Aído dice que un feto de 13 semanas no es un ser humano

?si la progenitora lo mata dentro de esas 24 horas, se considera aborto u homicidio?

Pues no lo se; pero por un aborto de cuatro meses ha habido pena de hasta un año de carcel, lo que a mi personalmente me parece escaso. Pero al menos es carcel.

Si el niño ya ha nacido es delito de homicidio.

Pero vamos, solo hay que saber leer:

Codigo Civil - Artículo 30

Para los efectos civiles, sólo se reputará nacido el feto que tuviere figura humana y viviere veinticuatro horas enteramente desprendido del seno materno.
 
Starkiller, si el derecho considerara que un bebe de menos de 24 horas es una extension de la progenitora. El bebe tendria entidad juridica: la progenitora en cuestion. Es mas simple, no tiene ninguna legalmente.
 
Starkiller, si el derecho considerara que un bebe de menos de 24 horas es una extension de la progenitora. El bebe tendria entidad juridica: la progenitora en cuestion. Es mas simple, no tiene ninguna legalmente.

A efectos civiles. Pero si tiene derechos concretos como nasciturus.
 
De verdad. Persona es una figura jurídica. Ser humano es una característica intrínseca de un ser vivo dada por su código genético.

Ya lo sé.

Ya veo que de sarcasmo no andas muy fino :)

Un feto de 13 semanas no es persona. Pero sí es humano. Es humano desde el momento de la concepción. O es humano, o es cánido, o es ofidio, pero algo es. (Perdón si he mezclado especies, órdenes o familias, que soy un lerdo en estos temas)
 
Una persona en coma no está en fin cerebral.

Y funciona por sí mismo hasta la fin.
Acabas de citar una de las causas que defienden los que están en contra de la eutanasia, incluso en caso de comas profundos.

Lo que no entiendo es que si reconoces a un comatoso como ser vivo, donde lo encajas en tu definición de "nutrirse, relacionarse y reproducirse, de tal manera que funcionen por sí mismos"... ¿quizás porque lo que has puesto es la definición de ser vivo desarrollado en plenitud de facultades? Porque si es así, poco pinta tu razonamiento en un post que habla de fetos humanos de 13 semanas...

Aparte de que el post versa sobre seres vivos, y no sobre seres humanos.
[...]
Por lo tanto, a todas luces, un feto de menos de 22 semanas biológicamente no esta vivo.
[...]
(Sí, un paciente en fin cerebral para la medicina esta muerto.)
[...]
La persona que este en bypass o en respiración asistida esta mantenida artificialmente viva. Curioso que incluyas este ejemplo, dado que nuestra legislación son estas personas las únicas que pueden optar por la eutanasia, dado que la eutanasia pasiva es legal.
Aclárame cuando hablas de feto de menos de 22 semanas, paciente...medicina, y persona/s a que tipo de ser vivo te refieres... hongo, planta, animal... igual eres tú el que no entiendes lo que has copiado... :D

Interaccionan con el medio. El medio las afecta, y estas afectan al medio.
La interacción materno-fetal también existe te pongas como te pongas.

Necesitan un medio adecuado para vivir. Cualquier medio adecuado es valido.
Una tenia no puede sobrevivir sin un huésped, pero le vale CUALQUIER huésped. La tenia es un ente autonomo (que no independiente) del huesped.
Exactamente igual que un embrión recién fecundado listo para una tratamiento de fertilidad... CUALQUIER útero le vale... ¿te suena lo de progenitora de alquiler?

Me imagino que usted, para poder tirar abajo una definición es como mínimo catedrático o premio novel de una o las dos disciplinas.
Veo que ninguno de los dos somos catedráticos...

Por otro lado, expliqueme como el 'cese definitivo de la actividad cerebral' es algo temporal, o la fin, en la definición biologica, es temporal.
Afirmas dos cosas:
  • El feto no puede nutrirse, relacionarse y reproducirse por sí mismo, por lo tanto, a todas luces, un feto de menos de 22 semanas biológicamente no esta vivo.
  • Sin embargo la medicina tiene claro cuando termina la vida: cuando cesa definitivamente la actividad cerebral.
    El feto comienza a tener actividad cerebral a las 22 semanas, por lo que volvemos otra vez a la cifra 'mágica'.
En ambos casos eres tú mismo el que mete una variable temporal (22 semanas) en tu definición de ser vivo. Un ser no puede estar muerto en un momento dado (antes de las 22 semanas) y vivo después, salvo que creas en la resurrección.

Y negar a un feto su caracter de ser vivo porque la medicina considera que la vida termina cuando cesa definitivamente la actividad cerebral es otro disparate como una casa. En un feto de un día (por poner un ejemplo extremo) la actividad cerebral no ha "cesado"... es que sencillamente aún no ha comenzado porque aún está desarrollándose, que es muy distinto.

O ya puestos, donde en todo el post he hablado de 'humanos'.
Ya me ha quedado claro que para ti el término "persona" y "humano" no son lo mismo... :confused:

Y sobre los que justifican o niegan el carácter de humanidad de un recién nacido con el código civil, les recuerdo que la inscripción administrativa en el Registro Civil no es lo que define a un ser vivo como humano. Mediante esa inscripción (que desde el primer Código Civil de 1898 se demora al menos 24 horas) el recién nacido adquiere una serie derechos, pero no es en ese momento cuando adquiere su condición humana. Ya incluso antes de nacer tiene derechos y protección del estado. Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño:
"El niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento"
O sea, el niño es niño tanto antes como después de su nacimiento, sin coletillas "temporales" de 22 semanas ni de 13 semanas...

De hecho, existían humanos antes de que existiera el Registro Civil... aunque ya se que alguno dudará que un ser vivo sin estar inscrito en un Registro Civil pueda ser considerado humano...

Hablando de madres de alquiler, y toda la pafernalia de "mi útero es mío y hago lo que quiero"... ya se que en España es ilegal lo de la progenitora de alquiler (aunque es legal en otros paises), pero en España se practica ilegalmente ¿qué ocurre si una progenitora de alquiler decide abortar? ¿es suyo? ¿no es suyo? ¿es parte de la progenitora de alquiler o es parte de los padres genéticos? O peor... ¿y si la progenitora de alquiler decide subir el precio chantajeando con abortar?

Esto del aborto libre puede abrir las puertas a muchas para lucrarse a costa de las desgracias de parejas desesperados por ser padres... si la progenitora de alquiler se ha decidido a cometer la ilegalidad de alquirlarse... ¿sentirá remordimiento de ejercer algo legal como el aborto libre?
 
Última edición:
Joooder juanluisps, hijo mio, que empanada...

Trataré de explicarte de que va todo esto por partes.

Empecemos por la fin cerebral. Coma, sea profundo o no, es una cosa. fin cerebral otra. Búscalo y compruébalo.

La definición de Ser Vivo según la biología es:
Ser Vivo se define biologicamente como el ente que es capaz de nutrirse, relacionarse y reproducirse, de tal manera que funcionen por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta la fin.
Un feto de menos de 22 semanas no es más autónomo que tu riñón. De hecho tu riñón, igual que la tenia, puede sobrevivir en el cuerpo de otro huésped. El feto no. Obviamente el riñón no cumple el resto de requisitos para ser un ser vivo (dudé en poner esta aclaración, pero viendo el percal...)

Otra cosa que hay que entender es que la definición es una herramienta para definir, arquetípicamente, lo que es un ser vivo y lo que no. Arquetípicamente un perro es un ser vivo. Una piedra no.

Un feto de 22 semanas arquetípicamente es un ser vivo (biológicamente hablando) aunque haya muchas posibilidades de que a la hora de analizar individualmente los casos, unos serán realmente autónomos y podrán ser bebes prematuros viables, y otros no.

Por cierto, en todo el post se habla de seres vivos, sin entrar a discutir si son o no son seres humanos (entre otras cosas porque el hilo de donde ha salido no se trataba dicho tema). Intentar poner palabras en mi boca de manera tan torticera es bastante triste. No insista.

Ahora pasemos a intentar explicarle lo que son 'churras' y 'merinas', como separarlas, y un par de consejos sobre como distinguir 'tocino' y 'velocidad'.

Ser humano es una cosa. Ser vivo otra. Hay un post mío un poco mas arriba que explica someramente la diferencia. Búsquelo.

Los seres vivos comienzan su vida en algún momento. Sin necesidad de resurrección. Lo contrario implicaría que todos los seres vivos están vivos desde el origen del universo.

En el caso de la medicina, si consideran la fin como el cese definitivo de actividad cerebral... es de suponer que definen la vida como la existencia de dicha actividad cerebral?

En su día no incluí este salto logico porque contaba con que el lector pudiese darlo por si mismo. Está claro que en este caso no es así, por lo que procederé a guiarle los pies en el siguiente paso en esta cadena logica:

Si la existencia de actividad cerebral define médicamente la vida, y la actividad cerebral en un feto comienza a los 22 semanas, antes de esa fecha el feto esta vivo?
Médicamente, no. Biológicamente si. Aunque biológicamente no es un ser vivo.

Y cuando podemos decir que un feto es médica y Biológicamente vivo?
A partir de las 22 semanas.

Y ahora ya entramos en la empanada como tal, donde mezcla churras con tocino, y confunde la velocidad con las merinas.

Un feto es 'Ser Vivo' según la medicina y la biología, a partir de las 22 semanas.
'Persona' es una entidad jurídica según el código civil. Y un nasciturus pasa a ser persona a las 24 horas de nacer, si sigue vivo. Independientemente de cuantas semanas tenga.
'Ser Humano' es una característica que viene definida por la herencia genética de un individuo, independientemente de que sea 'persona' o 'ser vivo'.
La entidad 'niño' es algo que no encuentra reflejo ni medica, ni biológica, ni genética ni jurídicamente.

Aclárese de que shishi habla y que shishi quiere decir. Y luego escríbalo.

Pero por favor, antes de hacerlo, infórmese!
 
jajajjaja

20 PAGINAS DE OPINIONES ?

Y SI EL HOMBRE FUERA QUIEN ABORTARA, YA HASTA PAGARIAN POR HACERLO, JAJAJA
 
Voy al meollo del asunto.
En el caso de la medicina, si consideran la fin como el cese definitivo de actividad cerebral... es de suponer que definen la vida como la existencia de dicha actividad cerebral?
La deducción es correcta pero en el sentido equivocado.

La vida no precisa de la existencia de actividad cerebral desde el momento en el que hay miles de especies de seres vivos que no presentan un cerebro desarrollado (le recuerdo que usted mismo ha afirmado que no está hablando de seres humanos, sino de seres vivos en general). De la misma manera, la fin no precisa que se produzca un cese de la actividad cerebral. Su deducción de vida y fin es correcta solo en seres que presentan un cerebro ya desarrollado y funcional (vida) o que estuvo funcional en algún momento (fin).

En su día no incluí este salto logico porque contaba con que el lector pudiese darlo por si mismo. Está claro que en este caso no es así, por lo que procederé a guiarle los pies en el siguiente paso en esta cadena logica:

Si la existencia de actividad cerebral define médicamente la vida, y la actividad cerebral en un feto comienza a los 22 semanas, antes de esa fecha el feto esta vivo?

Médicamente, no. Biológicamente si. Aunque biológicamente no es un ser vivo
.
Por supuesto que un feto sin cerebro desarrollado está vivo, y no solo porque lo diga la ministra. De la misma manera que una planta está viva y no tiene un cerebro desarrollado, el no tener un cerebro desarrollado no excluye al feto del mundo de los vivos... La única diferencia es que la planta nunca tendrá un cerebro desarrollado y el feto sí (si le dejan, claro), pero ambos están vivos (se nutren, crecen y tienen una entidad genética propia y completa).

Una vez que el feto tenga un cerebro desarrollado y en funcionamiento, su actividad será sintoma de vida y su cese de actividad síntoma de fin. Pero mientras que su cerebro no esté desarrollado, tanto la vida como la fin del feto tendrán deducirse por otros factores, de la misma manera que en cualquier otro ser vivo sin cerebro desarrollado.

La frase en negrita me ha gustado. Contradicción en la misma línea... biológicamente sí, pero biológicamente no...

Y cuando podemos decir que un feto es médica y Biológicamente vivo?
A partir de las 22 semanas.

Y ahora ya entramos en la empanada como tal, donde mezcla churras con tocino, y confunde la velocidad con las merinas.

Un feto es 'Ser Vivo' según la medicina y la biología, a partir de las 22 semanas.
Como le he intentado explicar antes, no es la actividad cerebral lo que define a la vida en seres sin cerebro desarrollado, ya sean plantas o fetos de menos de X semanas (me da igual el número).

'Persona' es una entidad jurídica según el código civil. Y un nasciturus pasa a ser persona a las 24 horas de nacer, si sigue vivo. Independientemente de cuantas semanas tenga.
'Ser Humano' es una característica que viene definida por la herencia genética de un individuo, independientemente de que sea 'persona' o 'ser vivo'.
Como comentaba, definir a un humano por un hecho administrativo como es la inscripción en el registro civil es una suprema tontería. No me refería a usted en este caso como autor de esa "perla".

La entidad 'niño' es algo que no encuentra reflejo ni medica, ni biológica, ni genética ni jurídicamente.
La Convención de los Derechos del Niño, como convenio ratificado por España, sí debe tener consecuencias jurídicas y legislativas. Para eso se ratifica... Y una de las consecuencias es la de que el niño debe gozar de protección, "antes y después del nacimiento."

Venga, que las 21 páginas están a la vuelta de un post...
 
Última edición:
Vamos a ver, hombre...

La definición de vida o de ser vivo esta referida en cada caso a la disciplina que la define. Vida o Ser Vivo no significa lo mismo para un biólogo, un médico o un filosofo o psicólogo.

Si bien un biólogo ha de tratar con todo tipo de formas de vida y su definición será mucho, muchísimamente más general, un médico ha de tratar con seres humanos en exclusiva. Su definición de vida esta referida directamente a seres humanos, y como tal, como distinguir cuando un ser humano está vivo y cuando no. De hecho no tienen una definición de 'Ser Vivo' per se. No tiene sentido dado que su campo de conocimiento no necesita dicha definición.

Por ello, la definición de vida inferida de su definición de fin es perfectamente lógica: Si hay actividad cerebral, está vivo. Obviamente siempre referido a seres humanos.

Si nos salimos de los seres humanos, salimos de las capacidades de la medicina y deberemos entonces utilizar la definición de Ser Vivo biológica.

De hecho la biología define 2 estados de vida: algo puede estar vivo, pero no ser un ser vivo. Su oreja está viva. Sus celulas individuales están vivas. Un espermatozoide está vivo... pero no es un ser vivo.

De hecho, si no recuerdo mal (tendría que rebuscar bastante y como que a estas horas no apetece) vida se establece como la capacidad por parte de un individuo de cualquiera de los requisitos para la definición de Ser Vivo. Por ello su oreja está viva, pero no es un ser vivo. Biológicamente hablando.

En cuanto a la definición de 'persona', por mucho que sea arbitraria, la ley es así: arbitraria en algunos aspectos. Ha de definir ciertas líneas donde los casos cambian de una cualidad a otra. No tiene nada que ver conque el nasciturus sea un ser humano o sea un ser vivo. Podría compararse a la adquisición de la categoría de 'ciudadano' en la antigua Grecia: los esclavos eran seres humanos, pero carecían de derechos. Los ciudadanos eran seres humanos y personas.

Por qué esa espera de 24 horas?
Ni idea, pero me atrevo a suponer que se debe a comprobar que efectivamente el bebe es viable y así evitar el tener que gestionar una partida de nacimiento y de defunción para todos aquellos bebes que nacen muertos. Tiene sentido si ses observa el caso desde el punto de vista burocrático, que es el único punto de vista valido para la mayor parte de los legisladores...

En todo caso es el marco legal en el que hay que trabajar, y es lo que hay.

Y de burocracia a burocracia: tiene usted toda la razón. Los derechos del niño, igual que los derechos fundamentales son acuerdos internacionales a los cuales España está adherido. Pero eso no los convierte automáticamente en ley. Son los legisladores lo que, tomando esos acuerdos, deben 'parir' leyes que se amolden a esos acuerdos. Y 'niño' no es una figura jurídica.

El único caso donde se puede esgrimir los derechos del niño en un juzgado es cuando una ley da lugar a cierto margen de interpretación, y la convención de los derechos del niño pueda ser utilizado para demostrar que el espíritu de la ley tira para un lado y no para otro. Pero desde luego no para ir en contra de una ley vigente.
 
De herencia por ejemplo.

Si.. y no. Si hay un nasciturus por ahí suelto, y el padre muere, hay que esperar al nacimiento del niño para el reparto.

Pero carece de todo derecho de transferencia de propiedad hasta las 24 horas de haber nacido. La herencia no se puede ejecutar hasta ese momento.
 
Dos observaciones na más, si me permiten:


- Que reclamen a la "miembra" la figura del Curator Ventris, ya que hablan de la figura del Nasciturus; las cosas, o se hacen bien o no se hacen, jorobarya!

- En mi opiniòn, un feto de 13 SEMANAS, es eso mismo: un feto de 13 SEMANAS que nacerá bajo forma de ser humano y que podrá respirar por si mismo fuera del claustro materno, si todo se desarrolla normal y felizmente.

- Que pena, señores, que pena, que una mujer tenga que abortar por causas económicas, dentro de un Estado que debería garantizar entre otros derechos fundamentales, el derecho a vivir y el derecho a ser progenitora, sin que a esa progenitora la pongan impunemente en la fruta calle por el mero hecho de quedarse embarazada.

Que daño está haciendo a la mujer, el sistema capitalista (Empresas) y sus ejecutores a sueldo (feminista radicals). fruta producción, que asesina ántes de nacer; por ahí debería empezar la "miembra" señoras y señores.


.
.
 
Última edición:
Dos observaciones na más, si me permiten:


- Que reclamen a la "miembra" la figura del Curator Ventris, ya que hablan de la figura del Nasciturus; las cosas, o se hacen bien o no se hacen, jorobarya!

- En mi opiniòn, un feto de 13 meses, es eso mismo: un feto de 13 meses que nacerá bajo forma de ser humano y que podrá respirar por si mismo fuera del claustro materno, si todo se desarrolla normal y felizmente.

- Que pena, señores, que pena, que una mujer tenga que abortar por causas económicas, dentro de un Estado que debería garantizar entre otros derechos fundamentales, el derecho a vivir y el derecho a ser progenitora, sin que a esa progenitora la pongan impunemente en la fruta calle por el mero hecho de quedarse embarazada.

Que daño está haciendo a la mujer, el sistema capitalista (Empresas) y sus ejecutores a sueldo (feminista radicals). fruta producción, que asesina ántes de nacer; por ahí debería empezar la "miembra" señoras y señores.


.
.

Supongo que quería usted decir semanas, edite y borro.
 
Volver