Conversación con gerente de micropanadería inside

Yomismita

Madmaxista
Desde
12 Ene 2011
Mensajes
4.965
Reputación
7.353
Esta semana he tenido visita con un cliente de la empresa en que trabajo, el negocio es una panadería y me ha contado varias cosas interesantes sobre el mundillo de la industria alimentaria.

Para poneros en antecedentes: obrador de panadería situado en polígono industrial, empresa familiar, gerente con unos 40 años que sigue al frente de negocio hasta que aguante (me temo que no les queda mucho), menos de 10 trabajadores entre panaderos y repartidores (y bajando).

Empezamos a trabajar con ellos en 2007 y siempre ha sido pesimista con el futuro del negocio, las razones que da son las siguientes:

- Cambio de hábitos de consumo, cada vez se consume menos pan. Y mucha gente consume pan de molde en vez de la barra diaria. La bajada del consumo ha sido lenta pero progresiva en los últimos 20 años.

- Caída de consumo en la hostelería consecuencia de la actual crisis (tiene muchos clientes hosteleros).

- Competencia por parte de las grandes superficies que obtienen el producto muy barato y siempre utilizan "el pan y la leche" como ganchos comerciales. (Lo ponemos barato... y la gente ya que viene a por el pan se lleva más cosas).

A esto sumarle que los costes se les han disparado: tanto materia prima (harina) como energía (electricidad, gas o gasoil para los hornos) y gasoil para los repartos.

Nos hemos puesto a comentar el accidente mortal que hubo en una panificadora guipuzcoana el pasado julio:

Muere un trabajador intoxicado en una panificadora en Zumaia. diariovasco.com

El fallecido de Zumaia era quien retiraba restos en mal estado de la fbrica. diariovasco.com

Aunque en las noticias se usa el término "cubeta de fermentación":rolleyes:, por lo que he sacado en claro se introdujo en el remolque de un camión donde estaba cargando masa en mal estado, que al parecer la empresa vendía a una fábrica de piensos de Navarra.

Le comento a mi cliente que me llama la atención el volumen de producción que tienen que tener para que se les ponga en mal estado una cantidad de MASA PARA LLENAR REMOLQUES DE CAMION. En las panaderías pequeñas la masa sobrante generalmente se refrigera y se usa al día siguiente como masa progenitora.
Se comentó que dicha empresa trabajaba para cierta cadena de grandes superficies.

Y me contesta "No te puedes imaginar la cantidad de género que tiran" :8: "Y no sólo en masa, también en producto acabado. Están perdiendo dinero a espuertas".

Por lo visto, las empresas de panificación que trabajan para grandes superficies, fabrican el congelado precocido, es un pan que lo sacan del horno 10-15 min antes de tiempo para congelar y darle el último "toque" en los hornos eléctricos que podéis ver si os acercáis a la zona del pan (y en muchas cafeterías). El pan de una gran superficie puede venir prácticamente de cualquier sitio... en camiones congeladores.

Los grandes distribuidores, compran el producto prácticamente a coste, hacen pedidos de mucho volumen, pagan tarde y cuando menos te lo esperas cambian de proveedor porque se lo ponen un céntimo más barato y te dejan en ropa interior.

Y ahora viene la pregunta que todos os estaréis haciendo.. si pierden dinero... ¿cómo siguen funcionando?

Por lo visto, porque hay grupos de inversión que están metiendo dinero para que estas empresas sigan funcionando. Mientras, se cargan la competencia y la clientela ve al panadero artesanal como un "ladrón" que me cobra la barra "al doble que el Eroski/Alcampo/lidl/carrefour etc..." De hecho, un grupo con muchas participaciones en una de las distribuidoras antes mencionadas debe haberse hecho con un pedazo nada poco apreciable de una de éstas macropanificadoras...

:bla::bla::bla: Que sí, que es un poco "radio macuto" pero es 100% verídico, el tío está en el sector y los proveedores que tiene de harinas, levaduras, etc. son los mismos que estas grandes empresas.

Y la reflexión: cuando hayan conseguido cargarse a TODA la competencia... ¿creéis que van a seguir perdiendo dinero para dejarnos el pan baratito?

Empezará la especulación señores. Ya ven lo que pasa en el tercer mundo cuando sube el precio de los cereales... la gente se muere de hambre.
 
Última edición:
No sé responderte... no sé cómo se calculan esas costes, ¿son costes "standard"? De todos modos también "se supone" muchas cosas, por ejemplo que los productos chinos han de pasar un contro en aduanas y... ejem... luego a la gente se les pone los pies hechos un cristo por un producto que han metido como secante del calzado.
 
Y la reflexión: cuando hayan conseguido cargarse a TODA la competencia... ¿creéis que van a seguir perdiendo dinero para dejarnos el pan baratito?

En el improbable caso de que eso sucediera, siempre habría algún emprendedor que viese una oportunidad de negocio abriendo su propia panadería y vendiendo el pan más barato que las malvadas multinacionales. El libre mercado nos protege, duerma usted tranquilo.
 
En el improbable caso de que eso sucediera, siempre habría algún emprendedor que viese una oportunidad de negocio abriendo su propia panadería y vendiendo el pan más barato que las malvadas multinacionales. El libre mercado nos protege, duerma usted tranquilo.

Pero para evitar eso se machaca al "pequeño" con los costes (electricidad, gas, transporte, etc.).
 
Nada nuevo bajo el sol. Eso mismo ya lo han hecho con otros sectores. Las grandes superficies se han cargado sectores como el textil, cultura (discos, libros etc) alimentación seca, frescos, congelados etc. Ahora van a por el pan.

Pero creo que con la crisis, están volviendo las tiendas de barrio, los pequeños supermercados y demás. Espero que sea así, es deprimente comprar en centros comerciales y grandes superficies.

Esas librerías que daba gusto entrar y preguntarle al dependiente generalmente el dueño, que eran verdaderas enciclopedias de literatura, esas papelerías con ese olor cuando ibas a comprar los "rotirng" para dibujo técnico, ahora el tema de papelería o a los chinos o al carreful, repruebo el olor a plástico baratero de las tiendas de chinos.
 
En el improbable caso de que eso sucediera, siempre habría algún emprendedor que viese una oportunidad de negocio abriendo su propia panadería y vendiendo el pan más barato que las malvadas multinacionales. El libre mercado nos protege, duerma usted tranquilo.

Ese cuento nos lo conocemos.

A la semana de abrir el nuevo panadero, todas las grandes superficies lo ponen al precio anterior, lo arruinan y vuelta a subirlo.

Eso de "el monopolio provoca que aparezcan competidores" es una verdad a medias. Falta la otra mitad: "a esos competidores se les ahoga y sigue el monopolio".
 
¿Y no se les ocurre hacer buen pan?

Hay una gasolinera que se saca mas pasta vendiendo pan que poniendo gasolina?

¿El secreto?

Lo trae de la mejor panadería que hay toda la zona, porque de barato nada....


No como pan....
 
Añado: las dietas tipo Dukan tienen mucho que ver en esto. Eso de "los HC son el mal" hace que la gente deje lo primero que tiene a mano: el pan.
 
Si no tienen pan que coman brioche!!

No cuela, si quieres encontrar a los malos malisimos que encarecen el pan busca en el mercado de futuros, no en las panificadoras.
 
La calidad del pan ha bajado una barbaridad y el precio se ha disparado.

Hace años una panaderia olia a pan a 500 metros a la redonda, hoy en dia el pan no huele ni que te lo metas en las narices.
 
Volver