Ponzi global

Raulisimo

Será en Octubre
Desde
24 Oct 2009
Mensajes
43.822
Reputación
85.684
Que un sistema Ponzi tiende al colapso por definición lo sabemos todos. Que estamos ante un sistema Ponzi de carácter global es más qué probable. ¿Qué podemos hacer? Ese es el dilema.

Toda la economía estadounidense se ha estructurado como un fraude piramidal tipo esquema ponzi durante décadas. Avalados por ser los dueños de la imprenta de dólares, generaron una colosal burbuja que se ramificó en una gigantesca deuda que hoy paraliza al mundo. El desorden financiero que hoy vivimos, sea tsunami o tormenta perfecta, es producto de la inconducente política monetaria y fiscal de la moneda de reserva dominante. Como reseña un blogger de la zona a propósito de una charla de Robert Solow:

The lesson that should drawn is therefore that the real economy should be somehow insulated from the instabilities of the financial system. (la lección que sacamos de esta crisis es que hay que aislar de alguna manera a la economía real de la inestabilidad del sistema financiero).
No hay muchas esperanzas de un retorno rápido a la disciplina monetaria y fiscal de los países. En estos momentos, todos están en medio de la tormenta y sin brújula ni timón. Y con los remos no debemos esperar que se den de golpes. Nadie tiene respuestas certeras sobre los planes de acción futuros. Lo que se sabe, es que en enero hubo otra vez 550.000 desempledos en EEUU, y que la tasa seguirá aumentando durante este año y el próximo. La administración de Obama busca generar 250.000 empleos mensuales, pero esta cifra es menor a la de destrucción de empleo, por tanto el empleo seguirá aumentando, con el impacto que eso tiene en la demanda y el consumo.


El esquema ponzi desarrollado en los mercados financieros ha colapsado. Y los culpables se siguen repartiendo premios como los 18 mil millones de dólares que se distribuyeron entre los máximos ejecutivos de la banca en diciembre de 2008. Por eso se ha perdido la fe en el sistema financiero. Y la célebre frase que viene en cada dólar “In God We Trust” en Dios confiamos, es hoy objeto de escarnio cuando por cada dólar en acciones a muchas personas le entregan unos pocos centavos.

Lo interesante, es que hace más de 40 años el economista Jacques Rueff, señaló que “un déficit descontrolado de Estados Unidos podía desestabilizar a toda la economía mundial”. Rueff tuvo la visión de que el país emisor de la moneda de reserva podía incurrir en déficit gigantescos e ilimitados, forzando, además, la creación de dinero en otros países, para acumular reservas en dólares que una vez afianzados, regresaban a los EEUU para devengar intereses y dar más trabajo a la imprenta de los billetes verdes.

Ahora, la única manera clara de estabilizar a la economía mundial y controlar el desborde social es con la creación de un banco central mundial y con el retorno a una única moneda de reserva. Esa moneda de reserva fue durante siglos el oro, que permitía ajustar las cuentas internas y controlar los déficit externos sin perder recursos reales. No se trata de volver al patrón oro. Pero una moneda de reserva que cumpla la condición de proporcionar un entorno seguro y estable y deje al interior de los países la preocupación real del pleno empleo, puede ayudar a dar estabilidad a un sistema que se ha derrumbado y que tomará tiempo levantar. Si no lo cree, vea el gráfico interactivo.

El esquema Ponzi de las finanzas globales

Si el gobierno federal comenzara a reembolsar la deuda nacional estadounidense en este momento a una tasa de un dólar por segundo, tardaría más de 440.000 años en pagar la deuda nacional.

No es sólo Estados Unidos el que se dirige hacia un colapso económico. La verdad es que todo el mundo se encamina hacia un descalabro económico masivo y la gente de la Tierra debe ser advertida sobre el desastre económico que asolará al mundo.

El presente sistema financiero global está basado en la deuda, y existen señales alarmantes de que la gigantesca burbuja de deuda global está a punto de estallar. Además, los precios globales de los recursos claves de los que dependen las principales economías del planeta están elevándose muy rápidamente. A pesar de toda nuestra avanzada tecnología, la verdad es que la civilización humana no puede funcionar sin petróleo y alimentos. Pero ahora tanto el precio del petróleo como el precio de los alimentos están elevándose dramáticamente.

Entonces, ¿cómo se supone que la presente economía global seguirá funcionando correctamente si pronto costará mucho más el enviar productos entre continentes? ¿Cómo se supone que los miles de millones de personas que apenas sobreviven hoy en día harán para comer si el precio de los alimentos sube otro 30 o 40%?

Durante décadas, la mayoría de las principales economías de todo el mundo han sido capaces de dar por sentado que cantidades masivas de petróleo barato y grandes cantidades de comida barata siempre estarían ahí. Entonces, ¿qué sucederá cuando cambie el paradigma?

Petróleo

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]En la última revisión, el precio del crudo estadounidense era de más de 104 dólares el barril y el precio del crudo Brent de más de 115 dólares por barril. Muchos analistas temen que si la crisis se intensifica en Libia o si el caos en el Medio Oriente se propaga podremos ver un record de todos los tiempos de 147 dólares por barril de crudo a fin de año. Aquello sería absolutamente desastroso para la economía global.

Pero no es sólo el caos en el Medio Oriente el que está impulsando los precios del petróleo. La verdad es que los precios del petróleo han estado elevándose durante meses. Las recientes revoluciones en Medio Oriente han acelerado la tendencia.

Esperemos que el "día de ira" al que se llamó en Arabia Saudita para fines de este mes no se convierta en una revolución en toda regla, como hemos visto en otros países del Medio Oriente. Los saudíes tienen bien agarrado a su pueblo, pero en este momento todo es posible. Una verdadera revolución en Arabia Saudita hará que los precios del petróleo toquen rápidamente terrenos sin precedentes.

Pero aun sin todos los problemas del Medio Oriente, el mundo ya se encaminaba a una crisis petrolera. La demanda global de petróleo está creciendo a un ritmo muy vertiginoso. Por ejemplo, la demanda de petróleo en China aumentó en casi un millón de barriles por día el año pasado. Eso es absolutamente asombroso. Los chinos están comprando más autos nuevos que los estadounidenses cada año, y la demanda china de petróleo sólo va a seguir aumentando.

Mucho se puede hacer para elevar la oferta global de petróleo, pero hasta ahora nuestros políticos y ejecutivos de compañías petroleras se encuentran sentados sobre sus manos. Parece que desean el alza de los precios del petróleo.

Así que por ahora parece que los precios del petróleo seguirán aumentando y aquello dará lugar a precios mucho más altos en las gasolineras.

Ya ABC News informa que la gasolina regular sin plomo alcanza 5,29 dólares el galón en una bomba de Orlando, Florida.

La economía estadounidense, en particular, es vulnerable a los precios del petróleo, porque nuestro sistema económico está diseñado en base a gasolina barata. Si el precio de la gasolina sube a 5 ó 6 dólares por galón y se queda allí va a tener un efecto catastrófico en la economía estadounidense.

Sólo recuerda lo que pasó en 2008. El precio del petróleo alcanzó un máximo histórico de 147 dólares el barril y unos meses más tarde, el sistema financiero tuvo una crisis importante.

Bueno, si el precio del petróleo sube, nuevamente se va a generar un montón de desequilibrios en el sistema financiero global.

Esta definitivamente es una situación que todos deberían estar observando.

Pero no es sólo el precio del petróleo el que podría causar un desastre económico global.

Alimentos

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]El precio global de alimentos podría ser aún más preocupante. Al leer esto, hay cerca de 3.000 millones de personas en todo el mundo que viven con el equivalente de 2 dólares al día o menos. Esas personas no podrán aguantar los precios de los alimentos si suben demasiado.

Pero los precios mundiales de alimentos están subiendo. Según Naciones Unidas, el precio global de los alimentos ha aumentado durante 8 meses consecutivos. El mes pasado, el precio global de los alimentos alcanzó un nuevo récord de todos los tiempos. Muchos están empezando a temer que en realidad podríamos estar en las primeras etapas de una importante crisis alimentaria global.

Los precios de casi todos los principales commodities agrícolas experimentaron un alza absoluta durante el año pasado:



•El precio del maíz se ha duplicado en los últimos seis meses.

•El precio del trigo se ha más que duplicado en el último año.

•El precio de la soja es hasta un 50% más alto desde el pasado mes de junio.

•El precio del algodón se ha más que duplicado en el último año.

•El precio básico del jugo de naranja se ha duplicado desde 2009.

•El precio del azúcar es el más alto en 30 años.

Desafortunadamente, la producción de alimentos en la mayoría de países de todo el mundo es muy dependiente del petróleo, por lo que si el petróleo sube de precio hará que la crisis alimentaria empeore aún más.

Amigos, afírmense los sombreros.

Agua

[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]Además, como he escrito anteriormente, el mundo se enfrenta a graves problemas precisamente cuando se trata de agua. Debido a la codicia de la elite global, casi no hay suficiente agua dulce para todos. Los siguientes son algunos datos muy inquietantes sobre la situación del agua a nivel mundial:



•La demanda de agua dulce a nivel mundial se triplicó durante el siglo pasado, y ahora se duplica cada 21 años.

•Según la USAID, un tercio de todos los seres humanos se enfrentarán a escasez de agua crónica o grave en el año 2025.

•De los 60 millones de personas que se agregan a las ciudades del mundo cada año, la gran mayoría vive en barrios marginales pobres y sin servicios de saneamiento alguno.

•Se estima que el 75% de la superficie del agua en la India está contaminada por desechos humanos y agrícolas.

•No sólo eso, ya que de acuerdo con un estudio de la ONU sobre saneamiento, hoy en la India más personas tienen acceso a un teléfono móvil que a un inodoro.

•En el norte de China, el nivel freático está bajando un metro por año debido al exceso de bombeo.


En estos días, una de las cosas de moda es llamar al agua "el petróleo del Siglo XXI", pero desafortunadamente esa no es una afirmación completamente inexacta. Agua fresca y limpia es algo que todos necesitamos, pero en este momento los suministros mundiales son cada vez más escasos.

Nuestros políticos y la élite global podrían estar haciendo algo al respecto si realmente lo quisieran, pero parecen estar absolutamente conformes con lo que está sucediendo hoy.

Deuda



[Tienes que estar registrado y conectado para ver esa imagen]Por encima de todo lo demás, la crisis de deuda soberana se encuentra peor de lo que nunca ha estado antes.

Todos los principales bancos centrales globales han estado imprimiendo dinero febrilmente en un intento de "empapelar" la crisis, pero no va a funcionar.

La mayoría de los estadounidenses no se da cuenta, pero ahora el continente europeo es financieramente un caso perdido. Grecia e Irlanda podrían ya haber hecho implosión si no hubiesen sido rescatadas, y ahora Portugal está al borde del colapso. El tipo de interés de las notas a 10 años de Portugal se ha mantenido superior al 7% durante 3 semanas, y la mayoría de los analistas creen que es sólo cuestión de tiempo antes de que se vean obligados a aceptar un rescate.

Lamentablemente, si toda la economía global experimenta una desaceleración debido al alza de los precios del petróleo, podríamos ver a media docena de naciones europeas en defaults por sus deudas si no son rescatadas.

Por ahora los alemanes parecen estar conformes con el rescate de los hermanos débiles a su alrededor, pero eso no va a durar para siempre.

El día del ajuste de cuentas se acerca a Europa, y cuando llegue el eco se va a sentir en toda la faz de la Tierra. El euro está se encuentra ya en terreno muy inestable, y si puede o no sobrevivir a la crisis que se avecina es una cuestión abierta.

Por supuesto que existen algunas preocupaciones muy serias sobre Asia. La deuda nacional de Japón es ahora más del 200% del PIB y nadie parece tener una solución para sus problemas. Hasta este momento, Japón ha sido capaz de tomar prestadas grandes cantidades de dinero de su propio pueblo a tasas de interés extremadamente bajas, pero eso no va a durar para siempre tampoco.

Como ya he escrito al respecto numerosas veces anteriormente, el mayor problema de deuda de todos es el de Estados Unidos. Barack Obama proyecta que el déficit del presupuesto federal para este año fiscal será un nuevo récord de todos los tiempos de 1,65 billones de dólares. Se espera que la deuda nacional estadounidense total supere la marca de los 15 billones de dólares para el fin del año fiscal.

¿No deberíamos tener algún tipo de celebración cuando eso suceda?

15 billones de dólares es todo un logro.

La mayoría de los estadounidenses aún no puede concebir tamaña deuda. Si el gobierno federal comenzara a reembolsar la deuda nacional estadounidense en este momento a una tasa de un dólar por segundo, tardaría más de 440.000 años en pagar la deuda nacional.

Pero Estados Unidos no está solo. La verdad es que a donde quiera que miremos, hay un mar de tinta roja cubriendo al planeta.

El actual sistema financiero global se basa completamente en la deuda. Si el monto total de la deuda no se expande continuamente, el sistema sufrirá un crash. Si se encuentra alguna forma de mantener este sistema de forma perpetua (lo que es imposible), el tamaño de la deuda global seguiría creciendo hasta el infinito.

Ahora el Foro Económico Mundial dice que necesitamos hacer crecer el monto total de deuda con otros 100 billones de dólares durante los próximos diez años para "apoyar" el monto previsto de "crecimiento económico" a nivel mundial que esperan ver.

Todo el sistema financiero global es un gigantesco esquema Ponzi. Está diseñado para mantener a todos esclavos de la deuda perpetua. Si la espiral de la deuda es interrumpida de forma significativa en algún momento, vamos a presenciar un desastre económico que va a hacer lucir lo que ocurrió en 2008 como un picnic de domingo.

Mientras más uno investiga respecto a la presente situación económica global, más evidente se vuelve el que estamos absolutamente condenados.

Así que gente de la Tierra, es mejor que se preparen.

Se viene un desastre económico

Analisis sobre el Proximo Colapso Financiero Mundial!!!!
 
Última edición:
Vale.



El gigantesco esquema ponzi europeo


Mario Blejer, SuperBonus

Uno de los pilares sobre los que se basó el euro fue el principio de no bail-out, la imposibilidad de rescate financiero. Cuando la crisis de la deuda soberana golpeó la zona del euro este principio se abandonó. Llegado el momento en que Grecia, Irlanda y Portugal no pudieron pagar sus niveles insostenibles de deuda, se instituyó un mecanismo para el suministro del financiamiento necesario para el servicio de sus obligaciones. Este financiamiento fue concedido, supuestamente, a cambio de unas medidas de aplicación que harían que la carga de la deuda, ahora más alta, fuera sostenible en el futuro. Sin embargo, el método adoptado para resolver los problemas de la deuda de los países de la Europa periférica consiste, al parecer, en el aumento de su nivel de deuda. Un ejemplo de ello son los el 78.000 millones de euros prestados a Portugal. Esta suma equivale a más del 47 por ciento de su producto interno bruto de 2010, e incrementa la deuda pública de este país hasta cerca de 120 por ciento del PIB.

Podría afirmarse que este mecanismo está ayudando a los países involucrados ya que los préstamos oficiales, aunque onerosos, llevan mejores condiciones que aquellos cuyo servicio tiene que desembolsarse. Pero las deudas de estos países aumentará (como porcentaje del PIB de la deuda de Grecia, Irlanda, Portugal y España se espera que sea mayor a finales de 2012 que al comienzo de la crisis). La proporción de la deuda contratada por el sector público también aumentará (además de las compras de bonos del Banco Central Europeo, que al parecer es dueño del 17 por ciento de los bonos de estos países, con un porcentaje mucho más alto en garantía).

¿Es esta creciente acumulación de deuda una indicación de las inminentes suspensiónes de pagos? Probable, pero no necesariamente. Una suspensión de pagos inmediata podría producir una importante conmoción del mercado, dada la alta exposición de los bancos europeos a la deuda periférica. Por lo tanto, a los gobiernos europeos les está resultando más conveniente posponer la hora de la verdad, y seguir lanzando dinero a los países periféricos en vez de enfrentar perturbaciones financieras nacionales. En consecuencia, siempre y cuando el dinero europeo internacional (a través de la generosa financiación del Fondo Monetario Internacional) siga fluyendo, el juego puede continuar.

El juego se basa en la ficción de que esto es sólo un problema de liquidez temporal y que la financiación oficial de ayuda a los países interesados en realizar reformas les permitirá regresar al mercado voluntario en condiciones normales. En otras palabras, esta narrativa afirma que los países receptores podrían superar su deuda, y que probablemente lo conseguirán. Para probar que este guión es factible, se están maquinando varios ejercicios de sostenibilidad de la deuda. Pero el hecho es que esta situación sólo es sostenible en la medida en que siga habiendo cantidades adicionales de dinero disponible para continuar con la ficción.

Aquí es donde esta situación se asemeja a una pirámide económica o esquema de Ponzi. Algunos de los poseedores de bonos originales están recibiendo en pago bonos de los préstamos oficiales que también financian los déficits primarios restantes. Cuando se llegue a una situación en que estos países no puedan cumplir con las condiciones estructurales y de austeridad que se les impone, y por lo tanto no puedan regresar al mercado voluntario, se procederá a nuevos préstamos de reestructuración –roll-over loans– concedidos por los países miembros de la eurozona y las organizaciones internacionales.

Pero, se trata de Grecia, no de Chad: ¿alguien imagina que el FMI va a dejar de desembolsar préstamos aunque los resultados previstos no se cumplan? Por otra parte, este "esquema Ponzi del sector público" es más flexible que una pirámide entre particulares. En un sistema privado, la pirámide se derrumba cuando no se pueden encontrar nuevos inversores en número suficiente dispuestos a entregar su dinero para pagar a los inversores más antiguos. Pero en una pirámide pública de este tipo, el esquema de Ponzi podría, en teoría, durar eternamente. Mientras siga financiándose con dinero público, la deuda de los países periféricos podría seguir creciendo sin límite hipotético.

Pero ¿podría, en realidad? Las limitaciones no son financieras sino políticas. Estamos comenzando a observar una oposición pública a la financiación de este esquema Ponzi en su forma actual, pero todavía podría haber un gran camino por recorrer. Es evidente que, si las condiciones políticas no la aceleran, la inevitable suspensión de pagos únicamente podrá tener lugar cuando la mayor parte de la deuda europea en dificultades se transfiera del sector privado al sector oficial. Al igual que en una pirámide, será el último titular de los "activos" quien cargue con la pérdida total. En este caso, será el contribuyente que pague la factura, en lugar de los tenedores de bonos originales que tomaron decisiones de inversión equivocadas.

¿Es esto bueno o malo? Todo depende de cómo se evalúe el valor del tiempo ganado. ¿Podría ser más perjudicial para la economía europea una crisis bancaria en estos momentos que una cancelación futura de la deuda? O, en otro sentido, ¿es preferible reconocer la realidad y aceptar una reestructuración de la deuda ahora que aumentar la carga que pesará sobre los futuros contribuyentes? A fin de cuentas, es una decisión política, pero sería toda una novedad llamar las cosas por su nombre. Los eufemismos pueden ser útiles a corto plazo, pero al final es posible reconocer un esquema de Ponzi cuando persiste.

_____________
Mario Blejer fue gobernador del Banco Central de Argentina y director del Centro de Estudios de Banca en el Banco de Inglaterra. Fue también profesor de la Johns Hopkins University de Philadelphia (Estados Unidos) y es autor de numerosos artículos y estudios de teoría económica, entre otros.


Jaque al Neoliberalismo: El gigantesco esquema ponzi europeo
 
Tienes razón la burbuja actual es la de la deuda pública
 
Nos dijeron que el crecimiento infinito era posible en un planeta finito. Y lo peor es que nos lo creímos. El sistema financiero global y el pago de los intereses de la Deuda fue posible mientras el consumo global fuese siempre en aumento es decir según una función exponencial que matemáticamente tiende siempre a aumentar, pero los intereses también crecen en función exponencial y eso hace insostenible el sistema.

Pero como ya se ha dicho el mayor problema del género humano es su dificultad para comprender la función exponencial.

Recomiendo este video sobre población, aritmética y energía. Es claro y muy explicativo.

Aritmética, población y energía | decredocus

Saludos.
 
La diferencia es que en un timo ponzi suele asumirse la quiebra de todos los inversores, el colapso de la pirámide y la detención a los cabecillas del fraude. En este caso se pretende mantener la pirámide haciendo pagar a los de abajo y sus descendientes camuflando como deuda pública las pérdidas de la oligarquía y convenciéndonos (ya lo han hecho) de que nuestra salvación depende de que el vértice piramidal siga intacto a nuestra costa. En Islandia decidieron que cada parte pagase proporcionalmente, algo lógico y justo. Aquí, por ignorancia y miedo, hemos aceptado el suicidio colectivo comiéndonos el ladrillo de la oligarquía además del personal.
 
La diferencia es que en un timo ponzi suele asumirse la quiebra de todos los inversores, el colapso de la pirámide y la detención a los cabecillas del fraude. En este caso se pretende mantener la pirámide haciendo pagar a los de abajo y sus descendientes camuflando como deuda pública las pérdidas de la oligarquía y convenciéndonos (ya lo han hecho) de que nuestra salvación depende de que el vértice piramidal siga intacto a nuestra costa. En Islandia decidieron que cada parte pagase proporcionalmente, algo lógico y justo. Aquí, por ignorancia y miedo, hemos aceptado el suicidio colectivo comiéndonos el ladrillo de la oligarquía además del personal.

Más razón que un santo (si los santos tienen razón, claro).

Saludos cordiales.
 
Pues traigamos mas pagapensiones, y fomentemos la natalidad.

Si estamos en un PONZI GLOBAL ¿de dónde saca usted pagapensiones?

¿De Marte?:D


¿No comprende precisamente que el crecimiento exponencial del consumo y la población son precisamente el fundamento del Ponzi? ¿Ha leído usted algo de lo que se escribió más arriba?

Gracias.
 
Última edición:
El sistema financiero anticipa recursos monetarios (creando el 90% del principal) que activan la economía productiva, para eliminarlos posteriormente (el principal creado y amortizado se destruye) a cambio del pago de intereses sobre el principal prestado.

Cuando la generación de crédito (y por tanto de dinero) crece al mismo ritmo progresivo que el de la economía productiva todo va bien. No tiene porqué haber inflación en la valoración de los bienes y los intereses se pueden devolver porque se ha creado mientras tanto suficiente valor para pagarlos.

Pero cuando la generación de crédito se dispara (y por tanto de dinero) muy por encima de la capacidad de desarrollo de la economía productiva, se produce una lógica inflación en los precios de los bienes (sobre todo los que tienen una oferta inelástica o diferida como la inmobiliaria) que incita al endeudamiento para poder acceder a ellos. Este nuevo endeudamiento incrementa de nuevo el crédito y la espiral se acelera.

La excesiva valoración de los bienes inflacionados da una apariencia de riqueza general que desata un consumo masivo insostenible, ya que está basado en el crédito. Es decir, se están anticipando muchos gastos (para comprar unos bienes artificialmente caros) respecto de unos ingresos que aún no se han generado, y que se tardará mucho en generar.

Mientras tanto, el negocio financiero es fenomenal. Se ha multiplicado el capital prestado, por lo que la economía productiva (que es la que al final tiene que pagar los intereses) deberá crecer obligadamente a un ritmo exponencial para pagar los intereses, y si no, siempre queda la posibilidad de pagarlos a costa de nuevo endeudamiento (=Ponzi). Además, la titulización de hipotecas y otros instrumentos han permitido a los bancos realizar el beneficio en el acto, traspasando el riesgo a los ahorradores de todo el mundo.

Los hechos han demostrado que la economía productiva no ha sido capaz de multiplicar su ritmo de crecimiento, y que el espejismo de crecimiento ha durado unos años mientras la sociedad se endeudaba crecientemente hasta no poder más. Estábamos, y seguimos viviendo un Sistema Ponzi Global (SPG). Lo único que puede impedir que se pierdan ingentes cantidades de dinero dinero con la caída del SPG, es que lo paguemos todos los contribuyentes socializando las pérdidas mediante rescates, inyecciones de liquidez, creación de burbujas especulativas sobre materias primas, etc.

¿No sería mejor que la caída del SPG la pagaran los que han sacado beneficio del mismo? Bien, para esto habrá que investigar dónde está ese dinero.

¿En los bancos quizá? ¿Pero cómo puede ser que estén quebrados o al borde de la quiebra si han hecho tanto beneficio estos años? Por los dividendos. Los propietarios de las entidades financieras, los accionistas, se han ido repartiendo los ingentes beneficios generados manteniendo al mínimo exigible por ley los fondos propios. Sus lobbies han conseguido en Washington, Londres y Bruselas que se les reduzca las reservas de capital para así poder apalancarse mucho más, con la excusa de la generalización de los CDS que se suponía reduciría el riesgo.

No tiene sentido pedir a corto plazo a los bancos que paguen la crisis, ya que son insolventes e incluso tienen que ser rescatados para no quebrar. El dinero ha volado, ya no está ahí. Si un banco quiebra, hay mucho más dinero en juego de los depositantes (a los que hay que rescatar sí o sí) que en la capitalización bursátil de la entidad.

El dinero hay que buscarlo en el patrimonio de un pequeño porcentaje de la población que se ha hecho insultantemente rica jugando en el casino financiero. En estos tiempos de crisis, no invierten más su patrimonio en una incierta economía productiva, sino que se refugian en los alimentos y otras materias primas. En efecto, el consumo de estos bienes básicos se ve menos afectado por la recesión, y esta cualidad ha hecho que vean multiplicado su precio por obra y gracia de los inversores, los mismos que hicieron su fortuna en el sector financiero que está siendo ahora rescatado.

¿Quienes serán ahora los nuevos damnificados? Ya lo estamos viendo. Son los habitantes de los países en desarrollo que dedican una parte importante de sus ingresos a los productos básicos, cuyo encarecimiento está haciendo crecer las revueltas sociales.

Pero volvamos al SPG. Los inversores que han quedado atrapados son los mismos que han hecho fortuna antes del colapso del sistema. Si los estados se empeñan en mantener en pie el SPG a costa de endeudarse rescate tras rescate, al final va a peligrar la solvencia de los países, ya que quienes financian a los países son los mismos que están siendo rescatados, y solo ellos son conscientes de la gravedad del agujero neցro financiero que han dejado.

Por todo lo dicho, es necesario acabar cuanto antes con el SPG para terminar esta espiral de destrucción económica, de puestos de trabajo y de perspectivas de futuro.

La única salida está en recuperar los recursos detraídos por el SPG tasando fuertemente el patrimonio, tasando las transacciones financieras, restringiendo el movimiento de capitales e instaurando una estricta regulación para el sistema financiero. Con estos valiosos recursos se podrán rescatar a los depositantes de las entidades financieras que deban quebrar, se podrá reducir la deuda del estado, se podrá sostener el estado del bienestar y se podrán crear bancos públicos que financien a la economía productiva.

Existen en el mundo recursos suficientes para que todos vivamos dignamente, el problema es y ha sido siempre el desigual reparto de la riqueza.

16 de diciembre de 2011

Gabriel Asuar Coupé

desgobierno.wordpress.com

El Sistema Ponzi Global. | Desgobierno
 
No podemos seguir creciendo (no es físicamente posible), por lo tanto la estructura Ponzi implosiona.

Dicho de otra manera: la crisis no acabará nunca.



Para crecer económicamente necesitamos crecer nuestro consumo de energía. A la inversa, si nuestro consumo de energía decrece nuestro PIB se contrae en igual manera.
Debido al estancamiento de la producción de petróleo, a un efecto de sincronización con las otras fuentes de energía conocido como La Gran Escasez, y al crecimiento de otras economías emergentes estamos condenados de manera inexorable a reducir nuestro consumo de energía y a un ritmo bastante rápido (en el caso de España, un 1.5% anual como mínimo).
¿Cuál es por tanto la conclusión? Que nuestra economía está condenada a decrecer, y a un ritmo rápido. Es importante entender esto: es un fenómeno conocido, entendido e inevitable. De hecho, es un concepto manejado en instancias gubernamentales, como hemos comentado en numerosos posts. Sin embargo, los poderes gubernamentales no pueden reconocer abiertamente este hecho por las consecuencias políticas que comporta, y por eso la tendencia es a intentar buscar soluciones que no existen en vez de replantear el problema.

La pregunta no es, por tanto, si vamos a seguir decreciendo económicamente, sino hasta cuándo. La respuesta es que decrecer económicamente, entendido como una disminución del PIB, es irrelevante. Hemos confundido el fin con los medios; el PIB es una abstracción de la riqueza colectiva de un país, que se supone que de algún modo está conectado con el bienestar de sus gentes. Lo que se busca es maximizar el bienestar, no un índice complejo y en ocasiones absurdo. Por tanto, tan pronto como abandonemos la orientación economicista y nos centremos en lo verdaderamente relevante empezaremos a ir mejor. Lo peor que podríamos hacer es centrarnos en mantener un sistema económico que cada vez será más disfuncional por falta de energía y de materias primas para impulsar un consumo desaforado que nos inmole en el altar del crecimiento económico, soñando con la recuperación económica que nunca va a llegar y que creará un empleo que no va a existir jamás. No entender esto, obstinarse en seguir este camino, sólo nos lleva a un sitio conocido: el colapso.


The Oil Crash: Digamos alto y claro: esta crisis económica no acabará nunca
 
<object width="640" height="360"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/q-cB6hEFxII?version=3&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allow******access" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/q-cB6hEFxII?version=3&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" width="640" height="360" allow******access="always" allowfullscreen="true"></embed></object>

Sobredosis: La Próxima Crisis Financiera - YouTube
 
Volver