AVISO BOE 03/01/12. Las CAC entran en juego. Cambio preferentes por bonos.

Krousseau

Madmaxista
Desde
28 Dic 2006
Mensajes
145
Reputación
373
Lugar
0000
Ante el bombardeo desinformativo y la escalada contra el ataque al pequeño ahorrador:

Garantizados, estructurados

Depsitos contra fondos Qu te interesa ms para este ao?

hay que recordar y repetir:

Vozpópuli - Juan Laborda - Final abrupto de la política monetaria

Final abrupto de la política monetaria
Juan Laborda 18-01-2014

Los principales Bancos Centrales occidentales, capitaneados por la Reserva Federal de los Estados Unidos, vienen implementando desde el estallido de la actual crisis sistémica una política monetaria no convencional. Además de rebajar los tipos de interés oficiales prácticamente al 0% han expandido el tamaño de sus balances. Se trata de la percepción errónea de que inundando de dinero al sistema se reactivará el ciclo económico. Sin embargo, en una crisis por endeudamiento, o recesión de balances, como la actual, la política monetaria es totalmente inefectiva.
Lo peor no es que en sí misma esta política monetaria sea inefectiva a la hora de reactivar el ciclo económico real, sino que además genera efectos tremendamente perversos. A pesar de ello, la mayoría de los economistas y académicos han aplaudió y aún siguen aplaudiendo una política monetaria nociva, que nos va a llevar al mayor colapso coordinado de los mercados financieros de la historia. La razón es muy sencilla, no han entendido el papel de la deuda y la naturaleza endógena del dinero en la actual crisis sistémica. Por eso, confunden los síntomas de la expansión monetaria de los Bancos Centrales, el aumento del precio de los activos financieros e inmobiliarios, con signos de una recuperación sostenible del crecimiento económico real.
En un entorno donde el activo seguro apenas ofrece rentabilidad, se fuerza a los inversores a buscar rendimientos a toda costa, incentivando la toma de riesgos excesivos. Como consecuencia se generan tremendas inflaciones de activos –financieros e inmobiliarios- donde los precios de los mismos suben de manera irracional, apoyados en argumentos peregrinos. En este contexto, los bancos, la mayoría de ellos insolventes, asumen importantes riesgos en sus apuestas bajo la confianza de que si al final las cosas iban mal, las autoridades monetarias los rescataran, como hasta ahora ha pasado.

Los bancos centrales, elementos peligrosos
En realidad, desde la crisis de distintos países emergentes en el período 1997-1998, los Bancos Centrales, temerosos de caer en un proceso de deflación por endeudamiento, se han dedicado a gestionar el riesgo, implementando una política monetaria preventiva de estabilización que genera un tremendo problema de riesgo jovenlandesal, porque al final los inversores terminan incrementando aún más su apetito por el riesgo, aumentando su apalancamiento, haciendo todavía más vulnerable a la economía global.
Desde el punto de vista de la valoración, se modifica el perfil temporal de los rendimientos de los activos mobiliarios e inmobiliarios, inflándolos hiperbólicamente. Al final estas exuberancias irracionales acaban pinchándose, pero cuando estallan, pensemos en nuestra burbuja inmobiliaria, terminan provocando recesiones-depresiones.
En la actual crisis sistémica, en vez de aprender y corregir los desequilibrios, básicamente reducir y reestructurar el tamaño del sistema bancario acorde con la economía real, se inicia de nuevo una huida hacia adelante y se acuden a las expansiones cuantitativas de los balances de los Bancos Centrales. Éstos aumentan el tamaño de sus balances considerablemente, bien financiando bancos zombis insolventes, o bien comprando en mercado secundario deuda pública o privada, y, si hiciera falta, bolsa. Los Bancos Centrales se convierten en la nueva centrifugadora del riesgo de mercado. Hemos pasado de la burbuja inmobiliaria y bancaria, a la progenitora de todas las burbujas. Pero estamos cerca que esta política monetaria explote a la par que se hunden los mercados financieros de riesgo.

Un final abrupto
La práctica totalidad de los activos financieros de riesgo están sobrevalorados, pero los inversores siguen estando excesivamente optimistas y complacientes. Sólo es cuestión de tiempo esperar a que se desate la siguiente fase de venta masiva de los mismos. En ese escenario emergerán todas las miserias de occidente, la descomunal deuda, privada y pública, y la insolvencia bancaria.
Como consecuencia se activará un círculo infernal que se irá retroalimentando: crisis de deuda-crisis bancaria-deflación por endeudamiento. El crecimiento económico se hundirá, la recesión se intensificará con fuerza. Solamente se salvarán aquellos países occidentales más ligados a la producción, y menos endeudados, aspectos que han ido unidos -Alemania, Austria, Países Nórdicos, Australia, o Canadá. España entrará en una triple recesión.
Al final a esta situación se ha llegado por que desde los distintos gobiernos, organismos supranacionales y autoridades monetarias se ha protegido a una gerencia bancaria insolvente y a unos acreedores profesionales que no asumieron el riesgo de sus inversiones. Para ello han contado además con la inestimable ayuda de la mayoría de los economistas y académicos.
Desde finales de los 80 hasta principios de los 2000, muchos académicos notables intentaron reescribir la historia argumentando que fue la política monetaria y no la fiscal la que permitió a los Estados Unidos salir de la Gran Depresión. Para ello utilizaron el argumento de que la oferta monetaria se incrementó significativamente desde 1933 a 1936. Sin embargo, ninguno de estos académicos se tomó la molestia de mirar que ocurrió en el lado de los activos de los balances bancarios. Si lo hubiese hecho, ahora estarían temerosos, muy temerosos.
 

Krousseau

Madmaxista
Desde
28 Dic 2006
Mensajes
145
Reputación
373
Lugar
0000
De camino al estrangulamiento financiero

Vozpópuli - Luis Riestra - Estabilidad financiera y macroeconomía de balances

LUIS RIESTRA

Ese desequilibrio, que primero fue privado y con la crisis está ajustándose, se transformó en público por el déficit fiscal para cubrir gastos y no inversiones, arrojando los siguientes saldos en contra en millones de euros: sector privado 270.226 y sector público 698.483; totalizando casi el 95% del PIB y creciendo. Eso es lo que hace España con su actual estructura y gestión económica, acumular deuda externa con su servidumbre en intereses. ¿Hasta cuándo seguiremos así? ¿Cuándo empezaremos a debatir esa estructura ruinosa, cuando colapse? ¿De verdad creen que toqueteos fiscales tipo tarifas planas y otras maniobras de marketing político resuelven lo importante? ¿Se han parado a pensar en las consecuencias de que el servicio por intereses de esa deuda consuma todo el ahorro interno? Que no hay que hacer muchos números.


Estabilidad financiera y macroeconomía de balances

La inflación de activos y la política monetaria de nuestro tiempo llevan indefectiblemente a estudiar los efectos de la misma sobre el balance general de una economía, ese que surge de la complicada operación de agregar los balances de los agentes económicos. Conviene pues explorar este tema, que tiene muchas aristas y que daría para un libro, pues nos ayudará a calibrar nuestra situación macroeconómica.

El balance general en moneda local

Una definición sencilla y de utilidad sobre el mismo es la que nos dice que un balance es como una foto de la estructura de financiamiento de los activos en un momento dado, una instantánea que nos indica, entre otras cosas, nuestro endeudamiento relativo y nuestra posición patrimonial; nos ilustra de forma muy resumida el tamaños de los recursos a nuestra disposición y del resultado de nuestra gestión pasada, y ahí es donde duele.

En el cuadro siguiente puede ver los balances de Reino Unido (UK), Estados Unidos y España en moneda local. Es una agregación aproximada dada la complejidad y el volumen de la estadística y no es precisamente un balance consolidado (enlace a definición), aún así aporta información de interés que hay que homogenizar.

http://estatico.vozpopuli.com/uploa...-luis-riestra-delgado-www-macromatters-es.JPG

Balance general equivalente

Para comparar los balances de economías distintas conviene llevarlos a una unidad monetaria única y para ello los llevamos a dólares equivalentes por su poder de compra; lo pueden ver en la siguiente tabla.

Suele ser común estudiar la expansión cuantitativa de los bancos centrales en términos de PIB; por ejemplo, en Reino Unido y Estados Unidos ha sido casi el 24% del PIB, mientras en España la asistencia del BCE llega al 36,8%, cifras que verdaderamente asustan, sobre todo a los que piensan que la inflación es un problema exclusivamente monetario; sin embargo, este primer enfoque conviene complementarlo.

Si comparamos la expansión y asistencia monetaria (QE en la tabla) con los activos financieros totales, veremos que en el caso del Reino Unido 'solo' es el 1,3% de los mismos, en USA un 2,2% y en España un 4,1%. Todos esos activos financieros (bonos, acciones, etc.) requieren, como es lógico, dinero para ser intercambiados y lo que no puede hacer un Banco Central es cegarse a esa realidad y provocar un crack económico por estrangulamiento financiero. El problema es, como en casi todo, de medida, ya que, obviamente, el exceso de liquidez genera inflación de activos y un sinnúmero de distorsiones; entramos aquí en un problema técnico, de modelos de valoración de activos, y en otro de acertar en el juicio, en las dificultades del misterio de la virtud directriz que es la prudencia, en este caso en los economistas.

http://estatico.vozpopuli.com/uploa...-luis-riestra-delgado-www-macromatters-es.JPG

Otra utilidad de ver balances equivalentes es que nos muestran el verdadero tamaño de la riqueza de cada país y que no se expresa del todo en la cifra de PIB, que sería más bien los frutos de la misma; es aquí donde la veterana dama británica nos muestra su ajuar y, aunque su PIB es 1/7 el americano, los activos financieros son ¼, mientras que en términos de activos no financieros (maquinaria y equipo, instalaciones, bienes de consumo duradero, etc.) en el reino serían casi 1/8 de los de su aliada americana.

Economía bancarizada

Asunto que merece dedicarle un espacio aparte, pues suele ser un adjetivo de uso común aplicado a las economías europeas continentales. Esto, en cifras, se expresa en que en España los préstamos son el 25% de los activos financieros totales, mientras que en Reino Unido equivalen al 14,8% y en USA el 13,3%. La importancia de esto es capital (q) no solo en la forma de hacer la expansión monetaria, sino también en las distorsiones que esta crean y en la importancia relativa que en cada país tienen una buena supervisión bancaria, tema este último en el que aquí vamos sobrados de malos gestores públicos y miopía de los privados; tema aparte son los efectos sobre la economía del menor desarrollo del mercado de capitales.

Del fotograma a la película

Expresión que ya hemos utilizado con anterioridad y en este caso nos referimos a la evolución del neto patrimonial, algo que debe mostrar todo balance. Para ello tomaremos la estadística que recoge la evolución de la riqueza neta de los particulares en Estados Unidos, la riqueza financiera neta de los particulares en España y la riqueza neta total de Gran Bretaña; es cierto que no son parámetros iguales (problemas en la estadística), pero permiten ver la tendencia, algo que tiene su interés. Además lo veremos, por razones de espacio, en términos nominales, ya que la deuda se paga a valor nominal, aunque lo correcto es complementar el análisis con otro en términos reales (como hicimos al analizar el mercado bursátil).

http://estatico.vozpopuli.com/uploa...-luis-riestra-delgado-www-macromatters-es.JPG

De cada caso decir brevemente que nos llama la atención del americano el que, tras años de 'recuperación', solo en 2012 consiguieran superar el máximo nominal de 2007, mostrándose el duro ajuste valorativo de inmuebles y activos financieros con su consiguiente efecto en el apalancamiento y esfuerzo deudor. El caso británico nos sirve de orientación sobre el posible camino futuro de la nueva normalidad económica y del español, que no recoge el ajuste inmobiliario pero si el bursátil, decir que buena parte de la mejoría de la posición financiera desde 2008 se debe al ahorro adicional que se ha acumulado desde entonces y con el que las familias intentan cubrir su quebranto patrimonial.

Desequilibrio financiero español

A diferencia de los otros países, en España, la presentar el balance general, se recoge en un aparte especial la diferencia entre activos y pasivos financieros totales que se cubren con el neto de las inversiones internacionales. Esta variable, al situarla en términos de PIB, muestra que, teniendo un desequilibrio acumulado de antiguo de casi el 30% del PIB, a partir de 2002 España se convierte en una máquina ávida de fondos que sacia con recursos del resto del mundo.

http://estatico.vozpopuli.com/uploa...-luis-riestra-delgado-www-macromatters-es.JPG

Hace unos meses, el señor Botín, desde su privilegiada atalaya, decía que entraba dinero por todas partes, unas declaraciones que coincidieron con el nuevo aumento de dicho desequilibrio. Al ver esto, no estaría mal que preguntara a sus asesores las implicaciones que eso tendrá para el sistema financiero dada la forma en que aumenta o disminuye la cantidad de dinero en España y los determinantes monetarios sistémicos de nuestra economía.

Ese desequilibrio, que primero fue privado y con la crisis está ajustándose, se transformó en público por el déficit fiscal para cubrir gastos y no inversiones, arrojando los siguientes saldos en contra en millones de euros: sector privado 270.226 y sector público 698.483; totalizando casi el 95% del PIB y creciendo. Eso es lo que hace España con su actual estructura y gestión económica, acumular deuda externa con su servidumbre en intereses. ¿Hasta cuándo seguiremos así? ¿Cuándo empezaremos a debatir esa estructura ruinosa, cuando colapse? ¿De verdad creen que toqueteos fiscales tipo tarifas planas y otras maniobras de marketing político resuelven lo importante? ¿Se han parado a pensar en las consecuencias de que el servicio por intereses de esa deuda consuma todo el ahorro interno? Que no hay que hacer muchos números.
 

Krousseau

Madmaxista
Desde
28 Dic 2006
Mensajes
145
Reputación
373
Lugar
0000
La Unión Bancaria debilita el fondo de garantía de depósitos
Alejandro Inurrieta (20:27)

Vozpópuli - Alejandro Inurrieta - La Unión Bancaria debilita el fondo de garantía de depósitos

El acuerdo alcanzado en el seno de la UE para lo que se ha denominado Unión Bancaria, no deja de ser un acuerdo de mínimos, muy alejado del verdadero problema que tiene la banca europea.

En medio de la negociación entre el Parlamento Europeo, La Comisión y el Consejo, como siempre, la última palabra la tuvo que tener el Ministro de Economía alemán, quien de madrugada dio el plácet para este instrumento, que en cualquier caso, no estará regido por la legislación europea. El Mecanismo Único de Resolución contará con un fondo de resolución pagado por las propias entidades europeas. Pero tal y como exigía Alemania, la creación de ese fondo se hará en base a un Tratado intergubernamental al margen de la legislación europea. Por imposición alemana, además, el fondo no será común desde el primer día, sino que nacerá compartimentado por países y no se fusionará por completo hasta ocho años después de su creación, es decir, en 2023.

El acuerdo sobre Unión Bancaria solo se pudo cerrar cuando Alemania impuso su programa de mínimos

La filosofía de la mal llamada Unión Bancaria europea se acerca tímidamente a lo que debería haber ocurrido en este episodio, es decir que sean los acreedores, accionistas y bonistas los que sufraguen el rescate bancario, y más aún, que si es necesario se deje caer a la entidad en quiebra.

El Parlamento ha logrado, al menos, que esa fusión se haga en un plazo menor de lo previsto, pues el acuerdo inicial del Ecofin preveía una transición de 10 años. El Parlamento Europeo también han conseguido que el ritmo de mutualización sea mayor, pues al cabo de tres años, el 70% de los recursos del depósito se habrán fusionado, y no el 30% como había establecido el Ecofin. Para ese momento, el fondo dispondrá de unos 20.000 millones de euros, por lo que la hucha común ascenderá a unos 14.000 millones. En el límite, el Fondo aprobado alcanza una cantidad que se antoja ridícula, unos 55.000 mill€, cuando solo la crisis española ha supuesto 40.000 mill€, aunque sumando avales y otros esquemas de financiación el volumen total de ayudas públicas al sector financiero alcanzaría una cifra de casi 200.000 mill€.

El montante del Fondo para las futuras crisis bancarias apenas podría cubrir las necesidades de España

Más allá de un problema de cuantía del fondo, el acuerdo incorpora varios elementos de sombra que rebajan en gran medida la operatividad y la utilidad de lo acordado, lo que confirma que Alemania no tiene mucho interés en crear una verdadera Unión Bancaria. Primero, la ausencia de una red de seguridad que garantice la existencia de recursos durante el período de transición de ocho años. Berlín se ha negado a que el fondo de resolución y el fondo de rescate de la zona euro (MEDE o Mecanismo Europeo de Estabilidad) proporcione esa cobertura. En segundo lugar se percibe falta de claridad en la autoridad del MUR sobre la liquidación o reestructuración de las entidades que no están sujetas a la supervisión directa del BCE, que solo atañe a 128 grandes bancos.

Existen sombras que reducen el impacto de la futura Unión Bancaria: ausencia de red de seguridad durante la transición

Pero lo más importante para España es cómo la creación de este fondo, va a debilitar de forma significativa el fondo de garantía de depósitos. Este quedará reducido a la mitad. Las entidades españolas seguirán aportando lo mismo que ahora en los próximos años, pero la mitad de ese dinero irá a dotar el nuevo Fondo Europeo de Resolución y se detraerá del Fondo de Garantía de Depósitos. Además, no se creará un Fondo de Garantía de Depósitos europeo, pese a que se suponía que era el tercer pilar de la Unión Bancaria. Esto siembra dudas sobre los EPA (Esquemas de Protección de Activos) comprometidos, en especial el concedido al Sabadell en la venta de la CAM.

Lo más negativo es la reducción de las aportaciones de la banca al Fondo de Garantía de Depósitos

La aportación de la banca española al nuevo fondo de rescate europeo será de entre el 10% y el 15% de sus 55.000 millones, es decir, entre 5.500 y 8.250 millones, que se aportarán a lo largo de ocho años desde 2016. Pero esto no supondrá un gasto adicional para el sector, sino que ese dinero se restará de las aportaciones actuales al Fondo de Garantía de Depósitos. La estimación es que la contribución total se mantenga estable y se divida al 50% entre el Fondo de Garantía de Depósitos español y el nuevo fondo de rescate europeo.

Este reparto entre el fondo de garantía de depósitos y el fondo europeo puede acarrear problemas en el futuro para la salvaguardia de los depósitos, en un momento en que tenemos el ejemplo de Chipre, donde se ha llevado a cabo una quita parcial del ahorro depositado en el sistema financiero. Y eso puede ser un problema dado que tiene que hacer frente a los Esquemas de Protección de Activos, las garantías contra pérdidas futuras, concedidos en las subastas de CAM y de Unnim. Para evitar que estas ayudas computaran como déficit público, el Gobierno socialista obligó al Fondo de Garantía de Dspósitos a asumir ese coste, del que ahora debe responder. De este importe, sólo hay provisiones por la pérdida esperada, según el Banco de España, pero los compradores siempre tienen el incentivo de incurrir en pérdidas mayores, ya que las cubre en un 80% el Fono de Garantía de Depósitos, en vez de esforzarse por recuperar la jovenlandesesidad, vender los inmuebles con beneficio, etc.

Otro gran problema será las dificultades de las entidades que tengan Esquemas de Protección de Activos

Por ejemplo, el esquema de protección de pagos de la CAM cubre el 80% de las pérdidas durante 10 años de una cartera de 24.000 millones, mientras que el Sabadell debe hacerse cargo del 20% restante. Es de suponer que no se pierdan los 24.000 millones en su totalidad; en principio, debería perderse el 60% que está ya en jovenlandesa, salvo que siga subiendo la jovenlandesesidad, pero siempre se suele recuperar algo con ventas, tanto del crédito como de los inmuebles adjudicados en pago de esa deuda o con recobros. Por tanto, no se espera que la pérdida supere el 50% del total. El 80% de 24.000 millones son 19.200, con lo que una pérdida del 50% supone 9.600 millones.

En suma, el acuerdo sobre la Unión Bancaria puede suponer un deterioro adicional sobre la cuantía del fondo de garantía de depósitos, poniendo en riesgo la capacidad del sistema financiero para defender a los depositantes. Pero además, puede afectar también a los propios bancos que tienen contraídos esquemas de protección de pagos para la digestión de la compra de las cajas de ahorro que presentaron serios problemas de solvencia. Si las pérdidas futuras son mayores de lo esperado, podría incrementar el déficit público y también las necesidades de provisión por parte de los bancos afectados, lo que acrecentará los problemas de crédito futuro. Por ende, no se puede hablar de que el acuerdo sea muy beneficioso para los países con más dificultades financieras, como es el caso de España.
 

Krousseau

Madmaxista
Desde
28 Dic 2006
Mensajes
145
Reputación
373
Lugar
0000
Luis Riestra (02-04-2014)

Abismo demográfico y K46
Vozpópuli - Luis Riestra - Abismo demográfico y K46

España enfrentará en pocos años un quebranto de proporciones históricas, un mal que lleva años incubándose, intuido por todos y conscientemente ignorado. Hoy exploraremos sus efectos económicos, que se harán presentes de forma inexorable y creciente, dejando para otra ocasión sus aspectos políticos.

La verdad estadística

Es la realidad de las cosas, no son opiniones, ni intuiciones, ni muchos dogmas ideológicos, es simplemente la compilación numérica de los nacimientos, de cómo hemos condicionado la población futura y nuestra vida por venir en términos demográficos.

Los datos los tienen en la siguiente gráfica, expresados en nacimientos anuales vistos mes a mes (suma de los doce meses anteriores). Dicha estadística nos indica que, tras las fuertes oscilaciones por la última guerra civil, se produce un crecimiento constante en el número de nacimientos, que éstos hacen máximo en 1965 y pasan a estabilizarse hasta que, en 1977, se inicia una brusca caída de casi el 50% que se detiene hacia 1996.



Es cierto que a partir de 1996 se inicia una recuperación, pero no se centren en eso ahora. Aunque es un dato que tiene su importancia, pues además se producen cambios en la composición étnica, solo tendrá consecuencias económicas serias mucho más adelante, cuando dichos ciudadanos disfrutarán del brutal sacrificio económico de quienes no tuvieron hijos.

La ruptura del 77

Dice un sabio adagio que no se puede salir de un mal sitio sin saber antes como se ha entrado allí. Los años en torno a 1977 tienen muchas cosas buenas que recordar, pero lo que está claro es que en términos demográficos algo ocurrió que provocó un proceso que desembocaría en un cataclismo demográfico futuro.

Por otro lado, hemos de señalar, que el problema no viene de un supuesto exceso natalista anterior, pues la prolongada estabilización de la estadística demuestra que ese argumento es falso. Además, lo que se debe afrontar es lo que es, no lo que supuestamente debería haber sido; lo cual, obviamente, no excluye la oportuna reflexión sobre el pasado.

¿Tiene la Ciencia Económica alguna explicación para dicha ruptura? Sin duda, las relaciones de causa efecto son evidentes. Aunque cualquier cosa que diga aquí sobre ello será una simplificación, dadas las limitaciones de espacio, sí diré que los principales determinantes de la natalidad son dos: los valores jovenlandesales (tema tabú en España) y los condicionantes económicos, y ambos, en nuestra historia reciente, tienen un causante común.

Zeitgeist, el espíritu de una Era.

La teoría generacional de Howe y Strauss señala una eras – las de España las vinos en “Las Eras de Hispania”. - que marcan la historia de los países, a las que llaman Saecula (plural de Saeculum), que son ciclos generacionales de cerca de 90 años, aproximadamente, aunque pueden extenderse según condiciones. En dichas eras se establece un orden social según una concepción vital surgida de una crisis, crisis que, consecuentemente, son cíclicas; dicho concepción conforma el espíritu de una Era o zeitgeist y yo lo utilizo para dar nombre al ciclo generacional.

En nuestro caso, el actual ciclo surgió de la guerra civil con el enfrentamiento de dos formas de mesianismo político, que siguen muy presentes en la generación en el Poder, una generación, que además, si utilizamos la teoría de Howe y Strauss, responde al arquetipo de Profeta, con lo que tenemos mesianismo por partida doble y, ya sea Uropa o la taifa particular, todo son tierras prometidas con independencia del cataclismo económico que se produzca.

Lo notable de finales de los 70’s es que se produce un fenómeno de reacción contra el pasado pero desde ese mismo espíritu secular, un pretendido más y mejor mesianismo político; así, desde la política se destroza la economía y, en su delirio, extienden creencias como el dogma antinatalista, si caen empresas españolas no importa, hacer trampas económicas buscando el maná, empresas que quieren trabajadores casados, endeudados, sobrecualificados, con hijos pero con la disponibilidad de los solteros y que cobren poco, una fiscalidad asfixiante para pagar la casta y su aparato propagandístico, indiferencia ante el paro (de los demás), que el dinero público no es de nadie, la pisitomanía especulativa o mantener el uso horario del eje Roma-Berlín, por solo citar algunas.

Hay que hacer la salvedad de que en la generación en el poder, que diríamos que va de Felipe González a De Guindos, hay dos grupos que vienen soportándose como pueden. Por un lado están los que viven de su actividad privada, de siempre luchando con la realidad, que en su cúspide tiene personajes notables como Juan Roig (Mercadona), Jorge Gallardo (Almiral) o el director de este medio, por solo citar tres, y por otro los que viven de la política, la “cultura” o el mundo académico, verdaderos responsables del cataclismo en ciernes y que se mantienen en el poder gracias a un sistema electoral proporcional de listas (da igual que sean cerradas o abiertas) que solo los representa a ellos.

La teoría generacional comentada clasifica las generaciones en Profetas (P), Nómadas (N), Héroes (H) y Artistas (A) según el período de su nacimiento; las de España las tienen cuantificadas en la siguiente gráfica según mi clasificación y las analizaremos en detalle cuando veamos la ruptura generacional en ciernes.


El parámetro K46.

Suele decirse que se crece más cuando la natalidad es pujante, ya que así se gasta más en la manutención de los hijos; no necesariamente, los individuos tienen productos de sobra en los que gastar y, querer fomentar la natalidad con ese argumento puede tener incluso el efecto contrario, al estimarse que es falso. Las razones para tener hijos han de ser primero jovenlandesales, aunque tenerlos las validen las económicas; tema aparte es creer, o que se haya hecho creer, que la economía puede funcionar sin jovenlandesal, que obviamente no. Lo que sí es cierto es que el crecimiento depende, entre otras razones, de haber tenido hijos.

Llegamos así a lo que lo que he llamado el parámetro K46, que es un indicador que utiliza, por ejemplo, Harry Dent en sus previsiones económicas y cuyo trabajo ha de tomarse con mucho cuidado (aviso, que luego hay llantos). La idea es que los individuos, de media, alcanzan el máximo de gasto en torno a los 46 años (otros 45), siendo éste uno de los determinantes del ciclo económico y un argumento más, de muchos, de porqué los ciclos no tienen solo un origen monetario.



El K46 para España lo pueden ver en la gráfica anterior y, como resulta evidente, hemos tenido suerte de que todavía la demografía ayude, tanto en el ciclo anterior (2009-2012) como en el actual (2013-2017), y explicaría en parte la presente recuperación, como en la burbuja inmobiliaria o en nuestra actual deflación de bienes y activos, que la ha hecho menor; conceptos ambos, los de recuperación y deflación, que se están usando muy mal y eso tendrá sus consecuencias, claro.

Desde el punto de vista del Ciclo Económico Largo no hay nuevas fuentes de crecimiento, ni tampoco se las espera, con lo que, como no se tomen lo antes posible un sinnúmero de acciones contundentes, los efectos serán durísimos, pues hacia 2020-2021 vienen dos décadas de declive imparable, todo ello sin contar las cargas del envejecimiento de la Generación X, que llamé Perdida en su momento, y que agravarán aún más el problema.

A principios de la década pasada alerté de la deflación y de evitar el endeudamiento, en 2009 lo hice en público y por escrito y hoy ya empiezan a salir como setas supuestos “expertos” en el tema y a aceptarse la existencia de un problema que se abordará muy tarde. Pues bien, nuestro abismo demográfico es algo mucho más grave, como bien alerta a menudo el “tato”, un querido lector; hay poco tiempo para afrontarlo, se suma al de la deflación, pero, como decimos en este blog, todo tienen su tratamiento, otra cosa es que se quiera disfrutar venciendo la adversidad o suicidarse buscando las fantasías del mesianismo político. ¿Ustedes que prefieren?
 

Krousseau

Madmaxista
Desde
28 Dic 2006
Mensajes
145
Reputación
373
Lugar
0000
http://www.burbuja.info/inmobiliari...le-del-pueblo-espanol-y-opciones-a-tomar.html

Es lo que toca ahora y un curso intensivo para deshacer posiciones y/o gastarse el dinero en cervecitas por ejemplo; yo estoy haciendo ésto último, no sé si por el calorcillo que hace o por qué. Es simplemente un toque de atención, ahora que hemos salido de la crisis creo que es necesario.

Como estamos tan bien y se está colocando vuestro dinero en fondos varios, en cifras record, incluso el SP ya va por lo 2000 puntos, suprimiría de vuestras despensas los latunes que tenéis guardados para la jubilación, que según fuentes bien informadas bajarán de cotización hasta igualarse a la de los hogares. En su sustitución, acapararía cervezas, coñases y cosas por el estilo, que producen mejores efectos y tienen mejor salida. Además, servirán para aguantar el próximo invierno, que será más largo. Es mi impresión. Todo lo comentado en el hilo tiene vigencia, atentos a las fechas.

Antes, como ahora, se repiten los tiempos. Se comenta graciosamente y permanentemente en el foro el ya antiguo vaticinio “será en octubre”, 2006, al que le debe mucho el foro y que le ayudó a crecer. Creo que aquél último trimestre no se alejó realmente mucho del punto de inflexión, los meses necesarios en 2007 para largarse, para desaparecer, para deshacer posiciones, para mentir, para colocar cosa al resto de la gente. Entonces, con la champions de por medio se disparó el precio más que nunca, era rico hasta el que tenía un piso de 30 metros. Desde aquél último trimestre pretendimos desalentar el afán comprador con propaganda, sin ni siquiera pensar que iba a ocurrir ni el 20 % de lo que ha pasado. No pinchó, explotó.

Antes, como ahora, no sabemos lo que va a pasar. Ha surgido el nuevo elemento que comentamos, ha entrado en juego y a tiempo, no cambiará las cosas lo suficiente, pero lo bastante como para tocar los narices, sólo eso, pero eso es bueno porque es útil.

Pues eso, como no me gusta intervenir ni repetir las cosas, ni he dicho nada que no se sepa, sólo aportar algo, una lectura burbujil de verano, divertidísima, “El asombroso viaje de Pomponio Flato”, de Eduardo Mendoza de 2008, que coloca al pobre Jesusito pegándose con el Sanedrín (dígase políticos), con pelotazo inmobiliario incluido, en un periodo que gustaba de crucificar a la gente, como ahora. Para quién no conozca al autor, ya escribió una gran burbuja inmobiliaria en “La Ciudad de los Prodigios”, hace ya sus añitos.

Buen verano