Pablaska y los Podemoides: Si gobernamos y se plantea quitar la Semana Santa, los ciudadanos decidir

MonteKarmelo

Madmaxista
Desde
28 Jun 2006
Mensajes
7.055
Reputación
12.195
1421061743_209046_1421067625_noticia_normal.jpg


Hoy se cumplen diez días desde su elección como secretaria general de Podemos en Sevilla. Licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo de Gestión Procesal del Ministerio de Justicia, Begoña Gutiérrez Valero (Sevilla, 1975) se impuso al profesor de Derecho Político Joaquín Urías liderando la candidatura Claro Que Podemos, que apoyaba la dirección nacional del partido. Gutiérrez proviene de movimientos como el 15M o Andaluces recortaos y hasta ahora no había militado nunca en política.

PREGUNTA.-¿Ideológicamente, cómo se define?

RESPUESTA.-Pues no sabría decirle, la verdad. ¿Cómo debo definirme?

P.-Me refiero a si es usted de izquierdas, de derechas, de centro, socialdemócrata o fascista.

R.-Fascista, no. Por Dios. Es que a mí las etiquetas no me gustan, ¿sabe? Yo me considero una ciudadana normal. No me encuadro en ninguna ideología concreta.

P.-¿Entonces es usted apolítica?

R.-Apolítica, no. Porque entonces no estaría aquí. Evidentemente me preocupa mucho la política, pero vista como una ciudadana normal.

P.-¿Causan vértigo a una neófita en política como usted las encuestas que le dan opciones de gobernar?

R.-Me causan muchísimo respeto por la responsabilidad que supone.

P.-El auge de Podemos debe mucho a la crisis, ¿la recuperación puede frenar sus expectativas?

R.-En primer lugar, no creo que esa supuesta recuperación sea tan real como pretende el Gobierno. Podemos, de todos modos, no es sólo fruto del descontento. Mucha gente ha abandonado la resignación, la ha transformado en ilusión y se ha sumado a este proyecto para abrir un camino hacia una política nueva. Hasta ahora hemos podido votar cada cuatro años, pero con Podemos además vamos a tener voz.

P.-Pero, perdone que insista, ¿cuál es la ideología de Podemos?

R.-Apostamos por la centralidad del tablero. Tenemos un discurso transversal. Nuestro proyecto ha nacido para dar respuesta a las necesidades de la gente normal. Yo no soy una política profesional y por eso no hablo de izquierdas y derechas. Ese discurso está un poco antiguo. Yo lo que quiero es que la gente tenga vivienda, trabajo y sus necesidades básicas cubiertas.

P.-Todo eso está muy bien, tanto que todos los demás partidos también lo dicen. ¿Qué garantía da Podemos que no den los otros partidos para alcanzar tales objetivos?

R.-En principio, nuestra estrategia política: un ciudadano, un voto. Apostamos por la transparencia, la participación y una democracia real abierta a todos los ciudadanos. Algo que a día de hoy no creo que tenga ningún partido político. Suponemos una nueva política que no es la que han hecho hasta ahora los partidos del régimen del 78.

P.-¿Cuando habla de «régimen del 78» es porque considera que el sistema actual no es legítimo?

R.-El régimen del 78 nace de la transición y viene detrás de una dictadura. Yo entiendo que dio respuesta a muchas de las cosas que estaban ocurriendo en este país, pero también que arrastraba mucho de lo que había anteriormente. De todos modos, no quiero hablar del pasado sino del presente y el futuro que queremos construir.

P.-Dice que Podemos supone algo nuevo. Pero no deja de ser un partido con un líder carismático a la antigua usanza y aquí en Sevilla ha ganado la candidatura oficialista. ¿No suena todo eso a lo de siempre?

R.-Yo no considero que fuéramos la candidatura oficialista. Seguimos una línea estratégica que se planteó desde el equipo estatal y secundó el 80% de los inscritos en Podemos. En cuanto al liderazgo de Pablo Iglesias, efectivamente lo tiene, pero porque los ciudadanos y ciudadanas se lo han dado. Representa la ilusión de la que antes le hablaba. Ha conseguido que gente que llevaba muchos años resignada crea ahora que el cambio es posible.

P.-¿Por qué cree que, aunque a algunos ilusione, a otros Podemos dé miedo?

R.-Porque los que han detentado el poder durante todo este tiempo se sienten amenazados porque por primera vez en este país la gente se ha puesto en pie. Y el poder teme a la gente.

P.-Defina gente.

R.-La gente somos los ciudadanos y las ciudadanas. Los que estamos en Podemos somos como mi vecina o mis compañeros de trabajo.

P.-¿Se parecen a Syriza tanto como dicen?

R.-Somos mellizos, pero no gemelos. Cada país tiene sus necesidades y debe atender a ellas. Como simbolismo me parece muy importante que en los países del sur de Europa empiecen a surgir alternativas para un cambio político.

P.-¿Han decidido ya si se van a presentar a las municipales?

R.-A nivel estatal se acordó no presentarse bajo la marca Podemos, pero sí estar presentes en las elecciones impulsando agrupaciones de electores. Eso haremos en Sevilla.

P.-¿Usted se presentará?

R.-No tengo nada decidido aún. Estoy recién elegida y antes hay que impulsar la agrupación, ponerse en contacto con asociaciones y colectivos, crear el equipo de trabajo que va a organizarla.

P.-Grupos como Ganemos o Izquierda Unida no paran de tirarles los tejos. ¿Podrían llegar a un acuerdo con ellos?

R.-Una de las cosas que más clara hemos dejado es que no queremos una sopa de siglas, ni una marca blanca. Respetamos y valoramos el trabajo de las personas de Ganemos, pero no vamos a ir con ellos.

P.-¿El perfil de José Chamizo no se adecúa entonces al candidato que apoyaría Podemos?

R.-Nosotros no apostamos por apoyar a personas que ya hayan desempeñado cargos. No es que tengamos nada en contra, simplemente pensamos que la mejor idea es contar con ciudadanos. Podemos representa otra manera de hacer política.

P.-¿La gestión de Zoido, qué le parece?

R.-Si me pareciera bien, no estaría aquí. Deja mucho que desear. Viene a repetir el modelo antiguo de la política, en el que hay una muralla que separa a los representantes de los representados.

P.-El panorama, sin embargo, parece ofrecer pocas alternativas.

R.-Yo espero y confío en que los ciudadanos apuesten por nuestra agrupación de electores, en la que estarán más representados que nunca porque serán ellos mismos quienes formen parte de la lista. Y tanto quienes vayan como el orden que ocupen será decidido por ellos. Así que alternativa sí va a haber.

P.-¿Cuáles son sus propuestas para Sevilla?

R.-Tenemos cuatro líneas básicas: un plan anticorrupción, unos verdaderos presupuestos participativos, una auditoría ciudadana de la deuda municipal y un nuevo modelo de financiación local.

P.-Dígame por último si es verdad eso de que si Podemos gobierna prohibirá la Semana Santa.

R.-En Podemos todo lo decidimos los ciudadanos y los ciudadanas. Si se llegara a plantear esa cuestión, serían ellos quienes lo decidirían.
 
Que no me digan que yo no avisé.

[...] Lo que quería decir es que, a medida que haya más candidatos oficiales de Podemos, aumenta el material potencial para atacarles (más contratos, más mamandurrias, más hermanos, más primos, más suegros... más tuits, más declaraciones polémicas que la dirección de Podemos deberá matizar, etc).

Si con los cuatro y el tambor que eran hasta el momento hemos tenido un año movidito (VPOgate, Errejongate), imagínate con todos los candidatos podemitas de todas las ciudades de España. Con razón la complucúpula no quería que Podemos se presentara a las municipales.
 
Hoy se cumplen diez días desde su elección como secretaria general de Podemos en Sevilla. Licenciada en Derecho y funcionaria del Cuerpo de Gestión Procesal del Ministerio de Justicia, Begoña Gutiérrez Valero (Sevilla, 1975) se impuso al profesor de Derecho Político Joaquín Urías liderando la candidatura Claro Que Podemos, que apoyaba la dirección nacional del partido. Gutiérrez proviene de movimientos como el 15M o Andaluces recortaos y hasta ahora no había militado nunca en política.

Funcionaria que se impuso a funcionario.

Curioso como la ocupación más extendida en toda la cúpula podemita, es la del funcionariado precisamente.

De ahí debe proceder su desconexión con el mundo real, algunos podemitas parecen de por vida instalados en las barricadas de finales del S.XIX, en cambio otra parte, son ya más de mariscadas a cargo del erario público. :D
 
Si tan solo se plantea quitar la Semana Santa Sevilla ARDE, y lo digo bien claro, incluso muchos no practicantes y ateos acuden religiosamente e incluso participan de las procesiones. Entre los que se lo toman como algo religioso y los que lo toman ya como algo meramente popular yo creo que está la mayoría de sevillanos.
Y si no a ver quien es el que tiene los bemoles a decirles a los de La Esperanza de Triana que no pueden salir :roto2:
 
En cambio, para felicitar el ramadán los de podemos no tienen ningún complejo.

Este individuo es una fusión de Zapatero, Chaves y Aznar.
 
No soy de aquí ni soy de allá
tengo un discurso transversal, tralalá...

Todo lo decidirán los ciudadanos y ciudadanas. Vamos a estar todo el día votando.
En el caso de la Semana Santa como los ciudadanos van a votar que sí, se ahorra el trabajo de pronunciarse.
 
¿Referéndum sobre la cadena perpetua/pena de fin? ¿Referéndum sobre la expulsión de pagapensiones que hayan deliquido?

¿Ese tipo de cuestiones también las decidirán los ciudadanos y ciudadanas o solamente podrán decidir lo que a Pablemos le parezca conveniente?
 
Pues no pensaba yo que el bluffazo de Pablemos fuera a ser tan inminente, pero es lo que me temo (no, yo tampoco me creo las encuestas, están hechas para consumo de los asustados peperos, Podemos será 3ª fuerza y gracias).

Veamos en qué queda el partido del pueblo a medida que vayamos conociendo a los hombres y mujeres de PIT.
 
Begoña Gutiérrez es Licenciada en Derecho y funcionaria de Gestión Procesal del Ministerio de Justicia. Se impuso a la candidatura del profesor de Derecho Político Joaquín Urías, para liderar la candidatura de Claro que Podemos en Sevilla.

Todos funcionarios y profesores. Ningún contacto con la empresa privada desde que repartían periódicos a los 16 años.
 
Si tan solo se plantea quitar la Semana Santa Sevilla ARDE, y lo digo bien claro, incluso muchos no practicantes y ateos acuden religiosamente e incluso participan de las procesiones. Entre los que se lo toman como algo religioso y los que lo toman ya como algo meramente popular yo creo que está la mayoría de sevillanos.
Y si no a ver quien es el que tiene los bemoles a decirles a los de La Esperanza de Triana que no pueden salir :roto2:

Durante la Segunda República no había semana santa. Los gente de izquierdas decían que no y punto. En su lugar, las iglesias con todo su patrimonio artístico eran pasto de las llamas.

La semana santa tiene sus dias contados, sino a los laicos tipo podemitas, ofende a los fiel a la religión del amores.

¿Referéndum sobre la cadena perpetua/pena de fin? ¿Referéndum sobre la expulsión de pagapensiones que hayan deliquido?

¿Ese tipo de cuestiones también las decidirán los ciudadanos y ciudadanas o solamente podrán decidir lo que a Pablemos le parezca conveniente?

Pableras ha dicho que referendum para todos menos en cuestiones que afecten a minoría, asi que nada de votar contra mezquitas.
 
Volver