Botin Es Mas Listo Que Un Conejo

dachaye

Madmaxista
Desde
10 Sep 2007
Mensajes
102
Reputación
5
Botín ve peligrar las millonarias operaciones inmobiliarias de Canalejas y la Ciudad Financiera


Emilio Botín / Efe. No hay dinero para el ladrillo. Ni siquiera para el patrimonial. El Banco Santander no ha podido sumar todavía las plusvalías correspondientes a dos de las operaciones inmobiliarias más importantes realizadas en los últimos meses. Las dificultades de financiación han abortado o demorado en el calendario, respectivamente, la venta de la manzana de Canalejas, inmueble donde estaba la antigua central del banco en Madrid, así como la nueva sede de la Ciudad Financiera de Boadilla del Monte.

En ambos situaciones, los compradores han tenido o tienen problemas con la financiación. En el caso de la manzana de Canalejas, un complejo de siete edificios que aglutina 52.000 metros cuadrados, el grupo inversor vasco R&A Palace Gestión no ha podido encontrar la financiación necesaria para afrontar el pago de los 350 millones de euros que ofertaron para ganar la singular subasta que puso en marcha el Banco Santander. Después de adelantar una señal de 42 millones, los bancos no responden.

El retraso en los pagos ha provocado que el Santander se haya quedado con la señal como pago en prenda, al tiempo que ha considerado que la operación ha quedado deshecha. “Los compradores no han podido presentar como garantía para obtener la financiación un contrato de gestión -con un operador internacional- para el proyecto de hotel”, explican desde el Santander. Ahora, la operación ha quedado deshecha y el lujoso complejo de edificios vuelve a estar en el mercado.

A pesar de la pifia, el grupo R&A Palace y Banco Santander, que nunca llegó a dejar de contar este conjunto de inmuebles dentro de su cartera de activos, no han roto del todo relaciones. “Se les ha ofrecido todo tipo de posibilidades”, comentan desde Boadilla del Monte. “Al final, si consiguen un comprador recibirán la comisión correspondiente al importe de la operación, aunque nunca será tan relevante como para recuperar la señal que adelantaron”.

Con este venta no consumada, Emilio Botín cuenta ya por tres el número de compradores fallidos que ha tenido el complejo de Canalejas desde que puso en marcha la operación de desinversión allá por el remoto 2005. El primer interesado fue un consorcio extranjero donde participaba el sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah, que dejó paso a la posterior oferta del promotor catalán Antonio Martín, que tampoco fue capaz de presentar los avales necesarios para ganar la subasta.

También la Ciudad Financiera

El segundo de los problemas tiene que ver con la Ciudad Financiera que ocupa el propio banco en Boadilla del Monte, que vendió por 1.900 millones de euros al fondo inmobiliario británico Propinvest, como parte del proceso de desinversión iniciado con la venta de la red de oficinas colocadas por 2.000 millones al fondo de inversión Drago Capital. Como ayer reconoció el consejero delegado Alfredo Sáenz, Propinvest ha aplazado hasta en dos ocasiones el pago por problemas de financiación.

Este retraso ha impedido que la entidad controlada por Emilio Botín se haya apuntado en los resultados del primer semestre las plusvalías correspondientes (600 millones), ya que debía haberse abonado antes del 30 de junio. En cualquier caso, el número dos del banco explicó que tiene previsto que el cobro de la operación se cierre antes del 15 de agosto. Desafortunadamente para el Santander, las sequía crediticia del mercado se ha extremado para los compradores de ladrillo en España, aunque sea patrimonial.





Botín ve peligrar las millonarias operaciones inmobiliarias de Canalejas y la Ciudad Financiera - Cotizalia.com
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Hombre justamente en ti estaba pensando cuando leía este post.
Ves como no es lo mismo la fabrica de coches y su refinanciadora, que hacer lo mismo pero con un banco.
En tu ejemplo acababas con pagares que limitaban el riesgo de impagos al tenedor de la letras.
Mientras que en este caso, si el banco hubiera dado el crédito a la empresa para comprar sus inmuebles, el banco habría acabado con dinero contante y sonante.

En los 2 caso (tanto en la fabrica de coches como el banco) si el deudor no paga están dolidos, pero mientras que en el caso del coche solo pierde la fabrica y aquel que hubiera aceptado sus letras como pago, en el caso del banco, en caso de impago perdemos todos ya que el dinero con el que ha monetizado esa deuda incobrable es indistinto del dinero que monetiza una deuda buena.

Te equivocas, en el caso del banco pierden los accionistas en primerísimo lugar (¡ay!, aquellas acciones de Banca Catalana que se acabaron comprando a una peseta; sin llegar a estos extremos, las provisiones por jovenlandéssidad consisten cotidianamente en eso: quitarle dinero a los accionistas para tapar boquetes) y los depositantes en segundo lugar que se quedan sin ahorros. Únicamente en un tercer escalón aparecemos "todos" en genérico cuando con el dinero de los ahorradores no es posible cubrir el agujero y no hay ningún otro banco privado dispuesto a correr con los costes a cambio de quedarse con la marca y la red del banco quebrado.
 
Volver