14 especialidades médicas mejor pagadas

XRL

Nuke ya!
Desde
6 Abr 2021
Mensajes
25.224
Reputación
27.963
Lugar
Valencia
Conocer las especialidades médicas mejor pagadas puede ayudarte a decidir qué carrera estudiar, ya que cada una cuenta con perspectivas profesionales diferentes. La medicina es una rama muy amplia que ofrece varias opciones, las cuales se pueden ajustar a tus aptitudes e intereses. En este artículo, enumeramos las 14 especialidades médicas mejor pagadas en Estados Unidos.
Explorar empleos en Indeed
Empleos de medio tiempo
Empleos de tiempo completo
Empleos remotos
Empleos donde se contrata urgentemente
Ver más empleos en Indeed
14 especialidades médicas mejor pagadas
En el área de la salud se pueden distinguir múltiples especialidades que se enfocan en el tratamiento de zonas específicas del cuerpo humano. Cada una de estas ramas requiere de una formación extensa y particular, por lo que las ganancias de estos profesionales puede variar. A continuación, compartimos una lista con las 14 especialidades médicas mejor pagadas en Estados Unidos:1. Urología
Salario promedio del urólogo: $320,126 por año.Los urólogos son profesionales de la medicina que se encargan de tratar todo lo referente a problemas del tracto urinario y del sistema reproductivo. Tiene una extensa formación acerca del diagnóstico y tratamiento de afecciones de la vejiga, uretra, riñones, genitales masculinos y más. Esto puede incluir infecciones provocadas por cálculos renales o vesicales, cáncer, infertilidad masculina u otros problemas urinarios.Las principales responsabilidades del urólogo son:
  • Obtener historias clínicas de los pacientes.
  • Colocar catéteres.
  • Diagnosticar las condiciones de salud de las personas mediante análisis de sangre, orina, ultrasonidos o rayos X.
  • Realizar cirugías para atacar tumores cancerígenos, anomalías, cálculos u obstrucciones.
  • Prescribir medicamentos para tratar infecciones.
Relacionado: Qué es un urólogo y qué hace2. Cirugía plástica
Salario promedio del cirujano plástico: $299,439 por año.Los cirujanos plásticos reconstruyen o dan forma a partes del cuerpo como las orejas, rasgos faciales o manos. Esta especialidad se enfoca en mejorar la apariencia física del área a tratar y también repara problemas congénitos como en el caso de estructuras óseas malformadas. Para conseguirlos, estos profesionales emplean injertos de piel, liposucción, transferencias de tejidos, estiramientos faciales u otros procedimientos.Algunas de las tareas cotidianas que realiza un especialista en cirugía plástica son:
  • Administrar procedimientos cosméticos.
  • Transferir tejidos desde una zona del cuerpo a otra.
  • Mejorar la apariencia de un área específica.
  • Utilizar materiales implantables.
  • Reparar afecciones congénitas.
3. Cirugía general
Salario promedio del médico cirujano: $299.313 por año.Las personas que se dedican a la cirugía general se caracterizan por tener un amplio conocimiento médico, por lo que cuentan con la debida formación para operar a pacientes que sufren de diversos problemas. Evalúan, diagnostican, preparan y llevan a cabo procedimientos quirúrgicos. Además, suelen operar afecciones de la piel, tejidos blandos, el abdomen u otras partes del cuerpo.Las labores más comunes que desarrolla un cirujano general son:
  • Evaluar a los pacientes.
  • Explicar a cada persona cuál es su condición y por qué es necesario el procedimiento quirúrgico.
  • Trabajar en equipo con anestesistas y otros médicos.
  • Estar al día con las nuevas tecnologías en materia quirúrgica.
4. Dermatología
Salario promedio del dermatólogo: $270,021 por año.El dermatólogo es un profesional médico que diagnostica y aborda problemas de la piel. Están capacitados para tratar el acné, alergias cutáneas, cánceres de piel y enfermedades cutáneas inflamatorias. En añadido, pueden llevar a cabo procedimientos como inyecciones de bótox, eliminación de lunares, cirugía con láser, entre otros.Un dermatólogo suele llevar a cabo las siguientes funciones:
  • Revisar padecimientos cutáneos.
  • Ofrecer tratamiento y seguimiento de las afecciones de la piel de los individuos.
  • Ejecutar procedimientos estéticos.
  • Detectar y tratar infecciones en la piel y cabello.
  • Realizar intervenciones quirúrgicas de bajo riesgo como crioterapia o inyección de cargas.
5. Neurología
Salario promedio del neurólogo: $251,156 por año.Los neurólogos se enfocan en las enfermedades que pueden afectar el sistema nervioso central y neuromuscular. Dentro de sus competencias principales se puede resalta su extenso conocimiento y formación en diversos trastornos que incluyen enfermedades cerebrovasculares, epilepsia, esclerosis múltiple, tumores u otro tipo de complicaciones. Además, posee experiencia en la valoración de trastornos del lenguaje, aprendizaje, memoria y comportamiento.En su día a día, el médico en neurología suele cumplir con funciones tales como:
  • Abordar trastornos del sistema nervioso y musculares.
  • Ofrecer tratamiento a pacientes que padecen de enfermedades cerebrovasculares, Parkinson, entre otras.
  • Identificar otros problemas relacionados con el lenguaje, el aprendizaje, el comportamiento y la memoria.
  • Tratar a pacientes con lesiones espinales y cerebrales.
6. Gastroenterología
Salario promedio del gastroenterólogo: $249,725 por año.Los gastroenterólogos son aquellos que diagnostican y atacan todo lo vinculado a trastornos del sistema digestivo. Los pacientes que padecen condiciones en esta área suelen presentar molestias en el hígado, páncreas, estómago y vesícula biliar. A través de su formación y experiencia, entienden cómo el sistema digestivo procesa los alimentos, absorbe los nutrientes y elimina los desechos.Dentro de las funciones más destacadas que desarrolla un gastroenterólogo se pueden mencionar:
  • Diagnosticar afecciones gastrointestinales.
  • Brindar el tratamiento pertinente a los pacientes que padecen de reflujo gastroesofágico, úlceras pépticas, colitis, entre otras.
  • Realizar procedimientos no quirúrgicos como endoscopia, colonoscopias y biopsia hepática.
7. Cardiología
Salario promedio del cardiólogo: $240,582 por año.Los médicos cardiólogos forman parte de los especialistas con mejor remuneración económica, en especial los que se dedican a la cirugía cardiovascular. Este tipo de profesionales previenen y evalúan enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos. Pueden recetar medicamentos, analizar diversos exámenes médicos e incluso llevar a cabo procedimientos quirúrgicos como trasplante de corazón, reparaciones de válvulas cardíacas, insertar marcapasos y desfibriladores.A menudo, los cardiólogos se dedican a:
  • Ofrecer tratamiento a pacientes con condiciones como soplos cardíacos, trombosis de las arterias, arritmias o cualquier otra condición cardiovascular.
  • Prevenir el desarrollo de enfermedades del corazón.
  • Mejorar las tasas de supervivencia y la calidad de vida de las personas que han sufrido de ataques cardíacos, insuficiencia u otros trastornos.
8. Cirugía ortopédica
Salario promedio del cirujano ortopédico: $131,280 por año.El cirujano ortopédico es el médico encargado de diagnosticar y abordar trastornos localizados en músculos, huesos, ligamentos, tendones y articulaciones de los pacientes. Cuenta con una formación rigurosa que le permite realizar procedimientos quirúrgicos para atacar molestias físicas. Algunos de los principales trastornos o lesiones que suelen tratar son tumores óseos, artritis, osteoporosis, displasia de cadera o alargamiento de extremidades.Algunas tareas que debe cumplir un cirujano ortopédico son:
  • Tratar lesiones críticas sufridas como consecuencia de accidentes.
  • Estabilizar estructuras óseas.
  • Colocar injertos óseos.
  • Fijar internamente tornillos, placas o clavos.
Relacionado: Qué hace un ortopedista9. Medicina de emergencia
Salario promedio del médico de emergencia: $88,857 por año.Las personas que ejercen la medicina de emergencia se caracterizan por estar en contacto con pacientes que presentan lesiones o afecciones urgentes. Esto significa que deben tratar a los afectados rápidamente y tomar decisiones que pueden salvar vidas. Entre sus responsabilidades más frecuentes se encuentran estabilizar a los individuos que ingresan a emergencias o tratar lesiones graves.Las principales labores de un profesional en medicina de emergencia son:
  • Estabilizar a pacientes que ingresen en emergencias.
  • Prestar atención rápida y eficaz a víctimas de accidentes.
  • Evaluar a los pacientes que ingresan en la sala de urgencias.
  • Trabajar junto con otros médicos especialistas.
10. Neurocirugía
Salario promedio del neurocirujano: $75,572 por año.Los neurocirujanos son médicos expertos en patologías que pueden afectar la médula espinal, la columna vertebral, el cerebro, el sistema nervioso y los nervios periféricos. Mediante los procedimientos quirúrgicos logran tratar, mejorar o incluso eliminar padecimientos como problemas degenerativos, hernias discales, hemorragias cerebrales, malformaciones y mucho más. Se caracterizan por sus conocimientos sobre la medicina y sus habilidades prácticas.Algunas de las responsabilidades que debe cumplir un neurocirujano son:
  • Trabajar junto con otros especialistas médicos.
  • Pasar consulta en hospitales públicos o privados.
  • Llevar a cabo operaciones en personas que sufren de accidentes cerebrovasculares, tumores cerebrales y otras lesiones de la cabeza.
  • Participar activamente en el proceso de recuperación de sus pacientes.
11. Oncología
Salario promedio del oncólogo: $57,323 por año.El oncólogo es un profesional que trata a los pacientes con cáncer de diferentes tipos. Se encarga de diagnosticar, pronosticar y orientar al paciente respecto a las opciones de tratamiento que tiene a su alcance. La oncología cuenta con especializaciones más específicas como por ejemplo la oncología quirúrgica, pediátrica, ginecológica, médica o hematológica.Los oncólogos se dedican a ejecutar las siguientes tareas:
  • Recetar medicamentos para tratar diversos padecimientos.
  • Indicar otros procedimientos médicos como quimioterapia, inmunoterapia o terapia hormonal.
  • Utilizar la radiación para tratar el cáncer.
  • Orientar a los pacientes respecto a las prácticas que ayuden a mejorar su calidad de vida.
12. Radiología
Salario promedio del radiólogo: $50,780 por año.Los radiólogos son quienes realizan e interpretan las diversas pruebas de diagnóstico por imágenes. Dentro de ello se destacan las radiografías, tomografías por emisión de positrones (PET), ecografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y mamografías. Generalmente, mantienen una comunicación cercana con el médico principal de cada paciente para seleccionar las mejores pruebas de diagnóstico y recomendar un tratamiento basado en los resultados.Entre las funciones principales del radiólogo se pueden mencionar:
  • Ayudar a interpretar la información de los exámenes de diagnóstico por imágenes.
  • Correlacionar los hallazgos con otros exámenes médicos.
  • Colaborar con los médicos remitentes.
Relacionado:
13. Ginecología y obstetricia
Salario promedio del ginecólogo y obstetra: $48,444 por año.Los médicos ginecólogos y obstetras se dedican al cuidado de los órganos reproductores femeninos. Abordan cualquier tipo de complicaciones obstétricas que puedan requerir intervenciones de carácter quirúrgico. En conjunto con ello, están capacitados para atender a mujeres durante las etapas de embarazo y el parto.El profesional de este tipo se caracteriza por llevar a cabo las siguientes tareas:
  • Atender a pacientes embarazadas.
  • Ofrecer consulta médica a mujeres de diferentes edades.
  • Diagnosticar, tratar y cuidar el sistema reproductivo femenino.
  • Ayudar a prevenir enfermedades.
Relacionado: Qué hace un ginecólogo14. Anestesiología
Salario promedio del anestesiólogo: $41,141 por año.El anestesiólogo tiene como responsabilidad administrar medicamentos, sedantes o bloqueos nerviosos, con el objetivo de evitar que los pacientes sientan dolor durante un procedimiento quirúrgico. A menudo, colaboran estrechamente con los médicos cirujanos para asegurarse de que el individuo reciba la dosis de anestesia correcta. Controlan los signos vitales y poseen una comprensión profunda acerca del funcionamiento de los medicamentos, incluyendo los efectos secundarios.Las responsabilidades que tiene un anestesiólogo dentro de su jornada de trabajo incluyen:
  • Aplicar anestesia a las personas que atraviesan procedimientos quirúrgicos.
  • Controlar las dosis de medicamentos suministradas.
  • Inspeccionar los signos vitales de los pacientes.
  • Colaborar con los cirujanos.
Los montos de los salarios reflejados en este artículo, están basados en datos aportados por Indeed Salaries en el momento de redactar el texto. Los sueldos y salarios pueden variar según la empresa que contrata, la experiencia, el historial académico y el estado de ubicación del candidato.


vaya locura
 
Solo los usuarios registrados pueden ver el contenido de este tema, mientras tanto puedes ver el primer y el último mensaje de cada página.

Regístrate gratuitamente aquí para poder ver los mensajes y participar en el foro. No utilizaremos tu email para fines comerciales.

Únete al mayor foro de economía de España

 
y también dejo esto por aquí

Las tasas de suicidio consumado entre los médicos son más altas que en la población general y entre otros profesionales
XFacebookWhatsApp

• Los médicos buscan menos ayuda, debido a barreras relacionadas con el estigma, el temor a la retirada de la licencia para ejercer, a la pérdida de privilegios y su progreso profesional

• Este curso reunirá a psiquiatras, psicólogos, supervivientes al suicidio, periodistas y otros agentes sociales para buscar soluciones a este problema de salud pública

‘Jornada de abordaje integral de la conducta suicida’, que se celebrará los días 8 y 9 de septiembre.‘Jornada de abordaje integral de la conducta suicida’, que se celebrará los días 8 y 9 de septiembre.
INICIAR INSCRIPCIÓN

En España no existe un registro fiable de la distribución de las muertes por suicidio según la profesión, debido a que no se cumplimenta el certificado de defunción con el mismo rigor que se hace en el caso de accidentes de tráfico y homicidios. Sin embargo, la tasa de suicidio médico es realmente mayor que el registrado, porque con frecuencia puede ser mal codificado deliberadamente en los certificados de fin como sobredosis accidental, debido al elevado nivel de estigma. En conclusión, se cree que el número de suicidios entre los médicos se ha subestimado.

En este escenario, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) acogerá la ‘Jornada de abordaje integral de la conducta suicida’, que se celebrará los días 8 y 9 de septiembre.

“Durante mucho tiempo, se ha depositado la responsabilidad de la disminución de muertes por suicidio sobre los hombros de los profesionales de salud mental. Quiero recordar que otros motivos de fallecimiento alarmantes en nuestro país (como los accidentes de tráfico, VIH, etc.) no se redujeron por la contratación de más sanitarios. El abordaje debe ser multidisciplinar y cada categoría, ya sea del ámbito sanitario o no, debe asumir su parte de responsabilidad”, resalta Pedro Martín-Barrajón, psicólogo experto en emergencias y catástrofes y miembro del Grupo de trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES).

Por eso, durante las jornadas participarán distintos agentes involucrados. Entre ellos habrá médicos, psiquiatras, psicólogos, pacientes, supervivientes al suicidio, periodistas, etc. que tratarán de sensibilizar a los asistentes y buscarán posibles soluciones a esta nueva epidemia.

El suicidio entre los médicos

Concretamente, entre los profesionales médicos, el psicólogo y director del curso, señala que “no existe un registro fiable de la distribución de las muertes por suicidio según la profesión y siempre se ha subestimado el impacto entre los profesionales médicos. Sin embargo, la Fundación Americana para la Prevención del Suicidio señala que los médicos mueren por suicidio más frecuentemente en comparación con otras personas de su misma edad y género, tanto de la población general como en otras profesiones”.

“Lo que sí podemos afirmar es que los médicos buscan ayuda en menor medida y las tasas de suicidio consumado son más altas. Esta tendencia es más pronunciada entre psiquiatras, otorrinolaringólogos, cirujanos, anestesistas y dentistas”, añade.

El experto señala que hay diferentes barreras para que los médicos pidan ayuda, entre los que destaca el temor a daños punitivos (como la retirada de la licencia para ejercer la medicina) o a pérdida de privilegios y su progreso profesional.

Además, recuerda que “la cultura de la profesión no anima a los médicos a admitir sus vulnerabilidades ni a buscar la ayuda que necesitan, sobre todo en relación con sus problemas de salud mental”.

Actuar ante posibles intentos de suicidio

El director del curso presentará un decálogo con los puntos clave a seguir ante un posible caso de suicidio y anuncia que “es necesario adoptar una iniciativa proactiva (y no esperar a que soliciten ayuda) y campañas de sensibilización en cuanto a la salud mental del profesional”.

El programa contempla la intervención de personas que han sobrevivido a su propio intento de suicidio y la de otras que han vivido la fin por suicidio de un familiar cercano.

“El testimonio en primera persona de alguien que ha atravesado por una situación tan devastadora, ayuda a interiorizar y dimensionar esa parte teórica. Hemos comprobado con los años que este tipo de testimonios, alejados de lo académico y científico, aumentan la sensibilidad de los profesionales respecto a esta problemática, contribuye a derribar los mitos arraigados y persistentes aún entre profesionales, y mejora la práctica clínica de los profesionales”, confirma el psicólogo.

Además de la mejora de las habilidades para detectar la conducta suicida en consulta, se darán pautas de autocuidado a los profesionales médicos, como profesionales de riesgo, que atienden a este colectivo.

Responsabilidad en la difusión del suicidio

También se abordarán la influencia del entorno digital y las pautas para el tratamiento del suicidio en los medios de comunicación, de la mano de la periodista con más de 20 años de experiencia Yaiza Perera, y la importancia de hablar de ello, ya que “el debate internacional ya no es si hay que hablar o no. Claro que hay que hablar de ello, la evidencia indica que hablar sobre conductas suicidas de manera responsable, compasiva e informativa, favorece a los individuos para iniciar conversaciones y reconsiderar una planificación, intento o ideas suicidas”, sostiene el director de la jornada. Pero también explica que hay que hacerlo con responsabilidad y que hay ciertas pautas básicas como que no sea portada, no atribuir el suicidio a una sola causa, que se preserve la intimidad y la integridad del paciente, que no se publiquen imágenes, que no se diga el método, entre otros.

Se abordará el impacto y la eficacia de otras campañas preventivas en España, como el plan nacional de drojas y de violencia de género. Se prestará atención a la exitosa campaña de tráfico. También proyectos de prevención del suicidio actuales, como el programa Cicerón del sistema público de salud.

 
Volver