que "no hemos detectado deficiencias que pudieran generar la necesidad de incorporar modificaciones sustanciales a los estados financieros".
Sobre la realidad social del momento, los responsables de la entidad compostelana apuntaron que, "a pesar de la mejoría de algunos indicadores macroeconómicos, se sigue ahondado en la desigualdad. La cifra de atendidos por Cáritas Diocesana de Santiago aumenta ligeramente cada año y, además, se consolida el fenómeno de los trabajadores pobres". Asimismo, añadieron que "un porcentaje alto de los casos atendidos corresponden a personas que acuden desde hace varios años a los servicios de atención".

"Se siguen produciendo nuevos casos de exclusión social", explicaron, a la vez que detallaron que "en la acogida el número de mujeres (55,59 %) supera al de hombres (44,41 %), el de nacionales (62,73 %) al de extranjeros (37,27 %), y se mantiene alto el porcentaje de personas atendidas que viven en un hogar con hijos".
El trabajo se ha desarrollado por medio de cuatro líneas de actuación: la acogida, la integración en la sociedad de los excluidos, la animación en la comunidad y la sensibilización y denuncia. Para su ejecución la labor se ha dividido en áreas de actuación: acción de base; minorías; formación, empleo y economía social; salud; familia, infancia y juventud; reclusos y exreclusos, y personas sin hogar.
Destacaron algunas de las iniciativas llevada a cabo, como el Sillón Solidario, en Odontología, que atendió a 196 personas (113 % más) y que amplió su actuación a la guandoca de Teixeiro, donde fueron atendidos 60 internos con problemas. Se trata de un nuevo servicio de atención creado por la institución. También se constituyó la empresa AHorta, que se encarga del trabajo agrícola ecológico y que cuenta con huertas en Ordes, donde trabajan dos técnicos y dos trabajadores de inserción social.
"La pobreza se ha enquistado y cronificado", dijo Mouriño, que aseguró que "en Cáritas nos preocupa que las dificultades se heredan de padres a hijos. El hijo del pobre, por desgracia, va a ser pobre". Hizo hincapié en que "el pobre es más pobre y nos preocupan los trabajadores que no pueden llegar al final del mes", al tiempo que también avanzó algunos datos del Informe Foessa, del que se desprende que el 41,6 % de la población gallega se encuentra en situación precaria.
 
Volver