30.000 € para marcharse al extranjero

Si tuviese que ir a algún sitio, teniendo en cuenta una empleabilidad de cosa y un nivel bajo de idiomas, sería la Suiza italoparlante. Lo único que habría que aprender algo de italiano, idioma asequible donde los haya, con algo de nociones de alemán y francés. Por este mismo patrón quizá Portugal, tal y como han dicho atrás, sería una opción. Tampoco descartable Andorra. De todas formas esto es una opinión muy personal, pues sólo estuve en Andorra como turista.

Pienso que hay que valorar estas opciones principalmente:
- Dificultad del idioma.
- Seguridad.
- Nivel de vida.
- Dinero disponible.
- Formación/experiencia laboral de uno.
- Cercanía o lejanía con respecto a España.
- Si se tiene contactos en el lugar.

Por lo tanto no existe el país perfecto como tal, e incluso en la cercanía o lejanía del país, en principio un país próximo a España es una ventaja, pero en un determinado contexto podría ser lo contrario. Y en relación al tema seguridad y el nivel del vida, resulta que si uno se decanta por una determinada opción, ésta suele ir en detrimento de la otra. En otras palabras, creo que "la opción ideal" de cada uno varía en función a sus circunstancias.

De todas formas mucho se habla de dónde ir, pero yo creo que el hecho de conocer o tener a gente en el lugar, como por ejemplo una pareja, facilita mucho las cosas, y aunque no sea muy políticamente correcto decirlo, mucha gente piensa así, en especial mujeres.

Por último decir que no soy una persona que viaje mucho, pues seguro que hay opiniones mucho más válidas que la mía, pero sí he pensado en el tema y es lo que creo.
 
Última edición:
Si tuviese que ir a algún sitio, teniendo en cuenta una empleabilidad de cosa y un nivel bajo de idiomas, sería la Suiza italoparlante. Lo único que habría que aprender algo de italiano, idioma asequible donde los haya, con algo de nociones de alemán y francés. Por este mismo patrón quizá Portugal, tal y como han dicho atrás, sería una opción. Tampoco descartable Andorra. De todas formas esto es una opinión muy personal, pues sólo estuve en Andorra como turista.

Pienso que hay que valorar estas opciones principalmente:
- Dificultad del idioma.
- Seguridad.
- Nivel de vida.
- Dinero disponible.
- Formación/experiencia laboral de uno.
- Cercanía o lejanía con respecto a España.
- Si se tiene contactos en el lugar.

Por lo tanto no existe el país perfecto como tal, e incluso en la cercanía o lejanía del país, en principio un país próximo a España es una ventaja, pero en un determinado contexto podría ser lo contrario. Y en relación al tema seguridad y el nivel del vida, resulta que si uno se decanta por una determinada opción, ésta suele ir en detrimento de la otra. En otras palabras, creo que "la opción ideal" de cada uno varía en función a sus circunstancias.

De todas formas mucho se habla de dónde ir, pero yo creo que el hecho de conocer o tener a gente en el lugar, como por ejemplo una pareja, facilita mucho las cosas, y aunque no sea muy políticamente correcto decirlo, mucha gente piensa así, en especial mujeres.

Por último decir que no soy una persona que viaje mucho, pues seguro que hay opiniones mucho más válidas que la mía, pero sí he pensado en el tema y es lo que creo.

Muy acertado tu post, lo suscribo en su totalidad, igual pondría otro orden en prioridades, aunque creo que tú no lo has puesto por orden de preferencias, sino como te han ido saliendo.

Para mi también es muy importante el clima, tanto si se parece al que ya tienes (y te gusta) como para cambiarlo por uno que te "apetezca" más o escapar del que aborreces. En este apartado metería costa, montaña o interior.
Vivir por ejemplo en escandinavia puede llegar a ser insufrible según quien.
Otro factor, aunque casi va a la par del idioma, la cultura. Es un choque muy importante por ejemplo ir al sudeste asiático comparado con un país sudamericano o europeo y en esta última opción si es mediterráneo.
El cambio cultural sobre todo si se va a estar un tiempo es quizá tan importante como el idioma, ya que por ejemplo aprender polaco o Tailandés desde cero, intuyo que nos costará una barbaridad.

Teniendo pasta, calidad de vida y sin pasta, pues idioma y cultura para poder sobrevivir.
 
Define si quieres, sitio sumamente peligroso. Es Guatemala mas peligroso que Colombia ? :roto2:

se nota que no habrás viajado a ninguno de los 2...

En Colombia, Bogotá puedes hacer vida casi normal, tomar Uber caminar por la calle, conducir, tomarte un café en una terraza, pasear por el parque con los niños, tomar taxi en la calle etc...

En Guatemala ni se te ocurra caminar por la calle, solo usa taxi recomendado, jamás callejero, todo el ocio es en lugares cerrados y custodiados con armas, habitualmente te recomiendan seguridad, ves vehículos blindados en proporción solo vista en Centro américa, sigo??

Colombia es mucho más seguro objetivamente (ver indices de homicidios) como subjetivamente (la percepción de seguridad evidente cuando viajas a ambos lugares).

Ahora bien, mi percepción es que si quieres hacer pasta, en Guatemala es más fácil cuestión de oferta y demanda. Ojo a los sueldos de profesionales en gtm más de uno os sorprenderíais los quetzales que se pueden hacer. Échate una ojeada en alguna web de reclutamiento y verás. ;)
 
Volver