Aun quedan Heroes?

visaman

principe de los viruses
Desde
16 Mar 2011
Mensajes
102.807
Reputación
146.294
Lugar
Principe de los Chulazos
buenos días

a la pregunta aun nos quedan héroes en España, quiero pensar que si que una vez metido en el combate el Español da de si todo lo que puede, mas por sus compañeros y familia que por la patria que citan los políticos que no es la de a los españoles que la llevamos en el corazón.


mientras os dejo una lista de héroes en el spoiler, como veréis hay de todo tipo y condición, gloria y honor a ellos que dieron su vida por nosotros.

ojala no haya mas guerras y no tengamos que aumentar la lista. :|:|:|:|:|





Fecha desconocida[editar]
Sánchez Guerra
Teniente general José Manuel de Goyeneche
Contraalmirante Miguel Lobo y Malagamba, Marina
Sargento Segundo García García
Colectiva a la sexta batería de Montaña Regimiento Mixto de artillería de Melilla

1812[editar]
1 de enero: coronel Antonio Bray, Regimiento de Cádiz
1 de enero: mariscal de campo Martín García-Loygorry e Ichaso, Artillería

1813[editar]
1 de enero: Juan Martín Díez, llamado «el Empecinado», Guerrillero
30 de noviembre: general Francisco de Oliver-Copons y Méndez de Navia, Jefe de la defensa de Tarifa

1815[editar]
De Tercera Clase: el Mariscal de Campo Ignacio Balanzat de Orvay y Briones. Acciones durante la Guerra de la Independencia Española.
22 de mayo: mariscal de campo Isidro de Saso,

1816[editar]
28 de noviembre: de 1.ª Clase, al Brigadier Luis María Balanzat de Orvay y Briones por el valor demostrado en la acción de Ibi (Alicante) durante la Guerra de la Independencia Española.

1817[editar]
23 de diciembre: de 1.ª Clase, al Brigadier Juan Clarós Para muchas acciones durante la Guerra de la Independencia Española.

1838[editar]
14 de febrero de 1838: Don Fermín de Iracheta, Cruz de 2ª clase. Comandante de la Milicia Nacional de Peralta (Navarra) que, al mando de 59 hombres, defendió con heroísmo dicha villa los días 8 y 9 de noviembre ante el ataque de las fuerzas de Zumalacárregui, con más de 1.600 hombres y dos piezas de artillería.1

1839[editar]
24 de febrero: Pío de las Iglesias, soldado del Regimiento de Lanceros de la Guardia Real

1840[editar]
1 de enero: general Juan Prim y Prats
19 de febrero: capitán de la Milicia Nacional de Madrid Mateo Casado. Concedida por Real Cédula de 1840 por el valor demostrado en la defensa del Rey y del Palacio Real el 19 de febrero de 1823.2
27 de abril coronel graduado y comandante de ingenieros, muerto en servicio, Rafael Balanzat y Baranda: 1.ª) de Primera Clase, concedida por Real Cédula de 1840 por el valor demostrado en la acción de toma del fuerte del Segura; 2.ª) de Primera Clase, concedida por Real Cédula de 10 de julio de 1846 por el valor demostrado en la acción de recuperación de Lugo, tomada por insurrectos y 3.ª) de Primera Clase, concedida por Real Cédula de 29 de octubre de 1849 por el valor demostrado en las operaciones efectuadas en el distrito de la capitánía General de Galicia.

1847[editar]
Belisardo Pumpido Flores, teniente de infantería, durante su participación en la Segunda Guerra Carlista (1846-1849), dentro de las tropas isabelinas. Por su heroísmo en el combate obtiene la Cruz Laureada de San Fernando de Primera Clase, como recompensa por su enfrentamiento a brotes revolucionarios, entrando en combate en los campos de Sabadell.

1851[editar]
Cesáreo Fernández Duro, Por su valeroso comportamiento durante la Jornada de Jolo

1854[editar]
28 de junio: colectiva, Brigada de Artillería a caballo para cuerpo del ejército

1859[editar]
1 de enero: sargento Ernesto Santamaría, Regimiento Inmemorial
23 de enero de 1860: capitán Cayetano Andía Abela, Combate de los Llanos de Tetuán.3
25 de noviembre: teniente Bonifacio Álvarez Obes. Combate del Serrallo.4
24 de Noviembrede 1859. Capitan D. Francisco Aguilera Orive. Regimiento del Rey nº1. Cruz Sencilla de 1ª Clase. Combate del Reducto de Isabel II. Guerra de África

1860[editar]
1 de enero: teniente Juan Sevilla y Domínguez Regimiento de Artillería a Caballo
1 de enero: teniente Juan Bautista de Mesa y Queralt Regimiento de Artillería a Caballo
1 de enero: coronel D.Tomás Hurtado Braganciano, Regimiento de Pavía n.º 50
6 de febrero: coronel Gastón de Orleans Regimiento de Caballería n.º 19.5
11 de marzo: teniente de Infantería Antonio Dávalos del Castillo
18 de julio: sargento Pedro del Castillo Ramírez, 2º Escuadrón del Regimiento de Lanceros de Farnesio, 5º de Caballería6 . Héroe de la Guerra de África7 .

1861[editar]
13 de febrero: capitán de Estado Mayor Rafael López Sánchez por las acciones de los días 7, 8 y 9 de febrero de 1860 en el sector de Melilla (Cruz de 1.º clase).

1874[editar]
01/01/1874 2.º Batallón del Primer Regimiento (corbata Colectiva), Infantería de Marina (actual Tercio Sur de Infantería de Marina). Mandado por el Teniente Coronel D. Joaquín Albacete y Fuster. Acción de San Pedro Abando y Caserío de Murrieta. Guerra Carlista.

1876[editar]
18 de febrero: general Fernando Primo de Rivera, marqués de Estella

1877[editar]
11 de febrero, capitán de Artillería José Brull Seoane Regimiento de Artillería Peninsular (Manila) Mérito: Hallándose de guardia en el Cuartel del Rey de Manila el capitán del Regimiento de Artillería Peninsular José Brull Seoane, se amotinaron las seis compañías allí alojadas, tratando de forzar la salida con las armas en la mano, para unirse a las que se acuartelaban en Santa Lucía. El capitán Brull, formó su corta fuerza y fue el primero en abrir fuego contra ellos, dirigiéndose contra el motor ostensible, que tendió muerto a sus pies de un tiro de revolver y a otro dejó malherido en el pecho de un balazo; lanzándose después al patio del cuartel, donde estaban los sublevados, acometiéndolos fusil en mano consiguiendo imponerse con tan temeraria acción. En su corta fuerza se produjeron siete bajas y fue recompensado con el empleo de comandante del Ejército y la Cruz Laureada de San Fernando.8

1893[editar]
Capitán Estado MayorJuan Picasso y González 23 de octubre de 1893 acción de Rostrogordo.
Teniente 1.º de Infantería Miguel Primo de Rivera y Orbaneja 28 de octubre de 1893 accuñib de Caberizas Altas.
Coronel de Infantería Lucas Hernández Ruiz 20 de octubre de 1893 Acción de Caberizas Altas.9

1895[editar]
31 de enero, Comandante del Regimiento de Simancas n.º 64 José María Robles Alabern. Guerra de Cuba. Acción de Jovito, el 13 de mayo de 1895.10
(21 de Diciembre de 1895), Sargento del Regimiento de Infanteria Inmemorial del Rey Nº1

Don Ernesto Santamaria Sampayo.
Segunta Guerra de Cuba, Guerra de la Independencia Cubana. Acción de Jacan
el 21 de diciembre de 1895. Cruz de 2ª clase Laureada. Real Orden de 21 de Marzo de 1912.
Diario Oficial de Mº de la Guerra nº67.


1897[editar]
El Comandante José Olaguer-Feliú al mando de una columna de 600 soldados tomó por asalto la fortificación de Caracóng de Sile ( Kakarong de Sili o Kakarong Real) del Katipunan en la isla de Luzón, los cuales habían constituido la República del Kakarong, derrotando a un ejército de 3000 hombres y causándole 700 bajas al enemigo. El comandante José Olaguer-Feliú logró capturar 6 fortificaciones, 7 cañones y una fábrica de municiones y por esta victoria se le otorgó la prestigiosa Cruz de San Fernando.11
Rufino Lucas Canillas participó en la guerra de Filipinas como artillero. El día 10 de Marzo de 1895 tuvo lugar el asalto al castillo de Marauit, en cuyo acto demostró una gran valentía, resultando herido; este hecho no pasó desapercibido para la Reina Regente Maria Cristina de Habsburgo-Lorena que se interesó conocerlo personalmente. Para ello lo hizo llamar a Palacio, lo nombró miembro de la Real Orden Militar de San Fernando y lo premió con la condecoración de la Cruz e insignias de primera clase de la Orden.

1898[editar]
2 de marzo: teniente de infantería Ricardo Burguete Lana, en sus andanzas como oficial en la guerra de Cuba consigue por su valor en el enfrentamiento a un enemigo superior la cruz laureada de San Fernando con distintivo de 2.ª clase y ascenso a capitán.
1 de julio: general honorario Joaquín Bustamante y Quevedo, jefe de la Escuadra de Santiago de Cuba que luchó en las Lomas de San Juan, donde fue herido mortalmente el 1.º de julio de 1898, falleciendo el día 19 siguiente, y por cuyos méritos le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando y el ascenso a general honorario del Ejército de tierra.
1 de julio: General Joaquín Vara de Rey, condecorado a título póstumo por el extraordinario valor demostrado en la defensa del Caney y las lomas de San Juan en las que resultó muerto junto con 2 de sus hijos a consecuencia de las heridas infligidas por los nacionalistas cubanos.
6 de diciembre: Higinio Lugo Torres, Infantería

1899[editar]
1 de enero: Santiago González Roncal, 2.º Regimiento de Cazadores de Baler.
Capitán Enrique de las Morenas y Fossi y Teniente Saturnino Martín Cerezo por defenderse en el sitio de Baler, donde los españoles resistieron durante más de 11 meses los ataques de los nacionalistas tagalos en Filipinas.

1909[editar]
23 de julio, capitán de Infantería, Fernando Fernández de Cuevas y de Ramón en el combate de Iguemarie.
30 de diciembre, Soldado Víctor Aguayo Royuela, nacido en Valdecañas de Cerrato. Muerto en Exmuart, Melilla.
27 de julio: comandante de Infantería, Rafael Moreno de Guerra y Alonso, fallecido en Barranco del Lobo.
Capitán de Artillería Enrique Guiloche Bonet en Sidi Ahmed el Hach el 18 de julio de 1909.
Comandante de Artillería José Royo de Diego en Sidi Ahmed el Hach 18 de julio de 1909.
Teniente de Infantería José Fernández de Guevara y Mackenna por las Estribaciones del Gurugú 23 de julio de 1909.
Capitán de Infantería Fernando Fernández de Cuevas y de Ramón en Sidi Musa el 23 de julio de 1909.
Teniente de Infantería Rafael de los Reyes Ortiz por Estribaciones del Gurugú el 23 de julio de 1909.
Comandante de Infantería Ricardo Fresneda Calsamiglia en Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909.
Comandante de Infantería Eduardo López-Nuño y Moreno en Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909.
Capitán de Infantería Ángel Melgar y Mata en Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909.
Capellán castrense Jesús Moreno Álvaro en Melilla 27 de julio de 1909.
Capitán de Infantería Rafael Moreno Guerra y Alonso en Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909.
Capitán de Infantería Enrique Navarro y Ramírez de Arellano en Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909.
Teniente coronel de Infantería Tomás Palacios Rodríguez en Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909.
Capitán de Infantería Braulio de la Portilla Sancho en Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909.
1.º teniente de Infantería Joaquín Tourne y Pérez de Soane en Barranco del Lobo el 27 de julio de 1909.
Cabo del mar Benigno Da Vila Pérez en Alhucemas el 4 de septiembre de 1909.
Marinero Melchor Uso Márquez en Alhucemas el 4 de septiembre de 1909.
Teniente coronel de Caballería José Cavalcanti de Alburquerque Padierna de Villapadierna en Taxdirt el 20 de septiembre de 1909.
Capitán de Infantería José Cerra Andino en Taxdirt el 20 de septiembre de 1909.
Sargento de Infantería Santiago Ferrer jovenlandesales en Taxdirt el 20 de septiembre de 1909.
Teniente coronel de Infantería Eloy Moreira y Espinosa de los Monteros en Taxdirt el 20 de septiembre de 1909.
Cabo de Infantería Nicolás Moreno Gamero en Taxdirt el 20 de septiembre de 1909.
Cabo de Infantería Luis Noval Terros en Zoco el Had de Benisicar el 28 de septiembre de 1909.
Capitán de Artillería Luis Fernández Herce en Zoco del Jemis de Beni-bu-Ifrar el 30 de septiembre de 1909.
Capellán 2.º Jacinto Martínez Verdasco en Zoco del Jemis de Benibu-Ifrar el 30 de septiembre de 1909.
Teniente de Infantería Isidoro Oderiz Domínguez en Zoco del Jemis de Beni-bu-Ifrar el 30 de septiembre de 1909.
Capitán de Infantería Antonio Ripoll y Suavalle en Zoco del Jemis de Beni-bu-Ifrar el 30 de septiembre de 1909.
Capitán de Infantería Celestino Rodríguez Salgado en Zoco del Jemis de Beni-bu-Ifrar el 30 de septiembre de 1909.
Soldado de Infantería Víctor Aguayo Royuela en Exmuart (Melilla) el 30 de septiembre de 1909.

1910[editar]
Soldado de Infantería Luis Jiménez Fuentes en Nador el 5 de febrero de 1910.

1911[editar]
Soldado 1.º de Artillería Francisco Mas Aznar en Polvorín del Fuerte de San Miguel el 9 de agosto de 1911.
Teniente 1.º de Infantería Rodolfo Carpintier Valverde en Ishafen (Melilla) el 12 de septiembre de 1911.
Capitán de Infantería Juan Jiménez Ortoneda en Río Kert (Melilla) el 12 de septiembre de 1911.
Teniente 2.º de Infantería Juan Martínez Cortés en Río Kert (Melilla) el 12 de septiembre de 1911.
Capitán de Infantería Antonio Méndez Blasco en Beni-bu-Gafar (Melilla) el 27 de septiembre de 1911.
Capitán de Infantería Manuel Muñoz Olive en Río Kert (Melilla) el 27 de septiembre de 1911.
Capitán de Infantería Juan Ruiz Berlando en Río Kert (Melilla) el 27 de septiembre de 1911.

1912[editar]
Teniente 2.º de Infantería Joaquín Ramírez Suárez en Combate de Haduya (Melilla) el 22 de marzo de 1912.
Capitán de Infantería José Acame Romero en Combate de Haduya (Melilla) 13 de mayo de 1912.
Teniente 1.º de Caballería Jaime Samaniego y Martínez Fortún en Poblado de Hadan Alalir-Xadan (Melilla) en 15 de mayo de 1912.

1913[editar]
19 de noviembre, teniente de Infantería del Servicio de Aviación Julio Ríos Angüeso; reconocimiento del Monte Cónico.
19 de noviembre, capitán de Ingenieros del Servicio de Aviación Manuel Barreiro Álvarez, reconocimiento del Monte Cónico.
28 de julio, soldado Francisco Martínez Puche, defensa del Aeródromo de Zeluán.
Capitán de Artillería Modesto Aguilera y Ramírez de Aguilera en Combate de Laucien el 11 de junio.
Teniente 2.º de Infantería Pablo de Arredondo Acuña en Combate de Laucien el 11 de junio Laurada de 1.ª Clase. Concedida el 14 de enero de 1915. En el combate de Laucien (Tetuán), el día 11 de junio de 1913, asistió el segundo teniente de Infantería Pablo Arredondo Acuña al mando de una sección de la tercera compañía del Batallón de Cazadores de Arapiles n.º 9, al frente de la cual, al realizar un ataque a la bayoneta, fue herido de bala en una ingle, no obstante lo cual continuó en su puesto y tomó parte en dos ataques más, en los cuales se destacó por su valor y serenidad.
Teniente coronel de Infantería Alfredo de Castro Otaño en Inmediaciones de Tetuán el 11 de junio.
Capitán de Infantería Fernando Torres Martínez en Combate de Laucien el 19 de junio.
Capitán de Fragata Rafael Ramos Izquierdo y Giner. El día 11 de junio del año 1913, al ser atacado el cañonero General Concha, varado en la playa de la Cebadilla (Costa de África) por numerosos grupos de jovenlandeses enemigos, permaneció este oficial en su puesto luchando con heroico valor hasta la terminación del combate después de haber sido herido de gravedad y haber demostrado gran espíritu militar al excederse notoriamente en el cumplimiento del deber.12
Teniente 2.º de Infantería José María Fernández de Córdoba y Palomares en Combate en Río Smir (Ceuta) el 24 de julio.
Soldado de Infantería Francisco Pérez Ayala en Combate en Río Smir (Ceuta) 24 de julio
Sargento de Infantería Manuel López Muñoz Los Castillejos (Ceuta) el 15 de agosto
Cabo de Infantería Salvador Miguel Figuerola Inmediaciones del Río Smir (Ceuta) 16 de agosto
Teniente 1.º de Infantería León del Real y Bienert en Mahara 3 de octubre
Cabo de mar Juan Antonio Blanco Paz en Paralelo Finisterre (Corbeta Nautilius) el 23 de diciembre
Marinero Baltasar López Pérez en Paralelo Finisterre (Corbeta Nautilius) el 23 de diciembre
Teniente 1.º de Caballería Luis García Rodríguez en Benizálen (Tetuán) el 11 de junio

1914[editar]
Teniente 2.º de Infantería de Regulares Eduardo Aizpurúa Reynoso en Benizálen (Tetuán) el 1 de febrero.
Capitán de Infantería Ladislao Ayuso Casamayor en Benizálen (Tetuán) el 1 de febrero.
Comandante de Infantería José Sanjurjo Sacanell en Benizálen (Tetuán) el 1 de febrero.
Soldado de Infantería Vicente Vidal Sombá en Fuerte del neցro (Ceuta) el 3 de abril.
Cabo de Infantería Esteban Collado Sánchez en La Alcazaba (Tetuán) en la noche del 12 al 13 de mayo.
Cabo de Infantería Salvador Mur Casas en Posición Izarduy (Tetuán) el 3 de junio.
Teniente 1.º de Infantería Manuel Asensio Cabanillas en Posición Izarduy (Tetuán) el 19 de julio.
Soldado de Infantería Antonio Fuentes Clemente en Lomas de los Arapiles el 3 de agosto.
Soldado de Infantería Cesáreo Moreno Terrón en Lomas de los Arapiles el 3 de agosto.
Cabo de Infantería Ginés Moreno Paredes en Kuriat-Luta (Melilla) el 4 de septiembre.
Teniente 1.º de Infantería José Valdés Martel en Posición Xarf el Amán el 13 de septiembre.
Teniente 1.º de Infantería Frenando Montilla Pérez-Escritch en Izarduy (Tetuán) el 8 de octubre.
Teniente 2.º de Infantería Carlos Ramírez Dabán en Cudia Riba el 15 de octubre

1915[editar]
Teniente 1.º de Infantería Francisco Antillano Campos en Peña de Beni Hosmar el 16 de enero de 1915.
Teniente general José Marina Vega, por su servicio para la implantación del protectorado de jovenlandia de 1906 a 1915.

1916[editar]
Médico de 2.ª Ricardo Bertoloti y Ramírez en Biut, Aint-Yir y Hafa el Hanra (Ceuta) el 29 de junio de 1916.
Cabo de Infantería de Regulares Mariano Fernández Cendejas en Biut, Aint-Yir y Hafa el Hanra (Ceuta) el 29 de junio de 1916.
Teniente 1.º de Caballería Diego Pacheco Barona en Biutz (Ceuta) el 29 de junio de 1916.
Teniente 1.º de Infantería Eduardo jovenlandesales Durillo en Biutz (Ceuta) el 29 de junio de 1916.

1917[editar]
Policía Indígena Cián-Al-Lal-Gatif en Yfrut-Bucherit (Melilla) en la noche del 21 al 22 de marzo de 1917.
Teniente de Caballería Miguel Rodríguez Gálvez en la Posición Draa n.º 2 Chueket el 17 de abril de 1917.
Sargento de Infantería de Regulares Carlos Zarraluqui Sáez en el Poblado Beni-Salach (Beni Hosmar) el 5 de abril de 1917.

1919[editar]
Comandante de Infantería de Regulares Santiago González-Tablas y Gacía-Herreros en Zona Jandak-Zina (Ceuta) el 13 de mayo de 1919. Tomó parte en el combate librado para ocupar y fortificar la loma de Jandak-Zira (Ceuta), posición dominante sobre el río Jemis. Para conseguir dicho objetivo se organizaron tres columnas al mando de un coronel, compuesta de fuerzas de todas las armas y policía indígena, y de la central, constituida por el 2.º Tabor del Tercer Grupo de dichas Fuerzas Regulares, una compañía de fusiles y otra de ametralladoras, así como del cometido de apoderarse y fortificar la posición designada, se encargó el comandante González-Tablas. Para realizar dichos fines, era preciso desalojar al enemigo previamente de un puesto en que estaba atrincherado; y para conseguirlo, entre otras disposiciones igualmente acertadas, el citado jefe tomó la de ordenar el avance de una sección de la 3.ª compañía del Tabor de Policía Indígena, y recibida ésta por el enemigo con nutridísimo fuego de violencia y eficacia inusitada, retrocedió desordenadamente, transmitiendo el desorden al resto de la fuerza; para salvar tan crítica situación que, de continuar, hubiese dejado al descubierto y en inminente peligro los flancos y retaguardia del resto de nuestras líneas de combate, el comandante González-Tablas se lanzó pistola en mano hacia los que retrocedían, y alentándoles con su palabra y su actitud valerosa y resuelta, logró, con inminente riesgo de su vida, hacerles volver a la línea de fuego, y que trocado el desorden en entusiasmo se lanzase al ataque toda la tropa a sus órdenes, con ímpetu y decisión tales, que desalojó al enemigo del puesto que ocupaba y le hizo huir a la desbandada, dejando en el campo nueve muertos, armas y municiones, rebasando nuestras fuerzas, aunque con sensibles pérdidas, la posición designada como objetivo principal de la operación.
Teniente de Infantería Enrique Carreño Velarde en Kudia Rauda el 11 de julio de 1919.
11 de julio: teniente médico Manuel Ruigomez Velasco en la ocupación de Kudia Rauda (Ceuta).

1920[editar]
Teniente de Infantería José Enrique Varela Iglesias en Cercanías Muires y Rumán el 20 de septiembre de 1920. Concedida el 20 de septiembre de 1920. Tomó parte en el combate librado en las inmediaciones de Muires y Rumán (Larache).
Comandante de Infantería de Regulares Jacinto Jacuotot Alcobendas en Aduar de Hamma 25 de septiembre de 1920.
Teniente de Infantería José Lucena Gómez en Xauen (Ceuta) el 21 de octubre de 1920.

1921[editar]
22 de junio: Regimiento de Caballería de Alcántara. Mérito: Después del desastre de Annual. El regimiento carga sucesivamente contra los rifeños para proteger la huida del resto de la tropa. Se concede la Laureada colectiva al regimiento. Llegaron muy pocos del regimiento a Melilla.
24 de julio: Colectiva al Regimiento de Caballería Acorazada Alcántara n.º 10.
Teniente de Infantería José Enrique Varela Iglesias en el combate de Adama el 12 de mayo de 1921. Concedida el 21 de mayo de 1921.
Capitán de Corbeta Francisco Navarrete Ceniza en acción en alta mar el 27 de julio de 1921.
Soldado del Servicio de Aviación Francisco Martínez Puche en Poblado de Zeluán 28 de julio de 1921.
Sargento de Infantería Julio Ara Izquierdo en el Blocao Extremadura (Melilla) el 21 de agosto de 1921.
Soldado de Infantería Pedro Gutiérrez de Diego en Tizza el 29 de septiembre de 1921.
Sargento de Infantería Luis Furió Murillo en Tizza el 26 de septiembre de 1921.

Condecorados en Annual[editar]
Capitán Félix Arenas Gaspar. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase. Concedida el 18 de noviembre de 1924 por el valor demostrado en la defensa de Tistutin y la retirada a Monte Arruit del 23 al 29 de julio.13
Comandante Julio Benítez Benítez. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase, Laureada. Concedida a título póstumo el 3 de enero de 1925 por el valor demostrado al frente de la defensa de Igueriben entre los días 17 y 21 de julio de 1921.14
Capitán Joaquín Cebollino Von Lindeman. Se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase por Real Orden del 1 de agosto de 1927 por el valor demostrado al frente su escuadrón de Regulares, con quienes logró introducir un convoy en la posición de Igueriben el día 17 de julio de 1921.15
Teniente Diego Flomesta Moya. Se le conceden la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase, el 28 de junio de 1923 por el valor demostrado en la defensa de Abarrán el 1 de junio de 1921.16 Se encontraba en la defensa de la posición de Monte Abarrán. Después de agotadas las municiones de las piezas que mandaba, sostuvo la defensa del frente atacado con preferencia por el enemigo, a pesar de estar herido, negándose a ser curado. Organizó las de los demás frentes, por haber sido muertos o heridos de gravedad todos los demás oficiales, armando a los artilleros que quedaban útiles, e imponiéndose a los indígenas que se resistían a cooperar; inutilizó por sí una pieza y ordenó se inutilizaran las demás cuando el enemigo se disponía a asaltar la posición, permaneciendo en el puesto de inminente peligro que su honor militar le señalaba, haciendo personalmente fuego con el fusil hasta que fue invadida la referida posición por el enemigo.
Cabo Mariano García Martín. Se le concede la Cruz Laureada de San Fernado de 2.ª Clase el 5 de junio de 1922 por el valor demostrado al proteger la retirada de la posición de Afrau el 26 de julio de 1921.17
Soldado Francisco Martínez Puche. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase. Concedida el 11 de julio de 1929 por el valor demostrado al tratar de llevar un convoy de víveres y municiones al aerodromo de Zeluán el 28 de julio de 1921.18
Capitán Federico Paz de Orduña. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase. Concedida el 13 de marzo de 1925 por el valor demostrado en la defensa de Igueriben entre los días 17 y 21 de julio de 1921.19
Teniente coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase. Concedida el 12 de noviembre de 1923 por el valor demostrado al frente la carga que protegió la retirada de la columna de Chaif sobre Dar Dríus a Batel el 23 de julio de 1921.20
Capitán Juan Salafranca Barrios. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase. Concedida el 1 de mayo de 1924 por el valor demostrado al frente de la defensa de Abarrán el 1 de junio de 1921.21 En el combate librado en la posición de Abarrán, con ocasión del ataque realizado a dicha posición, organizó y dirigió la defensa de la misma, como jefe que era de ella, alentando con su ejemplo a las fuerzas de la guarnición y continuando al frente de ellas después de ser herido, dando ejemplo de valor, abnegación y entereza ante un enemigo muy superior en número, y a pesar de luchar en condiciones desventajosas, la prosiguió con entusiasmo hasta el momento de sufrir otra herida, que le ocasionó gloriosa fin, recomendando en sus últimas palabras la continuación de la lucha.
Teniente Antonio Vázquez Bernabéu. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase. Concedida el 26 de mayo de 1924 por el valor demostrado en la acción de Loma de los Árboles el 16 de junio de 1921.22
Comandante Juan Velázquez y Gil de Arana. Condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª Clase. Concedida el 9 de julio de 1923 por el valor demostrado al frente de la defensa de Sidi Dris entre los días 22 al 25 de julio de 1921.23
Capitán de Infantería Enrique Amador Asín por la defensa de Dar Quebdani del 23 al 25 de julio de 1921.

1922[editar]
Teniente de Infantería Francisco Araciel Garbayo en Draa-Asef (Cábila de Ajmas) 10 de enero de 1922.
Capitán de Infantería José Gómez de Arteche y Martínez de Velasco por la Ocupación de Dras-Azof (Larache) el 10 de enero de 1922.

1923[editar]
Teniente de Caballería Antonio Aláez Bayona en el Poblado de Beni-Uset el 31 de mayo de 1923.
Teniente de Infantería Rafael Carbonell Muñoz Muñoz en Tizzi-Assa (Melilla) el 5 de junio de 1923.
Teniente de Infantería de la Legión Federico de la Cruz Lacaci en Tizzi-Assa (Melilla) al 5 de junio de 1923. El Tercio de Extranjeros, en que formaba el teniente De la Cruz, constituía una de las columnas de protección del convoy, cuya misión era dominar el barranco de Igueriben, y ordenado a la unidad un ataque a la bayoneta para desalojar al numeroso enemigo que se hallaba atrincherado en el fondo de aquél y posiciones dominantes del mismo, y por haber muerto gloriosamente en la primera fase del combate el Jefe de la referida unidad, mezcladas y desordenadas las compañías por lo impetuoso del ataque y lo abrupto del terreno, fue el teniente De la Cruz, al frente de unos cuantos legionarios y un oficial de su compañía, el primero que asaltó aquellas posiciones dominantes, desde las que se causaban numerosas bajas a las demás fuerzas que combatían en el fondo. Desalojado el enemigo de aquellos sitios, se sostuvo éste heroicamente en el terreno conquistado, a pesar de los violentos esfuerzos que para reconquistarlo hicieron los jovenlandeses, al darse cuenta de los pocos que acompañaban al referido teniente, quien se mantuvo en esta situación hasta ver de regreso el convoy, que había llegado a las posiciones a que se dirigía, y que únicamente, y a pesar de lo crítico de la situación por el aumento del enemigo, no dio la orden de retirada hasta recoger los heridos y armamento y escasas municiones de los muertos, haciendo cara siempre al enemigo con los tres legionarios ilesos que le quedaban.
Sargento de Infantería Mariano Gracia Esteban en Tizzi-Assa (Melilla) el 5 de junio de 1923.
Capitán de Infantería de la Legión Sebastián Vila Olaria en Sidi Mesaud el 18 de agosto de 1923. Con motivo del intento de llevar un convoy a Tifaruin, y agotadas físicamente nuestras tropas por la resistencia y acometividad del enemigo, unido al calor excesivo y a la escabrosidad del terreno, el Capitán de Infantería Sebastián Vila Olaria, que mandaba ese día, 18 de agosto de 1923, la 14.ª compañía del Tercio, y que tenía instrucciones de reforzar la 5.ª compañía, tuvo necesidad de desplegar sus fuerzas desde el primer momento del fuego y asaltar las lomas desde las que numerosos adversarios, que en ellas se habían hecho fuertes, dificultando la operación, nos causaba numerosas bajas. El Capitán Vila, al frente de dos secciones, avanzó a la bayoneta y durante la carga recibió un balazo en un muslo, con orificio de salida y grandísima hemorragia, y al intentar retirarlo al puesto de socorro se resistió a ello tenazmente, hasta que un cuarto de hora más tarde, coronadas ya las alturas y debilitado extraordinariamente por la sangre vertida, pudo ser evacuado a Sidi-Mesaud, en donde falleció a los pocos momentos a consecuencia de la herida recibida, gravísima desde el primer instante.
Teniente de Infantería de Regulares Alfredo Costell Medina en Farha (Melilla) el 22 de agosto de 1923.
Alférez de Infantería de Regulares Luis Cue Vidaña en Tifarauin (Melilla) el 22 de agosto de 1923.

1924[editar]
23 de Marzo, Teniente Auditor del Servicio de Aviacion Juan Antonio Ansaldo, bombardeo en Tizzi Moren.
21 de agosto, cabo José M. Gómez del Barco socorro a la posición de Solano.
26 de septiembre, capitán Ramón Ochando Serrano ametrallamiento en Beni Arós.
9 de octubre de 1924, capitán Ricardo Burguete Reparaz bombardeo de Mexerach.
Capitán de Infantería Gregorio Diñeiro Amigo en Tizzi-Assa (Melilla) el 7 de marzo de 1924.
Teniente de Caballería Salustiano Sáenz de Tejada y Olzaga en Issen-Lassen el 31 de marzo de 1924.
Capitán de Infantería Aniceto Carvajal Sobrino en Sidi Mesaud (Melilla) el 10 de mayo de 1924. Formaba parte de la columna que con objeto de batir al enemigo y entrar un convoy de agua, leña, víveres y municiones en la posición de Sidi-Mesaud, salió en la madrugada del día 10 de mayo de 1924 del campamento de Dar-Quebdani, entablándose rudo combate con el enemigo, que, fuertemente atrincherado en barrancadas y laderas, oponía tenaz resistencia al avance de la columna. A las once horas y quince minutos se dio orden al Tercio para el asalto, y previo un intenso fuego de Artillería, ametralladoras y actuación de la Aviación, se lanzaron dichas fuerzas al ataque de las trincheras enemigas. La 14.ª compañía del Tercio llegó hasta las primeras trincheras y consiguió, tras heroica lucha cuerpo a cuerpo, posesionarse del terreno que el enemigo defendía con tesón, pero siendo su situación muy difícil por el mortífero fuego que de frente y flanco sufrían; el teniente Carvajal, poniéndose a la cabeza de los pocos que quedaban, pistola en mano y con gran desprecio de su vida, se lanzó a la segunda trinchera, atacándola por el flanco izquierdo, siendo el primero en entrar en ella y desalojando al enemigo, que abandonó sus posiciones ante el empuje de los legionarios. Consiguióse por esta brillante actuación, a la que el teniente Carvajal contribuyó preferentemente con su ciega obediencia, serenidad, valor y audacia, que el convoy entrase en Sidi-Mesaud.
Teniente de Infantería Fernando Lizcano de la Rosa en Sidi Mesaud (Melilla) el 10 de mayo de 1924. Se encontraba en las inmediaciones de Sidi-Mesaud (Melilla), mandando accidentalmente la decimocuarta compañía del Tercio, con la que llevó a cabo hechos de indiscutible valor que pueden calificarse de heroicos, demostrando en las dos fases del combate librado dicho día un desprecio completo de la vida; afrontó y se sobrepuso al riesgo sin preocuparse de sí. Su ejemplo había de hacer que fuese seguido de sus subordinados, determinando su actuación que se tomasen las trincheras y variase la faz del combate. Dicho Oficial se sostuvo hasta la llegada de otras fuerzas que consolidaron aquella posición, la cual fue liberada.
Capitán de Infantería Ramón Jordán de Urríes y Patiño en Xeruta (Gomara) el 4 de julio de 1924.
Teniente de Infantería Luis Baquera Álvarez en Koba-Darssa el 5 de julio de 1924.
Teniente médico de Regulares Luis Muñoz Mateos y Montoya en Inmediaciones de Tazza el 5 de julio de 1924.
Cabo de Infantería Ramón Fernández Sáez en el Blocao Serrama (Ceuta) el 13 de agosto de 1924.
Cabo de Infantería Melchor Amate Hernández en Chentafa el 14 de agosto de 1924.
Teniente de Caballería Ángel Hernández Menor en Poblado de Midar el 17 de agosto de 1924.
Cabo de Ingenieros del Servicio de Aviación José María Gómez del Barco por el Bombardeo de la posición de Solano el 21 de agosto de 1924.
Capitán de Infantería de la Legión Félix Angosto y Gómez-Castrillón en Kudia-Cobba (Río Lau) el 22 de agosto de 1924. Se distinguió en el combate librado en la cuenca del Lau al avanzar a Kudia Cobba. El día 22 de agosto de 1924 una columna compuesta de tres compañías del Tercio y una del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas n.º 5, recibió orden de ocupar el desfiladero del río Lau y verificar el asalto del Yebel Cobba. Parte de estas fuerzas, tras reñido combate dificultado por lo accidentado y pendiente del terreno, consiguieron establecerse sobre el mencionado monte y ocupar diferentes puestos formados con piedras. Siendo estos puestos atacados con vigor y persistencia por el enemigo, se pidieron refuerzos, especialmente de bombas de mano. El jefe de la columna envió una sección de Regulares y una Compañía del tercio, formada por una sección de ametralladoras y otra de morteros, ambas a las órdenes del Capitán Angosto, cuyas fuerzas se destinaron a reforzar parte de los puestos y establecerse en otros adecuados para la defensa, quedando a retaguardia las ametralladoras para emplearlas según las necesidades. Hallándose en la situación indicada, el enemigo, amparado por la niebla y espesa gaba, dio un asalto que fue rechazado merced a los refuerzos llevados de retaguardia, que le obligaron a retirarse; pero atacó con tal ímpetu que hizo retroceder a las fuerzas del flanco derecho. Envalentonado por este éxito momentáneo, atacó tan violentamente el resto de los puestos que se hizo preciso abandonarlos. Visto por el Capitán Angosto lo crítico de la situación y que el enemigo se dirigía a ocupar los puestos perdidos, contuvo enérgicamente a los que retrocedían, y sólo se dirigió a uno de los puestos en que aquel se estaba estableciendo, atacándole con fuego de fusil y animando a secundarle a cuantos estaban a su inmediación, que, por efecto de esta enérgica actitud, reaccionaron y recuperaron sus puestos, evitando que con su pérdida el enemigo hubiera batido con suma facilidad a toda la columna y la operación de este día hubiera fracasado. Las bajas del Tercio habidas en el combate fueron 16 muertos y 46 heridos, y del Alférez y los 10 legionarios que siguieron inmediatamente al Capitán Angosto en el momento que se establecía contacto con el enemigo, fueron muertos tres y heridos cuatro, entre ellos el Oficial.
Capitán de Infantería de Regulares Lorenzo Carbonell Munto en Yebel Cobbú (Río Lau) el 22 de agosto de 1924.
Sargento de Infantería de Regulares Guillermo Nicolás Ordóñez en la operación de Tagsut el 24 de agosto de 1924.
Practicante de 1.ª de Regulares Daniel Pajares Colodrón en la Operación de Tagsut el 24 de agosto de 1924.
Capitán de Infantería Andrés Borlet López en la Posición de Solano el 18 de agosto al 4 de septiembre de 1924.
Teniente de Infantería de Regulares Francisco Casas Miticola por la Evacuación de Adgos-Taguesut el 6 de septiembre de 1924.
Suboficial de la Legión Bartolomé Munar Munar en Kala Bajo el 14 de septiembre de 1924. Se destacó durante los días 14 al 17 de septiembre de 1924, en la conducción de un convoy. Ante la necesidad de prestar inmediato socorro a la posición de Kala Bajo, asediada por el enemigo fuertemente atrincherado, dominando el camino de acceso a la avanzadilla y a la posición, se organizó una pequeña fuerza con mochilas metálicas que llevase agua a los asediados, presentándose voluntario el Suboficial Munar, que se puso a la cabeza de la columna con 16 legionarios. Ante el tenaz empeño que el enemigo demostraba por impedir el socorro, el Suboficial Munar decidido a entrar en la posición, se lanzó hacia ella, y recorriendo unos 200 metros bajo el intenso fuego entró en la avanzadilla, en la que dejó cuatro legionarios con su provisión de agua, y con los doce restantes continuó hacia la posición, en la que entró, teniendo en la marcha tres legionarios muertos y otros tres heridos, pues el enemigo, apercibido de la maniobra y situación a la proximidad de la posición, concentró con especial empeño su fuego sobre la entrada. Entregado el convoy, salió con otro legionario y retiró a otro de los heridos que había quedado en el campo, y en nueva salida para recoger los cadáveres de los legionarios muertos, el enemigo, concentrando su fuego en descargas cerradas, produjo la fin del legionario que le acompañaba y señales de proyectiles en la ropa del suboficial. No obstante la presión que el enemigo ejercía para impedir las comunicaciones, el Suboficial Munar se presentó voluntario para llevar un parte del Jefe de la posición al de la columna, lo que intentó con especial arrojo; mas obligado a volver a la posición perseguido por un grupo de jovenlandeses, recogió en el camino unos paquetes de algodón y gasa, elementos de cura de que se carecía en la posición, de la que nuevamente salió y recogió los cuatro cadáveres de sus legionarios. En la tarde del 15 el enemigo atacó nuevamente la posición y avanzadilla, especialmente ésta, en la que causó importantes destrozos y dejó fuera de combate a sus escasos defensores, y ante el peligro de que el enemigo se apoderara de ella, el jefe de la posición ordenó al Suboficial Munar que fuese a ella con cuatro legionarios, lo que resueltamente y comprendiendo la dificultad de hacerlo por la entrada, barrida por el fuego enemigo, lo hizo saltando la alambrada y parapeto, rodeado por el enemigo, que le hirió a tres de los cuatro legionarios que le acompañaban, encontrando muertos a los que guarnecían la avanzadilla. Con fuego de fusil contuvo al enemigo, permitiendo que los heridos entrasen en la avanzadilla, cuya defensa continuaron el Suboficial Munar, el legionario ileso y uno de los heridos, que lo estaba en un pie. Durante la noche el enemigo renovó sus ataques, arrojando granadas de mano y piedras, algunas de las cuales le alcanzaron, produciéndoles fuertes golpes en la cabeza, con derramamiento de sangre, y en una oreja, sosteniendo con tenaz valor la defensa de la avanzadilla, se produjo quemaduras en las manos. Al día siguiente, aprovechando un momento en que el enemigo disminuyó su presión sobre la avanzadilla, se reforzó ésta con los demás legionarios y algunos soldados de Cazadores, y se evacuaron las bajas que había sufrido, quedando el Suboficial Munar como Jefe de ella hasta el día 17, en que fue relevado, y durante cuyo mando la avanzadilla fue frecuentemente atacada con fuego de fusil, granadas de mano y piedras.
Capitán de Infantería de Regulares Nicolás de Fuentes Padrón en Beni-Hosmar el 18 de septiembre de 1924.
Teniente de Infantería Ricardo Quiroga Pérez por el Combates en el Gorgues (Tetuán) el 18 de septiembre de 1924.
Teniente de Infantería Sabas Contreras Castillo en Mehayedia el 22 de septiembre de 1924.
Capitán de Infantería de Regulares Eli Rolando de Tella Cantos en Collado de Dar-Raid el 23 de septiembre de 1924
Capitán de Estado Mayor del Servicio de Aviación Ramón Ochando Serrano por la Retirada de Tahar Berda el 26 de septiembre de 1924.
Suboficial de Infantería Martín Bravo jovenlandesaño en Rokba-el-Gozal el 29 de septiembre de 1924
Capitán de Infantería Fermín Galán Rodríguez en Xeruta el 1 de octubre de 1924. Al frente de las fuerzas que constituían la retaguardia de la columna de protección de carretera, al efectuar un repliegue sobre Dar-Acobba, sostuvo combate en terreno no fortificado contra fuerzas superiores en número a las propias, manteniendo el combate sin intentar la retirada. El mencionado día las fuerzas de la primera y trece compañías de la Legión, mandadas por el entonces teniente Galán, el que llevaba a sus órdenes al alférez Guirau, tuvieron en dicho combate cuatro muertos, uno de ellos oficial, seis heridos, dos de ellos oficiales, y dos desaparecidos, combate duro dada la acometividad del enemigo y el total de bajas por el mismo producidas en relación con el efectivo de las fuerzas que en él tomaron parte. El teniente Galán, siguiendo el mismo camino que la tropa que le precedía, al llegar al poblado de Xeruta, la compañía de extrema retaguardia, tuvo que resistir el ataque violento de numeroso enemigo que se encontraba oculto, y muy lejos de huir y soslayar el riesgo que suponía el atravesar dicho poblado donde inopinadamente apareció el enemigo, lo afrontó e intentó superarlo, despreciando así el riesgo de su propia vida. Distinguiéndose constantemente por su valor, entusiasmo y gran conocimiento de esta clase de guerra, dando pruebas de gran valor y espíritu militar en la lucha en la cabila, en que llega al cuerpo a cuerpo, resultando gravemente herido. Llegado el momento de efectuar la retirada, el teniente Galán la realiza con gran orden y pericia militar, después de tener el tercio de bajas, demostrando gran valor y arrojo.
Comandante de Infantería Ricardo Burguete Reparaz en Taafot el 9 de octubre de 1924.
Cabo de Infantería Bartolomé Roig Soler en Blocao Magot n.º 1 (Xauen) el 20 de septiembre al 15 de octubre de 1924.
Alférez de Infantería Leopoldo López Neira en Abada Alto (Xaguen) el 7 de septiembre al 25 de octubre de 1924
Cabo de Infantería Manuel Blanco Pardal en Blocao Abada Alto (Ceuta) el 25 de octubre de 1924.
Alférez de Infantería de la Legión Manuel López Hidalgo en Dar-Akobba a Xeruta el 18 de noviembre de 1924. El 18 de noviembre de 1924 en el repliegue de la columna del general Gómez jovenlandesato, desde Dar-Akobba a Xeruta, el Alférez Manuel López Hidalgo, perteneciente a la cuarta bandera del Tercio, con una sección de unos 20 hombres y cumpliendo las órdenes recibidas, quedó guarneciendo el blocao de Loma Blanca, que por su situación constituía uno de los puestos más importantes para la seguridad y paso de la columna. El enemigo, que en gran número intentaba romper la línea, puso decidido empeño en ocuparlo, lo que pudo impedir la escasa fuerza que lo defendía, alentada por la energía y entusiasmo de su jefe, hasta que por las bajas sufridas y repetidos y tenaces ataques del numeroso enemigo que lo iba cercando, hubo de abandonarse momentáneamente, v con un pequeño refuerzo que le fue enviado, y haciéndose cargo de la importancia que dicho puesto tenía, inició una reacción ofensiva y, mediante un brillante ataque al arma blanca, logró recuperarlo y continuó defendiéndolo hasta que recibió orden de replegarse a otro puesto próximo. Lo efectuó ordenadamente con nuevas bajas en sus fuerzas, resultando herido, no obstante lo cual continuó al frente de su sección, hasta que la gran pérdida de sangre le hizo caer en lugar muy batido, siendo herido nuevamente, de tal gravedad que falleció a los pocos momentos.
Teniente coronel de Infantería Claudio Temprano Domingo en De Xeruta al Zoco Arbaa el 19 de noviembre de 1924.
Teniente de Infantería Pablo Arredondo Acuña en De Xeruta a Zoco Arbaa el 19 de noviembre de 1924. Concedida el 10 de enero de 1929. El Capitán Arredondo Acuña, el día 19 de noviembre de 1924, y en el repliegue de la columna del general Serrano desde Xeruta al Zoco-Arbáa, se destacó por su heroico comportamiento ofreciendo su vida a la Patria. Mandaba la primera Bandera del Tercio, y apenas iniciado el movimiento, bajo un violento temporal de agua y viento, la columna fue atacada con gran intensidad por numeroso enemigo de las cabilas de Xeruta y otras próximas a Xauen y Dar Accoba. Muerto el general Serrano y ocupado por los jovenlandeses los puestos de protección prematuramente abandonados por la columna, en uno de cuyos últimos escalones iba la citada Bandera, tuvo que continuar su marcha en condiciones muy desfavorables. Acentuando el ataque del enemigo sobre la primera compañía de la Bandera, que ocupaba el puesto de mayor peligro, el Capitán Arredondo tomó el mando de esta unidad, entablando desesperada lucha en circunstancias cada vez más desventajosas por las numerosas bajas sufridas y el incremento constante que el enemigo recibía. Herido el Capitán, sigue alentando a su gente con notable ejemplo de espíritu y valor, y conteniendo al enemigo, pudo retirarse la compañía de ametralladoras y la segunda de la Bandera, recibiendo una segunda herida que le ocasiona honrosa fin en el campo de batalla.
Sargento de Ingenieros José García Marcos en De Zoco Arbaa a Taranes el 10, 11 y 12 de diciembre de 1924.
Capitán Médico Federico Arteaga Pastor en Zoco Tzalata de Anyera el 13 de diciembre de 1924.
Teniente coronel de Infantería Sebastián Moll de Alba en De Ain-Yir a Zozo de Tzala de Anyera el 13 de diciembre de 1924.
Capitán de Caballería Lorenzo Carbonell Munto en Yebel Cobbú (Río Lau) el 22 de agosto de 1924.

1925[editar]
9 de septiembre, Teniente de Infantería del Servicio de Aviacion Antonio Nombela Tomasich, socorro a la posición de Kudia Tahar
9 de septiembre: teniente de Artillería Joaquín Fuentes Pila, Defensa de Kudia
1 de octubre, Teniente de Artillería del Servicio de Aviacion Senén Ordiales González, bombardeo del monte Amekrán.
18 de enero: Sargento Mariano Ascoz y Cabañero, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando de 2.ª clase. Concedida el 18 de enero de 1929. Era comandante de la posición de apoyo de Kudia Tahar. Al mando de 21 hombres resistieron en sus blocaos hasta que estos fueron destruidos por el fuego directo de las piezas rifeñas, entonces se refugiaron entre las rocas, y al ser atacados por los rifeños en masa, repelieron el ataque cargando a la bayoneta. Con 5 heridas, todas ellas gravísimas, y el uniforme hecho jirones para vendarlas, el sargento cubrió solo la retirada de sus hombres cuando la defensa del puesto fue imposible. Sin municiones, e inerme ante los rifeños, se negó a ser capturado saltando en un profundo barranco. Varios días después, las columnas libertadoras consiguieron rescatarle, gravísimo, pero vivo. Tras un año de cuidados médicos se reincorporó a su puesto llegando alcanzar el pusto de coronel.24
Sargento de Infantería Manuel Sánchez Vivancos por la Defensa de Tikun el 3 de octubre al 25 de enero de 1925.
Cabo de Infantería Manuel Rapela Rodríguez en la Posición de Estigua el 14 de marzo de 1925.
Capitán de Infantería Miguel Rodríguez Bescansa en el Bosque de Sidi-Dauetz el 17 de julio de 1925. Defendió a sus hombres en un asalto, en condiciones durante la defensa de Kudia Tahar.
Teniente de Artillería Ignacio Moyano Ariztegui en la Bahía de Alhucemas el 20 de agosto de 1925.
Capitán de Artillería Joaquín Planell Riera en la Bahía de Alhucemas el 21 de agosto de 1925.
Teniente de Artillería Joaquín Fuentes Pila por la Defensa de Kudia Tahar el 3 de septiembre de 1925. Acudió el día 3 de septiembre de 1925, al frente de un equipo de artilleros, en ayuda de la posición de Kudia-Tahar, donde una batería había sido casi aniquilada. A pesar de la oposición y el peligro al atravesar las líneas enemigas, continuó al mando de sus hombres hasta alcanzar la única pieza útil que quedaba. El teniente reparó un cañón con sus manos, y lo mantuvo haciendo fuego frente a las poderosas baterías rifeñas, que una y otra vez, concentraban su fuego sobre él. El teniente reparó el cañón 2 veces, tras 2 impactos directos que le hirieron de gravedad, hasta que el tercer impacto sobre su pieza acabó con su vida.
Capitán de Infantería José Gómez Zaracibar por la Defensa de Kudia Tahar el 3 de septiembre de 1925. Comandante de kudia tahar y animador principal de su defensa, cayó mientras recorría los parapetos con total desprecio de su vida.
Teniente de Infantería Bartolomé Muntané Cirici por convoy a Kudia Tahar el 5 de septiembre de 1925. Salvó la posición de Kudia Tahar burlando el asedio rifeño e introduciendo a hombros, junto a varios voluntarios, provisiones y municiones. Ante la acometida rifeña protegió la retirada de sus hombres, siendo encontrado durante la liberación atrincherado en solitario en el blocao de baqueres.
Capitán de Infantería Antonio Nombela Tomasich por Aprovisionamiento de Kudia Tahar el 9 de septiembre de 1925.
Comandante de Infantería de la Legión Francisco García Escámez por la Liberación Kudia Tahar 12 de septiembre de 1925.
Capitán de Infantería de Regulares Miguel Rodrigo Martínez en el Poblado Dar-Gassi 12 de septiembre de 1925.
Capitán de Infantería José Martínez Anglada en Kudia Tahar 12 de septiembre de 1925. Formando parte de una de las columnas que operaban por la liberación de la posición de Kudia-Tahar, acudió con la cuarta compañía de la segunda Bandera del Tercio a la que pertenecía, y cumpliendo órdenes recibidas, a apoyar a las fuerzas que ocupaban una casa del aduar de Dar Gossi, batida por intenso y cercano fuego del enemigo, que ocupaba otras del poblado, sufriendo la referida unidad durante la marcha quince bajas. En el comienzo del avance se juzgó por el Mando necesaria la ocupación de una de las casas desde las que el enemigo, parapetado, oponía tenaz resistencia, y al pedir un oficial y tropa voluntaria para el asalto, presentose el primero el teniente Martínez Anglada, con unos veinte legionarios de la segunda y tercera Banderas que, animados por las palabras que les dirigió y por su brillante ejemplo al ponerse al frente de ellos, pistola en mano, se lanzaron al asalto, en el que, al llegar a una de las primeras tapias organizadas para la defensiva y advertir este Oficial un grupo de cuatro jovenlandeses que la defendían, trabó lucha cuerpo a cuerpo con ellos, hiriendo gravemente a tres, mientras el otro huía, y como uno de los heridos le apuntaba con un fusil, le hizo un nuevo disparo mientras desviaba su arma, matándole. Unido a sus legionarios continuó el avance, al que se oponían grupos enemigos superiores en número y apoyados con trincheras y parapetos con alambradas, que constituían por lo accidentado del terreno y abundante vegetación, defensa de importancia, hasta la llegada de los refuerzos con los que prosiguió el asalto hasta la total dominación del poblado, que el enemigo abandonó tan quebrantado que al día siguiente se llegó sin resistencia a Kudia-Tahar, objetivo final de la operación.
Teniente de Ingenieros Ángel Sevillano Cousillas en Kudia Tahar 3 al 13 de septiembre de 1925. Por mantener la defensa de Kudia Tahar en condiciones desesperadas tras la fin de todos sus oficiales superiores.
Capitán de Infantería Miguel Rodríguez Bescansa Estribaciones Yebel Malmusi 22 de septiembre de 1925.
Capitán de Infantería de Regulares Miguel Zabalza de la Fuente en Monte Malmusi 22 de septiembre de 1925.
Teniente del Infantería José Espinosa de Oribe por la Ocupación Monte Malmusi 23 de septiembre de 1925.
Teniente de Ingenieros Gonzalo Herrán Rodiles por la Ocupación Morro Viejo 23 de septiembre de 1925.
Alférez de Infantería de la Legión Antonio Navarro Miegimolle por la Ocupación Monte Malmusi 23 de septiembre de 1925.
Teniente de Artillería del Servicio de Aviación Cenen Ordiales y González en el Sector de Axdir 1 de octubre de 1925.
Teniente de Infantería de Regulares Francisco Pueyo y Aineto por la Ocupación de Amekran 1 de octubre de 1925.
Teniente general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja por la Campaña de jovenlandia 1924 – 1925

1926[editar]
11 de mayo, Teniente de Infantería del Servicio de Aviacion Félix Martínez Ramírez, bombardeo en Beni Mesuar.
Alférez de Infantería de Regulares José Carrasco Verde en Monte Iberloquen (Axdir) 8 de mayo de 1926
Teniente de Infantería del Servicio de Aviación Feliz Martínez Ramírez en Bugabe (Beni-Masuar) 11 de mayo de 1926
Alférez de Infantería de Regulares Víctor Sainz Alcaine en Río Guis (Axdir) 19 de mayo de 1926
Alférez de Infantería de Regulares Perfecto Rey Castañeira en Río Guis (Axdir) 29 de mayo de 1926
Teniente de Infantería de Regulares Claudio Rivera Macías en Axdir 29 de mayo de 1926
Teniente de Infantería Fernando Monzonis Mozas en Tamorro (Gomara) 8 al 10 de septiembre de 1926

1927[editar]
4 de julio, Capitán de Infantería del Servicio de AviacionFelipe Matanza Vázquez, ametrallamiento en monte Jezana.
Alférez de Infantería de Regulares Antonio García de la Serrana en Poblado de Tagsut 26 de marzo de 1927.
Teniente de Infantería José López de Haro y Rey en Peñas Altas (Sidi Merki) el 22 de abril de 1927.
Capitán de Infantería del Servicio de Aviación Felipe Matanzas Vázquez en Yebel Hessara el 4 de julio de 1927.
Teniente general José Sanjurjo Sacanell Pacificación de jovenlandia 1925 a 1927.

1929[editar]
Alférez de La Legión Manuel López Hidalgo, por su heroico comportamiento el día 18 de noviembre de 1924, en el repliegue de la columna del general Gómez jovenlandesato desde Dar- Akobba a Xeruta, formando parte de la cuarta Bandera del Tercio. Concedida el 23 de enero de 1929.
Comandante de Infantería Rafael Moreno de Guerra y Alonso. muerto heroicamente en el Barranco del Lobo

1934[editar]
Capitán de la Guardia Civil José Alonso Nart. Por su heroica actuación en los Sucesos revolucionarios de Asturias, los días 5 y 6 de octubre de 1934 al mando de la cuarta compañía de la Guardia Civil de Oviedo, con residencia en Sama de Langreo. Sitiado por más de 5000 rebeldes hace todo lo imaginable para salvar a sus fuerzas, 30 hombres, y se niega a la rendición. Con el cuartel en ruinas sale a la desesperada rompiendo el cerco, gravemente herido fue apresado y rematado.25
General de división Domingo Batet Mestres, por reprimir el movimiento revolucionario de Cataluña en 1934.26
General de división Eduardo López de Ochoa y Portuondo, por sofocar el movimiento revolucionario socialista de Asturias.26

1936[editar]
5 de septiembre, Sidi Hamed Ganmia, Gran Visir del protectorado Español de jovenlandia.

1936[editar]

Debido a que el bando sublevado durante la Guerra civil, las condecoraciones se otorgaron sólo a los de ese bando.
01/01/1936: teniente Luis Ripoll López Almendralejo, Regimiento de Trasmisiones
01/01/1936: capitán Alba Alcazar, voluntario para enlazar con las fuerzas del general Mola para informar de la situación en el alcázar de Toledo. Se desconoce su paradero: nunca se encontró su cadáver ni prueba alguna de su destino. Se le concedió la laureada a título póstumo.
18/07/1936: Capitán de Infantería del Servicio de Aviación Carlos Martínez Vara del Rey por inutilizar un Douglas de la L.A.P.E. que iba a bombardear a los sublevados en África.
11/08/1936: teniente Luis Ripoll López, legionario
14/08/1936: teniente Francisco de Miguel Clemente, legionario

1937[editar]
28 de enero, las fuerzas que intervinieron en la defensa del Alcázar de Toledo.27
18 de Febrero de 1937: Capitán de Infantería del Servicio de Aviación Joaquín García-jovenlandesato durante la Batalla del Jarama
18 de mayo, general José Moscardó Ituarte.
18 de mayo, a cuantas personas se hallaban dentro del Alcázar de Toledo en el momento de su liberación.
4 de junio, general Jefe del Ejército del Norte Emilio Mola Vidal.28
1 de agosto, teniente coronel Maximino Bartomeu González.
6 de noviembre, general de brigada Antonio Aranda Mata.
6 de noviembre, a las fuerzas defensoras de la ciudad de Oviedo.
14 de noviembre, a la provincia de Navarra.
16 de noviembre, capitán de la Guardia Civil Santiago Cortés González.
11/05/1937: alférez Juan José Orozco Massieu, legionario
01/08/1937: requeté Jaime Bofill-Gasset i Amil, legionario
29/12/1937: capitán Enrique Serra Algarra, legionario
25/08/1937: colectiva al primero y segundo tercio de Montserrat, legionarios. Mérito: «Como resultado del expediente de juicio contradictorio instruido al efecto y de conformidad con los propuesto por la asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando y por el Ministro del Ejército, Su Excelencia el Jefe del Estado Generalísimo de los Ejércitos Nacionales se ha dignado conceder la Cruz Laureada de San Fernando, colectiva, como comprendidas en el artículo 76 del Reglamento de la Orden, a las Primera y Segunda Compañías del Tercio de Requetés de Nuestra señora de Montserrat, y a las 18 y 21 falanges de la Segunda Bandera de Falange de Aragón, por su heroico comportamiento en la defensa de Codo, durante los días 24 y 25 de agosto de 1937».

1938[editar]
10 de mayo, capitán de infantería Luis Alba Navas, fallecido.
11 de mayo, Cuartel de la Guardia Civil de Tocina (Sevilla).29
8 de junio Tte. de Infantería José Andrés Velasco: defensa del Subsector del Vértice Basurero (sector Getafe) 30 .
11 de junio, fuerzas que guarnecían la Ciudad Universitaria de Madrid.
9 de Septiembre de 1938, Capitán de Infantería del Servicio de Aviación, Jose María Ugarte y Ruiz de Colunga, en la Batalla del Ebro.
30 de septiembre, teniente de navío Alfredo Lostau Santos de la dotación del crucero Canarias.
30 de septiembre, dotación de presa del Mar Cantábrico concedía el de 1938: Carlos María Rey-Stolle.31
01/01/1938 Teniente Serafín Cuadra Ballesteros, Regimiento de Trasmisiones
01/01/1938 Soldado Manuel Lois García, Infantería de Marina
01/01/1938 Teniente Serafin de la Cuadra Ballesteros, Regimiento de Transmisiones
21 de Febrero 1938, al Capitán de Intendencia del Servicio de Aviación, Carlos de Haya González (a título póstumo), en la Batalla de Teruel.
11/03/1938 Cabo Renato Zanardo, Legionario
23/05/1938 Comandante Rafael Montero Bosch, Legionario
22/09/1938 Tte. Giusseppe Borghesse de Borbón y Parma, Legionario

1939[editar]
1 de enero: general Antonio Aranda Mata
1 de enero: Sexta Batería de Montaña (Colectiva), Artilleros de Melilla.
23 de enero de 1939, Capitán Provisional del Servicio de Aviación, Manuel Vázquez Sagastizábal, durante la Batalla de Peñarroya.(Póstumo)
8 de marzo, comandante de Inválidos, con destino en la Legión, Rafael Montero Bosch, marqués de Casa Mena, por su destacada actuación en el frente de Tremp (Lérida) al mando de una bandera de la Legión.
15 de marzo, capitán de caballería Adolfo Esteban Ascensión por su heroica actuación en la defensa de la posición de Las Minas (Vizcaya) el 27 de mayo de 1937.
16 de marzo, capitán honorario de milicias fallecido Carlos Miralles Álvarez por su heroica actuación en el Puerto de Somosierra durante los días 17 a 22 de julio de 1936.
19 de mayo: general Francisco Franco Bahamonde. Mérito: Llevar a la victoria las tropas del Bando Nacional sobre el Bando Republicano tras una contienda de 3 años. El 19 de mayo de 1939 el general Varela se la impuso antes del gran desfile de la victoria ante 500.000 españoles, periodistas extranjeros y mandatarios y representantes de otros países.
17 de julio, ciudad de Valladolid como «recuerdo a su gesta heroica»,32
9 de noviembre: comandante Antonio Aranda Mata, Cuerpo del Estado Mayor
Alférez Durán Garlito. Mandaba una batería encargada de atacar el alcázar de Toledo, manipuló con maestría las tablas de puntería para evitar el edificio y bombardear la fábrica de armas. Los milicianos que custodiaban dicha fábrica se enfrentaron a él exigiendo explicaciones, ante lo cuál el joven declaró su lealtad a los defensores del alcázar. Fusilado de inmediato, fue enterrado en la cripta del Alcázar, y se le concedió la laureada a título póstumo, tras un largo juicio contradictorio.
Capitán de la Guardia Civil Santiago Cortés González. Por el Asedio al santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, en las proximidades de Andújar, provincia de Jaén. Mantuvo la resistencia de la posición hasta caer mortalmente herido.
Capitán de Infantería Adolfo Esteban Ascensión por la defensa de la posición de Las Minas (Vizcaya) el 27 de mayo de 1937.
Requeté Jaime Bofill Gasset Amil concedida el 12 de noviembre de 1943.33




1940[editar]
28 de octubre, capitán de aviación Carlos Haya.

1941[editar]
Segunda Compañía del Tercio de Requetés de Marco de Bello y María de Molina, por la defensa de las eras en Quinto los días 24 al 26 de agosto de 193734
6 de diciembre: cabo José Pérez Castro, División Azul. Mérito: «Perteneciendo a la división Azul se apodera de una metralladora, cuatro ***********, bombas de manos y armas automáticas además de hacer prisioneros a nueve soldados soviéticos y haber apiolado a varias decenas, al día siguiente muere con toda su unidad defendiendo la posición conquistada. Los hechos ocurrirían en el 41 sería condecorado a título póstumo en 1944».

1942[editar]
19 de febrero, a todos los defensores y supervivientes del Santuario de la Virgen de la Cabeza (Jaén), desde agosto de 1936 a mayo de 1937.35
19 de febrero: Capitán Santiago Cortés González, Guardia Civil. Lideró la defensa del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza durante ocho meses cayendo herido de fin el último día del asedio. Fue condecorado a título póstumo.-->

Segunda Guerra Mundial[editar]

España ― La división Azul formada por voluntarios españoles que lucharon junto a las tropas alemanas en el Frente Oriental contra la Unión Soviética.
Capitán División Española de Voluntarios Manuel Ruiz de Huidobro Alzurena Al mando de la 3.ª compañía del primer batallón del 262 rgto, medalla militar individual en la guerra civil, mantiene su posición frente a un masivo asalto soviético durante la batalla de Krasny Bor. Causa enormes bajas al enemigo, llega a ordenar fuego de artillería sobre su propia posición, y muere de una ráfaga en el pecho mientras hace fuego sobre el enemigo.36
Cabo Zapador Antonio Ponte Anido Durante la batalla de Krasny Bor por su heroísmo en la batalla de Krasny Bor, a pesar de estar ya herido de gravedad se arrojó con una mina anticarro bajo un blindado soviético que estaba lanzando fuego de enfilada contra un hospitalillo español de primera línea. Le fue concedida el 17 de febrero de 1944.
Capitán Salvador Masip Bendicho En la acción de Posselok, herido en la sién derecha durante el bombardeo de preparación soviético, mantuvo el fuego con su metralleta sobre los asaltantes. Herido de gravedad en un ojo, se negó a ser evacuado. Herido de nuevo en la pierna izquierda, y sin poder incorporarse totalmente, trata de erguirse para arrojar una granada, momento en el que es herido mortalmente por una ráfaga enemigo en el pecho. Concedida el 26 de abril de 1944
Teniente de la Sección de Asalto del Regimiento 269 Jaime Galiana Garmilla, por sus acciones en la operación de la cabeza de puente del Volchov. Caído en combate. Se le concedió 5 de diciembre de 1973.
Cabo José Pérez Castro, por su participación en la batalla de Possad en la cabeza de puente. Caído en combate. Le fue concedida el 17 de agosto de 1944.
Cabo Generoso Ramos Vázquez, por su actuación en la batalla de Possad. Caído en combate. Se le concedió el 1 de diciembre de 1944.
Alférez José Rubio Moscoso, por la acción en la "Posición Intermedia". Caído en combate. Se le concedió el 22 de enero de 1954.
Capitán Teodoro Palacios Cueto, por su participación en la batalla de Krasny Bor. Pasó once años de cautiverio en Rusia. Concedida el 17 de noviembre de 1944. Fue la única de las otorgadas a divisionarios que no lo fue a título póstumo.

1943[editar]
12 de noviembre, requeté del Tercio de Nuestra Señora de Montserrat, Jaime Bofill-Gasset i Amil, Codo y Belchite, en agosto de 1937.37
12 de noviembre, primera y segunda compañías del Tercio de Requetés de Nuestra señora de Montserrat, y a las 18 y 21 falanges de la Segunda Bandera de Falange de Aragón, por su heroico comportamiento en la defensa de Codo, durante los días 24 y 25 de agosto de 1937

1946[editar]
7 de junio, teniente de navío de la Reserva Naval Movilizada Juan Díaz González, combate y rescate del vapor Montecillo.

1947[editar]
15 de enero, capitán de fragata, Ángel Riva Suardiaz por su heroica actuación en la defensa del Cuartel de Simancas en Gijón.

1948[editar]
16 de de febrero de 1937, capitán de aviación, José Calderón Gaztelu, por su heroica actuación en el frente del Jarama, bombardeando las baterías contrarias pese a estar rodeado de cazas enemigos. Falleció en el combate, siéndosele concedida en 1948.38

1952[editar]
01/01/1952 coronel Marino Gómez Zamalloa, Regimiento Inmemorial
01/01/1952 Comandante Antonio Alemán Ramírez, Regimiento Inmemorial

1958[editar]
13 de enero: Brigada Francisco Fadrique Castromonte, legionario
13 de enero: legionario Juan Maderal Oleaga

1973[editar]
8 de diciembre, teniente de la División Azul Jaime Galiana Garmilla, Frente del río Voljov.39

2012[editar]





Escudo del Rto Alcántara 10.1 de junio, Regimiento de 'Cazadores de Alcántara, 14 de Caballería', con objeto de reconocer los heroicos hechos ocurridos entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cuando el Regimiento dio protección al repliegue de las tropas españolas desde sus posiciones en Annual hasta el monte Arruit, gesta en la que fallecieron la mayor parte de sus integrantes: 28 de los 32 oficiales y 523 de los 685 miembros de tropa.40

Años indeterminados[editar]
General de División Gonzalo Queipo de Llano y Sierra.
Contralmirante, Salvador Moreno Fernández, acción en El Ferrol.
Capitán de navío Fernando Abarzuza y Oliva, combate del Vulcano contra el José Luis Díez.
Teniente de navío Federico Sánchez-Barcáiztegui y Aznar. Hundimiento del submarino B-6.
Soldado de Infantería de Marina Manuel Lois García, actuación en el crucero Baleares.41
Soldado (fallecido) Benito Lorenzo.
Alférez (fallecido) Miguel Blasco Vilatela.
Comandante de Infantería (fallecido), Rafael Moreno de Guerra y Alonso. Barranco del Lobo
Capitán de Corbeta, Antonio Blanco Paz. Corbeta Nautilus.
Cabo Renato Zanardo.
Teniente (fallecido) Francisco de Miguel.
Alférez (fallecido) Carlos García Martínez.
Alférez (fallecido) Simón Hernández Sagrado.
Guardia civil César Casado Martín.
Cabo Antonio Alemán Ramírez, por la defensa de la posición de El Olivar, en la batalla del Jarama el 15 de febrero de 1937.
Cabo de Infantería Joaquín Peñalosa García
Teniente de Infantería, fallecido, José Mato Mediano.
Cabo 1.º de la B.O.E.L Francisco Martínez Díaz.
Teniente general José Sanjurjo, marqués del Rif, general en jefe del Ejército de España en jovenlandia.
Teniente general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, marqués de Estella, general en jefe del Ejército de España en África.
Comandante de Infantería fallecido, José Velázquez y Gil de Arana.
Cabo del Regimiento de Infantería de Ceriñola, n.º 42, fallecido, Mariano García Martín.

Referencias[editar]

1.Volver arriba ↑ AGM Segovia. San Fernando. Legajo 1769. Exp 35.
2.Volver arriba ↑ AGM Segovia. San Fernando. Legajo 1773. Exp. 26.
3.Volver arriba ↑ Cruz de 1.ª clase, Sencilla, de la Real y Militar Orden de San Fernando. Real orden de 30 de enero de 1863.
4.Volver arriba ↑ Cruz de 1.ª clase, Sencilla, de la Real y Militar Orden de San Fernando. Real orden de 23 de mayo de 1861.
5.Volver arriba ↑ Royal Ark
6.Volver arriba ↑ Pedro del Castillo Ramírez - Regimiento de Farnesio. Pedro del Castillo Ramírez. Falta el |título= (ayuda)
7.Volver arriba ↑ Martín Gómez, Anotnio L. (2009). La Batalla de los Castillejos. Almena.
8.Volver arriba ↑ Hoja de servicios del general José Brull Seoane y Placa de la Academia de Artilleria de Segovia.
9.Volver arriba ↑ [1]
10.Volver arriba ↑ Cruz de 2.ª clase, Laureada. Real orden de 1896 (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra n.º 25/1896).
11.Volver arriba ↑ Diario Oficial del Ministerio de la Guerra de España (Pdf) II (78). Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de la Guerra, Ministerio de Defensa de España. 1898. pp. 152–153. Consultado el 18 de julio de 2013.)
12.Volver arriba ↑ [2]
13.Volver arriba ↑ [3]
14.Volver arriba ↑ [4]
15.Volver arriba ↑ [5]
16.Volver arriba ↑ [6].
17.Volver arriba ↑ [7]
18.Volver arriba ↑ [8]
19.Volver arriba ↑ [9]
20.Volver arriba ↑ [10]
21.Volver arriba ↑ [11]
22.Volver arriba ↑ [12]
23.Volver arriba ↑ [13]
24.Volver arriba ↑ [14]
25.Volver arriba ↑ ABC-Madrid, 16 de diciembre de 1945.
26.↑ Saltar a: a b JLIS. La Cruz de San Fernando. p. 30.
27.Volver arriba ↑ Orden del Cuartel General de Su Excelencia el Generalísimo de fecha 12 de enero de 1937, en Salamanca, sobre juicio contradictorio para la concesión...
28.Volver arriba ↑ Decreto n.º 286,
29.Volver arriba ↑ BOE n.º 591 de fecha 5 de junio de 1938 pág. 7714.
30.Volver arriba ↑ BOE (597). 9 de junio de 1938.
31.Volver arriba ↑ Subsecretaría de Marina.- Orden concediendo la Cruz Laureada de San Fernando al Teniente de Navío Alfredo Lostau Santos, y La Laureada Colectiva a la dotación de presa del Mar Cantábrico.
32.Volver arriba ↑ Concedida por Francisco Franco y publicado en el Boletín Oficial del Estado de 18 de julio de 1939.
33.Volver arriba ↑ Como resultado del expediente de juicio contradictorio, instruido al efecto, de conformidad con los propuesto por la asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando y por el Ministro que suscribe, S.E. el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Nacionales se ha dignado conceder la Cruz Laureada de San Fernándo, como comprendido en los casos 1.º del art. 53 y 6.º del 55 en relación con el 64 del Reglamento de la mencionada Orden, al requeté del Tercio de Nuestra Señora de Montserrat Jaime Bofill Gasset Amil, por su heroico comportamiento en la posición de Codo y Belchite, en agosto de 1937, y cuyos méritos se relatan sucintamente a continuación.
34.Volver arriba ↑ Diario Oficial del Ministerio del Ejército n.º 261/1941
35.Volver arriba ↑ Aguado Sánchez, Francisco (1985). Historia de la Guardia Civil. Tomo 6, El santuario y la posguerra. Madrid: CUPSA. p. 108. La orden se publicó en el Boletín Oficial del Ministerio del Ejército el 28 de febrero de 1942 («La Laureada Colectiva a los defensores del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza». ABC: 9. 28 de febrero de 19421). Al capitán Cortés, jefe de la posición, se le había concedido a título individual el 9 de noviembre de 1937.
36.Volver arriba ↑ [15]
37.Volver arriba ↑ Dirección General de Reclutamiento y personal.- Recompensas.- Como resultado del expediente de juicio contradictorio, instruido al efecto, de conformidad con los propuesto por la asamblea de la Real y Militar Orden de San Fernando y por el Ministro que suscribe, S.E. el Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos Nacionales se ha dignado conceder la Cruz Laureada de San Fernando, como comprendido en los casos 1.º del art. 53 y 6.º del 55 en relación con el 64 del Reglamento de la mencionada Orden, al Requeté del Tercio de Nuestra Señora de Montserrat Jaime Bofill Gasset Amil, por su heroico comportamiento en la posición de Codo y Belchite, en agosto de 1937, y cuyos méritos se relatan sucintamente a continuación. Madrid, 12 de noviembre de 1943 - Asensio.
38.Volver arriba ↑ «Calderón Gaztelu, José». Madrid: Ejército del Aire, Ministerio de Defensa. Consultado el 20 de mayo de 2014.
39.Volver arriba ↑ La de Galiana se entregó 32 años después. Se deduce entonces que debería haberla recibido en 1941. Su concesión se publicó en el Decreto Oficial del Ejército Español n.º 277, el 8 de diciembre de 1973.
40.Volver arriba ↑ La Moncloa. Referencia del Consejo de Ministros
41.Volver arriba ↑ Infantería de Marina (España)

Enlaces externos[editar]
[16] Foro el Gran Capitán.
Laureado en jovenlandia.

Año 1913.-Teniente 2.º de Infantería Pablo de Arredondo Acuña en Combate de Laucien el 11 de junio Laurada de 1.ª Clase. Concedida el 14 de enero de 1915. En el combate de Laucien (Tetuán), el día 11 de junio de 1913, asistió el segundo teniente de Infantería Pablo Arredondo Acuña al mando de una sección de la tercera compañía del Batallón de Cazadores de Arapiles n.º 9, al frente de la cual, al realizar un ataque a la bayoneta, fue herido de bala en una ingle, no obstante lo cual continuó en su puesto y tomó parte en dos ataques más, en los cuales se destacó por su valor y serenidad. Al 2º Teniente D. Pablo Arredondo Acuña, por el combate del 11 de junio de 1913, se le concedió la Cruz de San Fernando de 1ª Clase(valor distinguido, no Laureada).OC de 14-I-1915(DO nº 11).
 
Pues alguno de lo que se cepillaron a jovenlandeses en irak o afganistan,,
sobreotod en aquel asaltomoruno a la base alandalus en nayaf..
 
buenos días

a la pregunta aun nos quedan héroes en España, quiero pensar que si que una vez metido en el combate el Español da de si todo lo que puede, mas por sus compañeros y familia que por la patria que citan los políticos que no es la de a los españoles que la llevamos en el corazón.

Si quieres conocer héroes, te presentaré a una cuadrilla de ferrallistas de mi pueblo que están trabajando en Irak para dar de comer a su familia.
 
No me iría tan lejos, 486 Españoles de las fuerzas armadas fueron asesinados por ETA, dando por ende lo más valioso que tenían..........su vida, para mi estos también son héroes. En este país somos mucho de olvidar y muy poco de recordar los sacrificios de nuestros antepasados, gracias a los cuales nos han permitido disponer de un Estado de Derecho.

HONOR Y GLORIA A LOS CAIDOS DE LA GUARDIA CIVIL - YouTube
 
Héroes? los hay a miles, pero son héroes anónimos, nadie les hará un monumento, yo conozco dos:

-Una viuda que a golpe de fregar escaleras fue capaz de sacar p'alante a tres hijos y hacer de ellos tres personas de provecho y con valores.
-Un niño que antes de cumplir un año estuvo dos veces a punto de morir de una enfermedad incurable, salió de esa y sigue luchando todos los días con mil tratamientos y una palada de pastillas sin perder la sonrisa ni las ganas de enredar.
 
No me iría tan lejos, 486 Españoles de las fuerzas armadas fueron asesinados por ETA, dando por ende lo más valioso que tenían..........su vida, para mi estos también son héroes. En este país somos mucho de olvidar y muy poco de recordar los sacrificios de nuestros antepasados, gracias a los cuales nos han permitido disponer de un Estado de Derecho.

HONOR Y GLORIA A LOS CAIDOS DE LA GUARDIA CIVIL - YouTube

Un héroe es una persona que realiza una hazaña extraordinaria. Arrancar tu coche y que explote te puede convertir en mártir de una causa, no en un héroe.

Con eso no digo que entre esa gente no haya héroes, pero no lo son por haber muerto en un atentado.
 
Regimiento Alcántara

Creo que la última carga a caballo de las tropas española. Laureada de San Fernando.

Morunos warning:

Regimiento Alcántara, la historia de los jinetes españoles que sacrificaron la vida por sus compañeros en Annual

A ver, creo que en la Guerra Civil hubo alguna carga por la zona del frente de Teruel, pero bueno, lo del Regimiento Alcántara en la campaña de Annual tuvo tintes épicos y heroicos. Cubrieron la retirada de las tropas españolas con gran desprecio de sus vidas.

---------- Post added 15-oct-2015 at 20:40 ----------

Y volviendo a la pregunta, yo recuerdo en la fruta mili que rulaba una leyenda de un sargento que en unos ejercicios saltó sobre una Granada que se la había caído torpemente a un recluta, salvando así la vida de todo un pelotón . A mi me hacia gracia que los soldados se creyesen esas cosas porque siendo yo sargento de complemento me cuidaba muy mucho a acercarme a los pozos de tirador desde los que los reclutas practicaban el lanzamiento de granadas de mano.

Y además, por precaución , antes del ejercicio les ordenaba lanzar unos hierros para descartar a los mas torpes porque, por increíble que parezca, los había tan inútiles que ni lanzar una piedra sabían . Y bueno , tampoco presionaba a la tropa. Si no pueden, pues no pueden, así que en mi sección había tres o cuatro que no hacían el ejercicio.

Luego ya la cosa iba por regiones, de acuerdo con la idiosincrasia de cada cual. Los andaluces y canarios se mostraban perezosos en estos ejercicios ( y en cualquier cosa ), los vascos tenían la costumbre de apalancarse dos granadas para aluego llevarlas a su pueblo, y los gallegos...... Oh, cielos, los gallegos, les encantaba lanzar granadas. Siempre pedían mas, los muy locos. Además de eso solían ser gente de gatillo fácil . En una guardia de garita , en un polvorin, un gallego casi le vuela los narices de un tiro a un sargento viejuno que iba agazapado intentando pillar de marron a algún soldado. Lo curioso es que a ese gallego le dieron un mes de permiso, y ya luego intentábamos apartarlo de cualquier servicio de armas, por su demostrada peligrosidad.

¿ Héroes en nuestros dias ? Oh, sí, ya lo creo. Solo hay que darles la oportunidad. Hay muchos mas ardores de lo que os imaginais.
 
Bueno, Visaman, pero los héroes cotidianos no son materia de un subforo de historia. :D

disiento, la historia se escribe segundo a segundo, de todos talibán prueba de que el sistema triunfa es que nos autorestringimos, nos limitamos, el etiquetar limitar clasificar y ordenar, básicamente hace que nos limitemos a nosotros mismos y no tomemos conciencia de las cosas globalmente en todos sus limites.

por ej Taliban intenta imaginarte a ti mismo sin las restricciones y limites que te impusieron tus padres, el colegio, los amigos, el estado la sociedad, las mujeres, tu mismo y los que son mas que tu, dime taliban quien eres tu sin limites?:|:|
 
Volver