Año 2041 - Previsiones

Yen128

Madmaxista
Desde
17 Oct 2010
Mensajes
161
Reputación
263
Lugar
TOKIO
Hola estoy escribiendo unas previsiones para 2041, aun es un borrador. Este es en el único sitio donde se puede hablar de estas cosas seriamente. ¿Como las veis?. Darme vuestra opinión. gracias

2041 - Año cero.

Pensiones.

Hoy en España hay 8,7 millones de personas mayores de 65 años y se pagan 9 millones de pensiones (hay personas que perciben mas de una y otras ninguna, pero la media dice que por cada mayor de 65 hay una pensión). Hoy hay 18 millones de personas trabajando. Por lo tanto la lógica de estos números nos dice que dos cotizantes-trabajadores actuales generan la cotización de un pensionista (2 trabajadores que generan 500€ mensuales cada uno para pagar 1.000€ que es mas o menos la pensión media)

En el año 2041 habrá 14,8 millones de personas mayores de 65 años con lo que siguiendo esta lógica lineal se necesitarán aproximadamente 30 millones de cotizantes para cubrir esas futuras pensiones de jubilación. En 2041 en España solamente habrá 21,2 millones de personas en edad de trabajar (entre 25 y 65 años) de las cuales, en el mejor de los casos y siendo muy optimistas, solamente 16 millones (el 75%) tendrán una formación media o superior que será la necesaria para poder ocupar los puestos de trabajo del momento.

Esto supondrá que el sistema de pensiones ya no será sostenible y se tendrán que derivar impuestos que se utilizan para otros servicios públicos para hacer frente a dicho pago. Esto implicará una continua desinversión en servicios públicos "prescindibles" y en la creación de nuevos impuestos para mantener las pensiones.

Ademas las pensiones al no venir por ingresos del trabajo de otras personas sino de impuestos ya no se calcularán por tiempo trabajado y por bases de cotización sino que su calculo incluirá conceptos sociales que haran que personas que tengan otros ingresos recibiran menos dinero que el que les corresponderia por tiempo y cantidad cotizada. Esto producirá que todo el mundo recibirá mas o menos la misma pension y conceptualmente será mas un subsidio que una pensión como la entendemos hoy en día.

Empleo no cualificado

Partiendo de la base de que siempre va a existir un paro estructural de al menos el 10% - 2,12 millones (que se podrían distribuir de la siguiente manera: 1,5 millones de personas entre los no cualificadas y 0,62 millones entre las cualificadas) en 2041 tendremos un mercado laboral de 15,38 millones de personas cualificadas y 3,7 millones no cualificados.

Los 3,7 millones no cualificados trabajarán básicamente atendiendo a los 14,8 millones de jubilados y en general en el sector servicios mas básico (hosteleria, comercio de proximidad, etc). Con lo cual el lado positivo es que las personas sin ningún tipo de especialización ni cualificación tendrán un fácil acceso al empleo en el sector servicios ya que en él escaseará la mano de obra, pero la precariedad laboral será muy grande ya que las personas mayores no tendrán apenas capacidad de gasto para hacer que el salario de sus cuidadores sea el adecuado. Estos 3,7 millones de trabajadores, como es lógico, a penas generarán impuestos por su bajos salarios.

En este sector será necesario la entrada de pagapensiones que puedan realizar estos trabajos por esos salarios.

Empleo Público

Sobre los 15,38 millones de personas cualificadas (FP, Bachiller y Universidad) y que estarán en condiciones de trabajar hay que descontar los 3,5 millones de personas que trabajarán en el sector público en 2041. Aunque el empleo público debería reducirse (hoy hay 3 millones), ya que en 2041 se prestarán menos servicios públicos para poder hacer frente a las pensiones, esto no ocurrirá ya que en los años 2020 y 2030 el cortoplacismo político llevará a diferentes gobiernos a crear mas plazas de funcionarios que luego serán irreversibles. No obstante el empleo público ya no será lo mismo que ahora y estará bastante desactualizado en cuanto a su salario. La Administración pública prácticamente aplicará una "tarifa plana" y pagará lo mismo a todo el mundo que trabaja en ella haciendo un lugar poco atractivo para el personal mas cualificado o con mas iniciativa. Además la falta de inversión en nuevos programas y proyectos, por hacer frente a las pensiones, junto con la digitalización hará que una inmensa mayoría de esos 3,5 millones de empleados públicos se sentirán "subsidiados" o "mantenidos" y a penas tendrán trabajo que hacer (Habrá profesores sin colegio, líneas de autobús sin pasajeros y en general servicios públicos sin actividad). Incluso, aunque lo veo difícil, algún Gobierno se le ocurrirá proponer la "reconversión del sector publico" haciendo que empleados públicos de otras áreas puedan pasar al sector sanitario, que será el único con alta demanda debido al envejecimiento de la población, mediante formación y procesos de acreditación. Lógicamente la acción sindical y el cortoplacismo político hará que esta medida quede en un globo sonda ya que el que conduce un autobús, aunque no tenga pasajeros, no puede conducir una furgoneta de la lavandería de un hospital o el que trabaja en una escuela infantil no lo podrá hacer de celador en un hospital o el que trabaja de administrativo el ministerio de agricultura no lo podrá hacer de administrativo en el ministerio de sanidad (así somos en España y los sindicatos se encargarán de que esto no suceda).

Empleo Privado

Sobre los 11,88 millones de personas cualificadas y aptas para trabajar restantes es sobre los cuales recaerá la responsabilidad de mantener la cuentas del país.

En 2041 es bastante probable que en España haya mas necesidad de empleo cualificado que ahora con lo que se puede estimar que en esa fecha habrá empleo para 14 millones de personas. Este empleo se distribuirá en 7 millones de perfiles técnicos y altamente digitalizados, 3,5 millones a medio camino entre perfiles técnicos y otros perfiles (perfiles muy cambiables - perfiles STEAM) y 3,5 millones de trabajadores para otros perfiles. Por lo tanto habrá mas trabajo que personas que pueden trabajar.

No obstante, en 2041 de los 11,88 millones de personas cualificadas solamente dos de cada tres (7,88 millones) tendrán perfiles STEAM o Técnicos con lo que quedaran si cubrir 2,6 millones de empleos. Mientras, en el otro lado, 4 millones que no han podido acabar siendo empleados públicos y que tienen perfil poco STEAM pugnarán por esos 3,5 millones de empleos restantes.

Dificultad de cubrir empleo y deslocalización de trabajadores

Cubrir 2,6 millones de puestos de trabajo de perfiles STEAM no será una tarea fácil ya que España no es un lugar atractivo o con una cultura ni forma de vida que atraiga a los jóvenes STEAM en edad de trabajar de otros países. En 2041, en el mundo, la cultura, el ocio, la forma de vida estará mas armonizada que ahora haciendo que en el mundo exista una generación de "personas digitales" que quieren vivir en un mundo "digital" y España no será un país "digital" ni atractivo para ellos.

Dicho con otras palabras: "Con el sol, la tortilla de patata, el olé y la Sagrada Familia se atrae a turistas, que darán trabajo a las personas menos cualificadas, pero no a los profesionales digitales que serán los que traerán la riqueza de verdad. A estas personas se les atrae siendo un "país fácil", con flexibilidad horaria en los trabajos, con horarios y costumbres "normales", siendo un país totalmente bilingüe, dando facilidad de uso las nuevas herramientas de consumo (Uber, Airbnb, etc), reduciendo la carga impositiva a los que producen, respetando a los científicos y a los empresarios y en general a la cultura del esfuerzo, y en definitiva, siendo un país mas abierto al cambio y a la innovación del que somos actualmente y que es imposible que lo seamos de aquí a 2041" (Detalles como que en la radio y en la tele apenas suene música extranjera o que las películas no se pongan en VO son una muestra que tenemos una cultura propia tan arraigada que impide que nos abramos a otras culturas o a la cultura global que será la que les guste a esas personas que necesitaremos que vengan).

La imposibilidad de cubrir esos perfiles hará que poco a poco las empresas sean menos competitivas e innovadoras con lo que muchas se acabarán yendo a otros territorios o las que queden generaran menos riqueza de la esperada. Por lo tanto en España, en 2041, los empleos cubiertos que creen algo de valor rondarán los 7-8 millones cuando podrían haber sido 10,5 millones, lo que desfasará el crecimiento del PIB español respecto a la evolución media mundial.

Embudo impositivo, huida "digital" de trabajadores.

Esos 7-8 millones de personas (7,88 millones) que tendrán trabajos que creen valor serán los que tengan altas remuneraciones y serán los que puedan pagar los impuestos necesarios para mantener al resto del país. Estos trabajadores tendrán que destinar la mitad de su trabajo, o del beneficio de sus empresas, para pagar las pensiones de los jubilados y entre un 10% y un 15% para pagar impuestos para mantener la Administración Pública y los pocos servicios públicos que queden mas allá del sanitario-asistencial. En general estas personas trabajaran 2 de cada 3 horas para pagar impuestos ya que el resto de trabajadores y personas, como hemos visto difícilmente cubrirán gastos.

Estos 7,88 millones al ser miembros de la cultura STEAM y al vivir o sentirse parte de un mundo diferente al que verán a su alrededor (Envejecimiento, falta de servicios públicos para ellos, muchos impuestos y sobre todo un país pensado para viejos y no para ellos) hará que poco a poco se vayan marchando.

Incluso, muchos se marcharan sin salir de casa (huida "digital"). En 2041 la industria Fintech, junto con la cultura del teletrabajo, que ya se habrá implementado en otros países, y junto con la existencia de territorios que si que se habrán adaptado a ese cambio global digital hará que muchas personas puedan por ejemplo ser residentes fiscales en Estonia (algo que ya es posible, véase e-residency), que cobren en una cuenta en dólares en Estados unidos a través de plataformas como Revolut y que trabajen desde casa mediante aplicaciones de realidad virtual o de teletrabajo y el Gobierno de turno no podrá hacer nada para evitarlo.

Por lo tanto en España habrá como poco un millón de personas muy cualificadas y desarrollando trabajo muy productivo que de una u otra forma dejaran de ingresar dinero en la caja común (lo que ocurre ahora con las grandes fortunas se irá desplazando poco a poco a las clases medias que buscaran una salida al infierno impositivo que se les avecina, y ya no lo harán solamente porque les cobren muchos impuestos sino porque encima no les prestan ningún servicio público para ellos).


Ciudades Conejeras vs Ciudades geriátrico

La falta de trabajadores, el envejecimiento de la población, la falta de innovación en la industria primaria (se importará casi todo) y la no inversión en infraestructuras y servicios en las zonas menos pobladas por falta de impuestos hará que las zonas rurales queden totalmente desatendidas y ya nadie acuda a ellas. En los próximos 20 años veremos un incremento de incendios, de riadas, de ataques de lobos, de jabalíes y de personas mayores que aparecen muertas solas en su casa en el pueblo y todo ello producto de la falta de inversiones y cuidado de las zonas rurales.

En una primera fase, ya está ocurriendo, las CC.AA se convertirán en "Ciudades Autónomas" donde toda la población rural está abandonando los pueblos para ir a esas ciudades medianas y cabeceras de cada CC.AA. Incluso alguna comunidad está acelerando este paso de autodestrucción creando "zonas metropolitanas" y "consorcios de servicios de transporte centrales" que succionan a toda la zona rural hacia las ciudades, en lugar de lo contrario y correcto que sería crear "zonas macro rurales" y fusionar sus municipios dando lo servicios a esa minoría necesaria. No obstante, no todas esas "ciudades metropolitanas" o "cabecera" sobrevivirán, ya que si centran su inversión en la mayoría, las personas mayores venidas de los pueblos, expulsarán en una segunda fase a las personas generadoras de impuestos, los digitales, autodestruyéndose por completo.

Este punto será especialmente grave en el noroeste de España donde ahora ciudades como Gijón, Coruña o Vigo son altamente generadoras de riqueza y empleo que se basa en personas que "huyen" de las zonas rurales, por falta de inversión de su Comunidad Autónoma, y se refugian en esas ciudades que le ofrecen un empleo y servicios públicos que no tienen en su pueblo.

El problema es que llegará un momento, 2041, donde el excesivo envejecimiento de esas "ciudades cabecera" obligará a las administraciones y a los políticos a únicamente invertir en centros municipales, bancos para sentarse, parques, centros de salud asistenciales, aceras, peatonalización de calles y conciertos de Bertín Osborne y de Víctor Manuel para contentar a esos vecinos "envejecidos" que su única preocupación es pasear y tener un medico cerca al que ir a quejarse de sus dolencias, mientras que se olvida toda inversiones en materia digital y de conectividad con el mundo que demandan los "no envejecidos y digitalizados" (la minoría productiva). Esto producirá esa segunda fase migratoria donde esa minoría emigrará masivamente a esas ciudades que si sepan adaptarse a esos cambios.

Se crearan ciudades geriátrico, que serán ciudades de entre 50.000 y 300.000 habitantes donde únicamente habitaran personas mayores de 65 años y sus cuidadores (esa personas no cualificadas de las que antes hablábamos). En esas ciudades el consumo será prácticamente nulo ya que no habrá un buen poder adquisitivo (el único ingreso proviene de las pensiones). Esas ciudades entrarán en la espiral de seguir centrándose en esas personas mayores que harán sus ciudades poco atractivas para personas y empresas que quieran desarrollar nueva actividad. Esas ciudades vivirán el periodo 2041 -2061 soportando el tapón del boom de natalidad de los años 1960 a 1980 que ahora, a partir de 2041, esperará paseando por el parque o sentado en un banco en el centro de salud a pasar a mejor vía. Estos territorios perderán en ese periodo toda actividad industrial e innovadora (Universidades, centros de producción, centros tecnológicos, etc). Sinceramente, no me puedo imaginar que será de esas ciudades a partir de 2061 cuando tras haberse destruido toda industria productiva y haber fallecido la inmensa mayoría de su población pasen a la nada.

Por otro lado las grandes ciudades, las de mas de 300.000 habitantes y las que estén bien conectadas, en todos los aspectos, con el nuevo mundo absorberán a todas esas personas que huyen de esas otras ciudades medianas y de la zona rural. Incluso, las ciudades mas prosperas serán aquellas que ya no solo consigan atraer ese talento productivo sino aquellas que expulsen hacia esas otras ciudades mas pequeñas y mas baratas sus bolsas de población no productiva y envejecida.

Estas ciudades grandes (en España no habrá mas de seis) se convertirán en autenticas ciudades conejeras donde el precio de la vivienda seguirá subiendo proporcionalmente a la actividad de la ciudad mientras que en el resto de ciudades medianas el precio de la vivienda se desplomará. Al principio se criticará a esas ciudades por falta de "calidad de vida" pero finalmente se reconocerá que son los únicos polos de mejora que quedan en el país.

La inmi gración.

Tal y como estamos viendo la inmi gración será totalmente necesaria en 2041. Pero también, y como hemos visto, España no es un lugar atractivo para los futuros emigrantes. Países como el Reino Unido o Estados Unidos han generado durante los últimos 50 años una cultura propia (cultura POP) que hace que estos países sean los soñados para emigrar. En la India, en China, en Malasya, etc los jóvenes que ahora se están formando y que van a ser ese futuro productivo del año 2041 no sueñan con estudiar en la Universidad Rey Juan Carlos I ni incluso en la Universidad de Salamanca sino que sueñan con hacerlo en Oxford, Warwickshire, Imperial London, Harvard o Stanford. A esos jóvenes les atrae las series de Netflix y no los programas de Telecinco y en esos países se cena a las 7 y no las 11. Todo esto hará que sin duda una persona que triunfe en la India querrá ampliar su negocio en Estados Unidos o en el Reino Unido y muy difícilmente en España.

La inmi gración en España será exclusiva de países con menor evolución que puedan producir personas poco cualificadas para atender al sector servicios y a las personas mayores. Esto al final producirá, ya está ocurriendo, personas descontentas con el país de acogida porque las alternativas que les podremos ofrecer no pasaran de esos trabajos no cualificados. No obstante la paz social en general reinará ya que se empezará a ver esos pagapensiones como personas que nos cuidan haciendo que quizá a partir de 2061 España se convierta en un país verdaderamente abierto al mundo.

Incremento de las enfermedades mentales.

El darnos de golpe contra esta realidad hará que el numero de depresiones y crisis mentales se incrementen exponencialmente.

En 2041 muchas personas tendrán una buena formación y preparación, eso al menos creerán ellos ya que realmente no vale para nada todo lo hecho. Estas personas están siendo actualmente educadas en un sistema "ultra competitivo" y muy "causa-consecuencia" compuesto de infinidad de evaluaciones de carácter numérico que genera un sistema perverso donde se trata a todos los menores por igual, como si fuesen cajas en una cadena de montaje. El sistema actual se basa en realizar cuantas mas actividades extraescolares mejor, cuantos mas certificados de ingles mejor y cuanta mejor nota media mejor mientras que en el mundo real, especialmente en 2041, a nadie le importará todo eso sino su flexibilidad y adaptación, algo para lo que no se está preparando a nadie ya que hoy todo está medido y precisamente se protege a los jóvenes de esa incertidumbre que significa la palabra cambio. Eso generará una gran frustración y dará sensación de engaño que dará pie a esas enfermedades mentales al darse cuenta que la vida ya no es una cadena de montaje donde hago una cosa y obtengo un resultado medido en la siguiente fase sino que hay muchos factores que a esa persona nadie se los ha contado. Todas aquellas personas que no hayan sido educadas en y para ese "mundo global" y "cambiante" serán potenciales enfermos mentales. Por el contrario las personas que vean la vida como una aventura, que asuman riesgos y que en general les guste el cambio y ese mundo global tendrán el éxito garantizado y los otros, la mayoría el fracaso garantizado (éxito y fracaso según la forma de ver la vida para la que han sido educados).

Otro factor laboral que dará pie a esa frustración será el sector público. La cultura de quiero ser alto funcionario como prestigio social y salarial (Notario, Medico, Abogado del Estado, etc) también caerá en saco roto. Tal y como dijimos antes las administraciones públicas debido al empuje sindical de las capas menos cualificadas pero mas numerosas y a la aquiescencia de los políticos convertirán la Administración en un "paga subsidios" para mantener a cualquier precio a 3,5 millones de salarios y votos. Esto hará que si o si el sueldo de un Médico se igualará con el del celador haciendo que el medico se pregunte ¿Para que estudié? ¿De que me valió el 10?

Pero el factor que realmente hará incrementar las enfermedades mentales es que este documento o parte de él se haga realidad en 2041. De los 14,8 millones de personas que en 2041 serán mayores de 65 años solamente dos tercios tendrán familiares de menor edad que puedan estar con ellos (hijos, sobrinos, etc) bien por la baja natalidad de estos años o bien porque sus descendientes no podrán o no querrán ocuparse de ellos. No podrán porque habrán tenido que emigrar a trabajar a las súper ciudades o no querrán porque están educados en un sistema tan cerrado que les indica que lo "correcto" es trabajar porque se sienten "muy preparados" en lugar de ocuparse de los mayores. ¿Por que tengo que cuidar a mi padre si saque una media de sobresaliente en la carrera de Filosofía y Letras? Yo tengo que trabajar de filosofo... esa será la reflexión. Y aquí es donde entrará esa inmi gración y ese empleo de baja cualificación y mal pagado del que hablábamos, así como ciudades únicamente enfocadas a proteger a la gran masa votante que suponen los mayores de 65 años. Pero aun así entre ellos habrá mucha gente (un tercio, 5 millones de personas) que se sentirá sola y podrá tener problemas mentales.


La Política y los Gobiernos.

La situación de la política en 2041 es totalmente predecible atendiendo a todos los datos anteriores. Mientras se mantenga un sistema democrático basado "en una persona un voto" es lógico que siempre ganaran aquellas iniciativas políticas que protejan de una manera inmediata y cortoplacista a las personas mayores de 65, que serán la mayoría, bien por el mantenimiento de las pensiones, a cualquier precio, o bien por la inversión en recursos públicos que beneficien a los mayores (Sanidad, geriátricos, bancos en el parque, etc.).

La única posibilidad de que ese sistema político tan "sectario", que produce que una minoría productiva le pague todo a una inmensa mayoría, se vea derrumbado es que en el periodo 2026 - 2041 previamente a que la mayoría alcance los 65 años ocurra algo.

Si los cambios en el mundo se aceleran y la destenificación que está sufriendo España llega antes de 2041 las cosas en política si que pueden cambiar. Si la gran bolsa poblacional española nacida entre los años 60 y 70 sufre altas tasas de paro en el periodo 2026-2041 debido a esa destenificación y desindustrialización acelerada entonces si que puede cambiar el panorama político ya que es imposible solucionar el problema con prejubilaciones, que es la única formula conocida hasta la fecha para arreglar el problema del desempleo entre los mayores de 55 años (que serán la mayoría). Por lo tanto esas personas de 50-55-60 años pueden dar mucha guerra política en los años 2026-2041 y abrazar extremismos hasta que se les vea reconocido su prestación o subsidio hasta el final de sus días. Ese periodo de acomodo puede durara unos 10-15 años y durante el se pueden producir cambios políticos convulsos y extremistas. En cualquier caso, conociendo la forma de ser de los españoles, lo lógico es que nada cambie y la mayoría gane permanentemente haciendo que la minoría productiva o bien deje de serlo o bien huya del país como hemos visto anteriormente sin quejarse.

La cultura

El sistema educativo
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
te falta una previsión.. Vox seguirá con 0 escaños y el Pacma le sigue duplicando en votos.. :XX::XX::XX:
 
Volver