Abengoa debe 1000 millones de euros a todos los españoles,q la vendan y devuelvan dinero público.Sto

Moçu d`Estremaura

Himbersor
Desde
24 Nov 2014
Mensajes
4.407
Reputación
2.456
Así es, españolitos, abengoa debe 1000 millones de euros de dinero público, recibido en forma de subvenciones directas durante 5 años, y la cantidad total será aún mayor, tampoco se incluye en esa cifra las tarifas subvencionadas, así que hablaremos del doble de esa cantidad como mínimo :tragatochos:

Abengoa tiene un pasivo de 24000 millones de euros :tragatochos:

Activos avalando créditos por valor de 14000 millones de euros :tragatochos:

Una ruina de empresa y a los bancos como el santander les adeuda 1500 millones de euros, y encima los muy simples :

La banca le ha dado 106 millones de euros, y el ico 7 millones de euros, hace 7 meses recibió un ico de 130 millones de euros, para nada, porque es una empresa ruinosa y ese dinero se lo ha dado mari-asno.

Como el santander les siga dando dinero, voy a cerrar mi cuenta con ellos no estoy dispuesto a que mi dinero vaya a empresas arruinadas, lo único que pueden hacer es venderla a alguna empresa extranjera y el dinero vaya primero a devolver el dinero público y luego a los bancos.

Y por supuesto stop a las sabandijas sevillanas, ya está bien de los eres, ahora abengoa, que devuelvan hasta el último céntimo esos ladrones sevillanos !

Abengoa ha cobrado subvenciones directas por más de 1.000 millones de euros en los últimos cinco años, a lo que se suma las ayudas en forma de tarifas subvencionadas para las energías renovables. Además, su división de infraestructuras de agua depende en gran medida de contratos con las administraciones públicas.

La empresa que está a las puertas de protagonizar la mayor quiebra de la historia de España, Abengoa, es un gigante con pies de barro dependiente en gran medida del dinero público. Este le llega en forma de subsidios directos (que suman más de 1.000 millones en cinco años), créditos subvencionados, tarifas al consumidor también subvencionadas y de contratos públicos. Es algo que incluso se puede leer en las memorias anuales del que fuera el buque insignia de los negocios de la familia Benjumea.

En las memorias anuales de Abengoa no se recoge de forma explícita la cantidad de dinero público que se ha utilizado para subvencionar las tarifas de la energía eléctrica que el grupo genera. Sin embargo, sí se especifican al menos dos tipos distintos de subvenciones y los créditos subvencionados. Okdiario ha revisado los datos de entre 2009 y 2014 (la última publicada). Las subvenciones suman 1.048,28 millones de euros, a lo que se suman 55,14 millones de euros en créditos subvencionados.

Las memorias anuales de Abengoa recogen por un lado las subvenciones oficiales de capital, que imputan en el pasivo, y por otro subvenciones registradas como “otros ingresos de explotación”. Durante los cinco años analizados, las primeras suman algo más de 830,22 millones de euros. Aquí cuentan tanto las españolas como las de otros países, especialmente Estados Unidos. Eso sí, en ningún caso se desagrega la procedencia nacional concreta de las ayudas.

2013 fue el año en el que Abengoa recibió subvenciones oficiales por una mayor cuantía. En ese ejercicio sumaron 374.34 millones de euros. Al año siguiente el monto descendió a 146.68 millones de euros. Este descenso se debe en buena medida a “la transferencia a pasivos mantenidos para la venta de las subvenciones y otros pasivos de las sociedades pertenecientes al segmento de Abengoa Yield”, según se recoge en la Memoria de 2014.

Las subvenciones recogidas como “otros ingresos de explotación” suman durante esos cinco años algo más de 218 millones de euros. La mayor parte de ese total corresponde a los dos últimos años de José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa. En 2010 fueron 90,44 millones de euros y en 2011, 77,87 millones de euros. En 2012, ya con Mariano Rajoy en el Gobierno, descendieron a 15,25 millones de euros.

Un ejemplo de las subvenciones que ha recibido a lo largo de los años es la publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) el 27 de noviembre de 2012. Se trata de un “incentivo directo” por valor de 1,86 millones de euros a Abengoa Hidrógeno” para “el diseño y desarrollo de un sistema de generación de energía eléctrica y térmica (cogeneración) basado en una pila de combustible de carbonatos fundidos”.

El propio BOJA reconoce que el objetivo no es ayudar al desarrollo económico de Andalucía, sino favorecer a la empresa
, puesto que se concede la ayuda “con el fin último de que Abengoa Hidrógeno, S.A., se posicione como fabricante y suministrador de esta tecnología en España, Europa e Iberoamérica”.

Reconocimiento explícito de la dependencia de lo público

En la Memoria de 2014 se reconoce en varias ocasiones de forma explícita que Abengoa es una compañía que depende en gran medida del dinero público. Así, en dicho documento se puede leer que se ha producido “una reducción en los ingresos fiscales de los clientes de la compañía que son administraciones públicas” y que “dichas condiciones desfavorables que afectan a los presupuestos gubernamentales amenazan la continuidad de los subsidios gubernamentales de, entre otros, negocios que benefician a la compañía en particular, los relacionados con las energías renovables”.

La Memoria también recoge que algunos “regímenes de subsidios para la generación de energía renovable han sido impugnadas en el pasado por razones constitucionales y de otro tipo (incluyendo regímenes que constituyen ayudas estatales de la Unión Europea) en ciertas jurisdicciones”.
El documento avisa que si por ello “todo o parte de los regímenes de subsidios e incentivos para la generación de energía renovable en cualquier jurisdicción en la que operamos resultasen ser ilegales, podemos o bien estar en condiciones de competir eficazmente con las formas renovables no convencionales y de otro tipo de energía o bien ser incapaces de completar ciertos proyectos en curso”.

En otro punto se reconoce que “para que los proyectos de generación renovable sean económicamente viables, los gobiernos han establecido mecanismos de apoyo en forma de tarifas subvencionadas (principalmente en España), complementadas en casos particulares con ayudas directas a la inversión (principalmente en EE.UU.)”. Añade que “el ánimo del regulador está en favorecer el desarrollo” de las distintas energías renovables “otorgando a los promotores un incentivo económico suficiente, en la forma de retorno razonable a su inversión. Sin estos apoyos sería hoy por hoy inviable cualquier proyecto renovable”.

En cuanto a las infraestructuras de agua, la propia compañía reconoce su dependencia de los contratos públicos: “Gran parte de los ingresos que obtiene la división de infraestructuras de agua de la compañía proceden de contratos suscritos con el sector público. Muchas de las entidades gubernamentales con las que Abengoa contrata son municipios con un presupuesto limitado susceptibles de fluctuaciones anuales y dependientes en muchos casos de la recaudación de los impuestos municipales o de aquellos que les cede el gobierno central”.

Abengoa, un gigante con pies de barro dependiente de las ayudas y contratos públicos

La Junta benefició a la firma Abengoa tras contratar a Paula Chaves

La familia Benjumea logró 171 millones en adjudicaciones, y 3,7 en ayudas, tras contratar a la hija de Chaves como apoderada de Abengoa.

En este sentido, el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía recoge que desde 2006 a 2010 la Junta dio adjudicaciones a Abengoa por un valor de más de 171 millones de euros. En muchos de los casos los contratos se sacaron a concurso mediante procedimiento negociado. También se produjo una lluvia de subvenciones a la empresa apoderada por Paula. Hasta 3,7 millones en ayudas a través de la Junta o de empresas públicas dependientes del Ejecutivo andaluz.

La Junta benefició a la firma Abengoa tras contratar a Paula Chaves - Libertad Digital

De no cambiar la ley, Abengoa se llevaría más de 12.500 millones, la mitad del rescate de Bankia

Febrero de 2007: Abengoa pone en marcha la primera central termosolar de España. Situada en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y con una potencia instalada de 10 megavatios (MW), supuso el primer paso de una tecnología que, auspiciada por el ex ministro de Industria, Miguel Sebastián, contará el próximo año con 56 plantas y 2.475 MW de capacidad.

Un desarrollo vertiginoso sustentado, como ha ocurrido con otras energías renovables, en las suculentas primas a la generación.

Desde 2010, las subvenciones a la termosolar superan los 900 millones de euros y cuando estén en funcionamiento todas las instalaciones proyectadas -en la actualidad lo están 29-, esta cifra alcanzará los 2.000 millones anuales.

Las subvenciones están comprometidas durante 25 años, por lo que, si este Gobierno o posteriores no modifican la normativa, el sector ingresará por este concepto alrededor de 50.000 millones.

En 2011, las primas a las renovables ascendieron a 6.868 millones, de los que el 41%, 2.818 millones, correspondió a tecnologías solares (el 34,8%, 2.392 millones, a fotovoltaica, y el 6,2%, 426 millones, a termosolar).

Sin embargo, su aportación al sistema apenas supuso el 9,9% de los 91.932 gigavatios por hora (GWh) consumidos en el régimen especial (el 7% de fotovoltaica y el 1,9% de termosolar).

Unos porcentajes desequilibrados si se compara con, por ejemplo, las primas a las plantas eólicas, que supusieron el año pasado el 24,8% del total (1.703 millones), pero aportaron el 57,4% de la energía vendida.

En la actualidad, la termosolar recibe 272 euros por megavatio hora (MWh), muy por encima de la eólica, 42 euros, aunque por debajo de la fotovoltaica, 400 euros.

En un contexto de caída de la demanda (-2%) y con exceso de capacidad instalada evidente, el Gobierno aprobó una jovenlandesatoria a las primas a las renovables.

Con ello pretendía frenar las ingentes subvenciones a las energías verdes -desde 2004 el Ejecutivo de Zapatero entregó más de 30.000 millones- y combatir el déficit de tarifa, que alcanza los 25.000 millones, aunque hasta la fecha sin demasiado éxito.

Entre enero y mayo las renovables recibieron 3.812 millones, un 27,9% más que los 2.980 millones de 2011, y el déficit se disparó hasta los 2.553 millones, un 66% más que el tope legal de 1.500 millones para el conjunto del año.

La jovenlandesatoria, además, tenía una salvedad: las plantas termosolares inscritas en el prerregistro quedaban exentas.

Los máximos exponentes de esta tecnología son Abengoa, ACS y Acciona (la denominada Triple A), constructoras que en su tiempo se embarcaron en la aventura renovable y que han salido prácticamente indemnes de los recortes, tanto del anterior Ejecutivo como del actual.

Entre enero y mayo, de hecho, la termosolar recibió 290 millones, más de la mitad que en todo 2011.

Abengoa, líder mundial en termosolar, acaparará el próximo año 683 MW, de los cerca de 2.475 MW proyectados, es decir, casi una tercera parte del total. ACS, a través de Cobra Energía, aglutinará 400 MW, el 16%, y Acciona, 250 MW, el 10%.

Ni Industria, ni la Comisión Nacional de Energía (CNE) informan de las primas que recibe cada empresa.

No obstante, fuentes del sector explican que "se corresponden aproximadamente con la capacidad de las plantas".

Así, Abengoa, que en 2011 contabilizaba 383 MW termosolares, habría liderado las subvenciones recibidas con alrededor de 160 millones, de los 426 repartidos.

Las subvenciones esperadas para la termosolar, conforme a lo establecido en el RD 661/2007, son de 1.100 millones este año, de 1.700 millones en 2013 y de 2.000 millones a partir de 2014.

Bajo la hipótesis de que el parque termosolar de Abengoa tiene una disponibilidad y producción media, le correspondería el 27% de las subvenciones aprobadas para la tecnología termosolar, lo que implica unas subvenciones anuales para la empresa andaluza de 300 millones en 2012, 470 en 2013 y 560 en 2014, año a partir del que las primas se mantienen ajustándose a la inflación.

Así, en 25 años ingresaría unos 12.600 millones, más de la mitad del rescate de Bankia.

Tanto las decisiones del titular de Industria, José Manuel Soria, como de su predecesor, Miguel Sebastián, han resultado más beneficiosas para las termosolares que para el resto de tecnologías.

El ex ministro, ante el desmesurado incremento de las primas a la fotovoltaica, segó las ayudas a esta o a la eólica, pero apenas tocó la termosolar, lo que levantó suspicacias en distintos ámbitos del sector energético por la presencia en el consejo de administración de Abengoa de Carlos Sebastián, hermano del ejecutor de aquellos recortes o, antes, del impulso a la termosolar.

La empresa andaluza se ha caracterizado por acercar a sus órganos de gobierno personalidades con ascendencia en los ámbitos políticos (ver apoyo).

Así, apenas un mes antes de que el PP ganara las elecciones, la compañía presidida por Felipe Benjumea nombró como consejero en lugar de Sebastián al ex secretario de Estado de Hacienda Ricardo Martínez-Rico, un hombre de confianza en el PP y con una estrecha relación con Cristóbal Montoro.

No en vano, fue la mano derecha de este como secretario de Estado de Hacienda en la última etapa de Aznar. Juntos fundaron la consultora Montoro & Asociados, hoy denominada Equipo Económico.

Actualmente su hermano, Felipe Martínez-Rico, es director de gabinete del ministro de Hacienda.

Algunas fuentes señalan que Martínez-Rico ha tenido "una importante influencia" en las posiciones de Montoro frente a Soria respecto a la reforma energética, que el Consejo de Ministros aprobará hoy o, a más tardar, el próximo viernes (algunas fuentes apuntaban este 20 de julio de 2012 que se retrasará hasta la próxima semana).


‘Consejo' a Montoro
Esta reforma completará el paquete de medidas que el Gobierno aprobó en marzo por el que prevé reducir los costes en 3.100 millones (1.400 millones por la subida de la luz).

Como con la jovenlandesatoria de enero, las termosolares también salieron inmunes de aquel ajuste. Y ahora, el hachazo fiscal que contendrá el proyecto de ley que ultima el Ejecutivo apenas recortará 67 millones de euros a la termosolar, sobre un total de 6.700.

Según las mismas fuentes, Montoro, aconsejado por Martínez-Rico, habría impuesto sus criterios frente a Soria para blindar a las Abengoa, ACS, Acciona y compañía del tijeretazo que sí sufrirán otras tecnologías renovables o las eléctricas tradicionales.

¿Va el Gobierno Rajoy a castigar a las eléctricas y a

---------- Post added 02-ene-2016 at 22:04 ----------

Abengoa, entre la gran empresa y el capitalismo castizo

A finales de 2011, cuando ya era evidente que Mariano Rajoy iba a ser presidente del Gobierno de grado o por fuerza, el consejo de administración de Abengoa, presidido por el ilustre sevillano Felipe Benjumea Llorente, 58, puso manos a la obra. En un abrir y cerrar de ojos decidió fichar a Ricardo Martínez Rico, ex secretario de Estado de Hacienda del segundo Gobierno Aznar y ex socio y amigo personal del futuro ministro de Hacienda del Gobierno Rajoy, Cristóbal Montoro, para, a continuación, despedir a Carlos Sebastián, hermano de Miguel Sebastián, ministro de Industria del Gobierno Zapatero, a quien había colocado en su Consejo en 2005. Martínez Rico entró en Abengoa el 5 de octubre de 2011 como consejero independiente, apenas mes y pico antes de las elecciones generales que darían al PP la mayoría absoluta. Maniobra tan descarada rozando lo obsceno hubiera puesto rojo de vergüenza a más de uno. No a Benjumea ni a sus pares, acostumbrados a tener en el Consejo una amplia representación de los partidos del turno, y a hacerlo como la cosa más natural del mundo.

La anécdota revela con claridad la filosofía empresarial de la familia Benjumea y de Abengoa, empresa empeñada en cumplir con todas las malas prácticas que, 40 años después de la fin de Franco, arrastran no pocos de los negocios de la “España cañí”, negocios adosados al BOE donde reina ese capitalismo castizo capaz de mezclarlo todo con singular desparpajo: política, finanzas, comisiones, despilfarros, subvenciones, amiguismo, auditores que no auditan… Hoy, la única gran empresa surgida en el páramo industrial andaluz se halla en preconcurso de acreedores, antesala de la suspensión de pagos, con una deuda “oficial” de 8.900 millones (la extraoficial podría más que doblar esa suma) y con una plantilla que supera las 28.000 personas en todo el mundo, de las que 6.871 se encuentran en España. La dimensión real del agujero es aún desconocida. “Dentro del parque empresarial español, esta es la suspensión de pagos más complicada con la que podía toparse España”, asegura el representante de uno de los bancos acreedores.

La práctica totalidad de los contratos EPC de venta de agua, biodiésel, energía solar, cultivos, etc., llevan aparejada la existencia de subvenciones, puesto que en caso contrario no son rentables ni haciendo juegos malabares con el Project Finance. Se trata de tecnologías caras y no competitivas -el agua de desaladora es muy cara y no digamos ya la energía termosolar-, por lo que resulta inevitable contar con una empresa pública o mixta dispuesta a comprar la planta a precio convenido –a mercado jamás serían rentables-, asunto que abre las puertas al lobby, al politiqueo, al soborno y, en suma, a la corrupción. Abre paso al Consejo de Administración de Abengoa. Abre paso a la presencia del rey emérito en la firma sevillana. Fue Juan Carlos I quien en 1994 hizo a Javier Benjumea Puigcerver, padre de Javier y Felipe, I marqués de la Puebla de Cazalla, y fueron sus hijos los que, supuestamente, dieron al Monarca acceso al capital social de Abengoa a través de persona física o jurídica interpuesta (en el Consejo se ha sentado el fallecido Carlos de Borbón-Dos Sicilias, y se ha sentado también Alberto Aza, ex jefe de la Casa de S.M el Rey). La labor de engrase del Rey emérito resultó esencial en la expansión de la compañía en Estados Unidos y en el entusiasmo demostrado por Barack Obama –el asesor presidencial, Juan Verde, figura hoy en el Consejo de Abengoa- al respecto. La sevillana es una de las 15 compañías que más subvenciones han recibido en USA. Juan Carlos I asistió incluso a ese momento de gloria –un señorito sevillano no lo gasta menos- que para Felipe Benjumea supuso tocar la campanita de Wall Street, idea que, dados los gatuperios financieros que arrastra, solo se le puede ocurrir a un soberbio o a un petulante. En aquel viaje, al Monarca no se le ocurrió cosa mejor que encerrarse con el consejo de redacción del New York Times. La encerrona acabó con un artículo en el diario donde se cifraba la fortuna del rey de España en 2.600 millones de dólares. Cuentan que, con motivo de su abdicación, el Monarca hizo líquida el año pasado su participación en Abengoa. Necesitaba liquidez.

Vozpópuli - Abengoa, entre la gran empresa y el capitalismo castizo
 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Última edición:
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
el tema Abengoa es bastante serio, porque varias del pilinguibex-35 están igual o peor, no pueden pagar sus DEUDAS y siguen pidiendo préstamos para pagar otros prétamos anteriores, DEUDAS SOBRE DEUDAS, sé de buena tinta que la cosa pinta muy mal en el parqué de la Plaza lealtad, de hecho yo mismo lo estoy viendo, varias están tramitando y preparando ya con sus gabinetes jurídicos el Preconcurso de Acreedores,... como Abengoa, Abengoa sólo es la punta del iceberg de toda la cosa que puede estallar cualquier día,


préstamos que vamos a tener que pagarles nosotros, estamos manteniendo a corruptos por encima de nuestras posibilidades
 
Última edición:
Volver