Ciencia y Neoliberalismo Económico

pepiton

Madmaxista
Desde
15 Feb 2007
Mensajes
498
Reputación
947
Enlazo esta entrada de un blog sobre ciencia (suelos principalmente) que sigo de vez en cuando y en el que a veces se pueden leer cosas interesantes (recomendado para los que somos asiduos a "trucos para nuestra huerta").

En este caso trata un tema muy interesante en el mundo científico, el cambio en la forma de hacer ciencia desde la introducción de las políticas neoliberales en el mundo (seña Tacher, hasta aquí nos topamos con sus ideas). Es muy interesante como ha cambiado la idea de hacer ciencia con la introducción de la financiación primero a empresas y luego a centros públicos, favoreciendo la colaboración empresa-centro de investigación frente a la investigación puramente pública anterior a los 80. Daría para una entrada entera este tema, pero por ahora enlazo la entrada mencionada anteriormente.

Espero que a los que os dediqueis a esto os guste.

Enlace: Ciencia y Neoliberalismo Económico

Ciencia y Neoliberalismo Económico
Publicado por Juan José Ibáñez el 5 mayo, 2012
Comentarios (0)

Tras la segunda guerra mundial, la sociedad y sus naciones se desgajaron, esencialmente, en dos mundos diferentes. Hablamos de comunismo y capitalismo. Cuando devino el desmoronamiento de un socialismo malentendido, la gobernanza mundial quedó en manos del capitalismo. Ahora bien, este último seguía los dictados de la doctrina de John Maynard Keynes. Por aquellos tiempos, ya personalmente barruntaba que, al caer una de las doctrinas imperantes, los ciudadanos corríamos el riesgo de que se desbocara la otra alternativa. Y así ha sido. En nuestro post Retrodemocracia ya os comentaba como la Escuela de Chicago radicalizó la ideología keynesiana hasta los límites actuales, (aunque aun pueden llegar muchísimo más lejos), generando la crisis que actualmente padecemos. Quien quiera abundar sobre el tema, de forma amena, aunque no deje de ser escalofriante, les recomiendo que visionen los documentales La doctrina del shock e Inside Job (óscar al mejor documental en 2011, entre otros galardones). Pues bien, un amigo y Profesor de Investigación del CSIC, me envió ayer un enlace con una noticia aparecida en el rotativo El País el tres de mayo de 2012, que llevaba por título: “El Mundo Científico, bajo el síndrome de la retracción”. Se trata de una traducción de otro original aparecido en el en el New York Times (redactado por Carl Zimmer y denominado“A Sharp Rise in Retractions Prompts Calls for Reform” Y ¿que nos quieren decir bajo encabezamiento?. Adelantemos algunas frases: “Nadie se había dado cuenta de que todo estaba podrido” (…) “síntoma de un ambiente científico disfuncional” (…) Casadewall dice que teme que la ciencia se haya convertido en un juego en el que el ganador se lo lleva todo, con incentivos retorcidos que empujan a los científicos a tomar atajos y, veces, a caer en la falta de ética profesional. Es una amenaza tremenda“afirma” (…) Uno no puede fracasar, que su hipótesis sea refutada, dice Fang (…) ¿será esto el principio del declive?. Como veréis seguidamente, la ética científica parece estar desmoronándose desde que comenzó el nuevo siglo. Los investigadores, debido a un exceso de competitividad, se encuentran sumamente nerviosos (la doctrina del shock). Tanto en el arte como en la ciencia, el excesivo estrés y competitividad, no son las mejores estrategias con vistas a que afloren los talentos y desarrollen sus mejores potencialidades. Al parece,r la doctrina promulgada por la escuela de Chicago y el ínclito y Milton Friedman, tras calar en el mundo social y económico también lo ha hecho en el científico. Muchas fechas coinciden, diversos rasgos de la doctrina neoliberal que está haciendo sufrir tanto ciudadanos de muchos países afloran en la actividad científica, habiéndose multiplicado por diez, en una década, el número de artículos que han debido retirar las revistas científicas por fraude o chapuzas. El santuario de la ciencia puede convertirse en la casa de los horrores. No debiéramos extrañarnos si entendemos la ciencia como un constructo social y la ética de sus practicantes como un reflejo de la social en la que habitan. Pero la cosa no queda aquí.

terror-casa

El Fraude Invade la Ciencia. La casa de Milton Friedman. Fuente: El Séptimo Arte

Milton Friedman,

Una de los evidencias más palmarias de la esperpéntica ideología que propone la escuela de Chicago para un mundo democrático (en palabras suyas) la ensayó en las dictaduras de Videla y Pinochet ¿?,, es decir en las represiones militares de Argentina y Chile. No contento con el desastre que indujo en sus economías (es decir debió considerarse una teoría refutada) logró imponerla en EE.UU., justamente tras la caída del telón de acero, a finales de los 80 del siglo pasado, mediante sus políticos tales como este trio calamita: Reagan-Thatcher-Bush Padre. Recordemos aquí que las medidas de la Tatcher n la ciencia del Reino Unido fueron demoledoras. Pero permitirme un inciso que os podéis saltar aquellos que tangan más urgencias. Se trata del siguiente párrafo.

Acabo de finalizar mi primer curso como profesor en una Escuela Técnica Superior de la Universidad Politécnica de Madrid. El Tema de la asignatura era metodología de la investigación. Con tal motivo les hable a los alumnos sobre las principales escuelas de filosofía y sociología de la ciencia entre otros temas. Antes de avaluar su rendimiento, les rogué que me examinaran a mi, escribiendo unas líneas anónimas en una hoja de papel que debían luego incluir en un sobre. La experiencia, al menos para mi ha sido muy gratificante, ya os hablaré de este tema en este asunto, por cuento como novato mis métodos han sido un tanto heterodoxos, por diversas circunstancias. Aunque la evaluación de la asignatura ha sido positiva, uno de los alumnos me tachó de radical y subjetivo. El primer calificativo puedo aceptarlo, pero el segundo no. Y hoy voy a dar muestras de ello. No podemos adiestrar a los futuros investigadores alagando que la actividad científica resulta ser un “mundo feliz, por cuento es rotundamente falso. Tan solo deseaba que descubrieran los pros y los contras de la ciencia e indagación científica. Como ya os he comentado este tema, por desgracia, no suele impartirse en la educación universitaria, por lo que los alumnos desconocen en que consiste la ciencia y a que mundo van a enfrentarse. Espero que estas líneas muestren que lo allí explicado no obedece a radicalismo alguno, sino a una cruda realidad a la que debemos enfrentarnos.

retracted-fuente-biotechniques

Artículo retirado por errores yo fraudes Fuente: Biotechniques

Por Síndrome de Retracción se entiende simplemente el incremento vertiginoso de las malas prácticas y corrupciones que afectan a la indagación científica. No voy a recordaros que las frases que hoy vasa leer más abajo, tan solo corroboran la visión que venimos ofreciendo en nuestro blog a cerca de este cáncer que afecta a la ciencia. Los interesados pueden leer nuestros post precedentes incluidos en la categoría “fraude y mala praxis científica”. El artículo mentado del que hablaremos hoy comienza hablado de otra figura de la ciencia, como al parecer lo era el japonés Naoki Mori, tan fructífero publicando como inventándose y apañando los resultados de sus supuestas indagaciones. Seguidamente, la narración se adentra en el meollo del problema. Tan solo extraeré algunas frases literales (en cursiva) de la versión de El país aunque el resto, lo podéis leer seguidamente en las mías propias y, mejor aun, en la versión en inglés del New York Times. Fijaros en que en su síntesis, Carl Zimmer nos habla del miedo y la ansiedad que cunde entre los científicos. ¿Puede equipararse la misma con la doctrina del shock?. En mi opinión la respuesta es afirmativa, por cuanto resulta ser esta última estrategia la que ha inducido los recientes cambios de los gobiernos e instituciones en materia de política científica. Competitividad feroz y “publica o perece”. Finalmente, observar como los investigadores entrevistados por Zimmer demandan repartir más equitativamente el dinero entre la comunidad científica, para que unos pocos no se queden con todo. ¿No es esto lo que sufrimos actualmente los ciudadanos?. ¿No nos ha llevado la corrupción política hasta aquí? ¡Demasiadas coincidencias, demasiadas!.
A Sharp Rise in Retractions Prompts Calls for Reform

El mundo científico bajo el síndrome de la retracción

Retraction Watch

“Para vivir profesionalmente los científicos tienen la necesidad de publicar tantos artículos como les sea posible y que aparezcan en revistas de mucha relevancia”(…) Cada año salen de los laboratorios nuevos doctores que deben optar a los escasos puestos de trabajo en medio de una rivalidad feroz (…) Un artículo influyente puede suponer la diferencia entre tener una carrera profesional en la ciencia o dejar la especialidad. E incluso “todos se sienten inquietos aunque tengan éxito, dice Fang” (…) se preguntan ¿será esto el principio del declive?. No se presta atención a la calidad de la investigación se queja Fang. Uno no puede fracasar, que su hipótesis sea refutada, dice Fang (…) Según Fang y Casadewall para cambiar el sistema hay que empezar a proporcionar a los estudiantes una mejor comprensión de las normas básicas de la ciencia. También abolirían el método mediante el cual el ganador se lo lleva todo, que hace que las becas y contratos se concentren en una pequeña fracción de científicos. (…) Para suavizar la feroz competencia los periodistas también deberían cambiar las normas de los premios científicos y hacer que las facultades tuviesen en cuenta la colaboración a la hora de tomar decisiones sobre las promociones. Pero Fang está preocupado: “todos los científicos que conozco están tan nerviosos por su financiación que no son modelos de conducta inspiradores”.

el-incesante-aumento-de-los-errores-y-fraudes-cientificos-en-la-decada-de-los-dos-mil-fuente-pubmed-cumulative-retractions-1977

El Incesante aumento de los errores, y fraudes científicos en la década de los dos mil. Fuente: PubMed cumulative retractions 1977-present

Seguidamente añado unas sentencias acerca de otros contenidos del mentado artículo. El fraude y la mala praxis afectan especialmente en la investigación biomédica, la cual consume una proporción cada vez más grande del gasto gubernamental (en EE.UU.) La retirada de artículos científicos se ha incrementado por diez en la Revista Nature, en tan solo una década, si bien unos consistían en errores y otros en fraudes (Medical Ethics, 2010). La retracción en el número de puestos estables y la mayor cantidad y necesidad de becas y contratos para continuar la carrera cada vez más competitiva entre laboratorios ha influido en las formas de promoción. Ciertos países, y en espacial los asiáticos, ofrecen incentivos económicos para los investigadores que publiquen en revistas del mayor prestigio.

Vivimos en una Retrodemocracia, gracias a la Escuela de Chicago, que han dejado a las ideas capitalistas precedentes a la década de los noventa del siglo pasado, es decir a las desarrolladas por John Maynard Keynes y seguidores, como una alternativa de izquierdas, que es más o menos lo que defiende el candidato francés a la presidencia de la república: Hollande frente a Sarkozi. Este último resulta ser seguidor, junto con la Merkel de Milton Friedman. Fijaros por favor en los paralelismos de la noticia, con la ideología imperante en el mundo de la ciencia actual. Observar al mismo tiempo la correlación de fechas entre las primeras inestabilidades y burbujas financiaras con el incremento del fraude y la mala praxis científica, es decir, en el transcurso de cambio de siglo. ¿Vivimos los científicos bajo la doctrina del shock?.

Os dejo seguidamente con unos fragmentos extraídos de Wikipedia sobre estas aterradoras políticas en las que pretenden que suframos los ciudadanos bajo el lema de que “decisiones dolorosas hacia nuestros logros sociales son necesarias” con vistas a que unos pocos se lleven todo (es decir a que los afectados se perpetúen pagando los robos de los ladrones), como también nos narra Carl Zimmer en el caso de la ciencia.

Juan José Ibáñez

La Escuela de Economía de Chicago es una escuela de pensamiento económicopartidaria del libre mercado (aunque dentro de un régimen monetario estricto, definido por el gobierno), que se originó en la Universidad de Chicagoa mediados del siglo XX. Fue liderada históricamente por George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982) y Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976). Dentro de la economía de mercadoel pensamiento económico de esta escuela se encuentra en contradicción a las teorías de la síntesis clásico-keynesiana. En la metodología, sus estudios suelen estar más basados en el uso de estadística antes que en la teoría.

Del mismo modo, Wikipedia nos informa sobre el neoliberalismo y la doctrina del Schocke Inside Job

La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre (en inglés The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism), es un libro de 2007 de la periodista canadiense Naomi Klein.1

En 2009 se realizó el documental The Shock Doctrine inspirado en el libro bajo la dirección de Michael Winterbottomy Mat Whitecross.2 3

El libro sostiene que las políticas económicasdel Premio Nobel Milton Friedman y de la Escuela de Economía de Chicago han alcanzado importancia en países con modelos de libre mercado no porque fuesen populares, sino a través de impactos en la psicología socialcon desastres o contingencias provocando que ante la conmoción y confusión se puedan hacer reformas impopulares. Se supone que algunas de estas perturbaciones, como la Guerra de las Malvinas, el 11 de septiembre, el Tsunami de 2004 en Indonesia, o la crisis del huracán Katrina pudieron haber sido aprovechadas con la intención de empujar la aprobación de una serie de reformas.

Inside Job (también conocida como Trabajo confidencialy como Dinero Sucio) es un documental de 2010 sobre la crisis financiera de 2008 dirigido por Charles Ferguson. Se estrenó el 16 de mayo en el Festival de Cannes de 2010 y recibió el Premio ÓscarMejor Documentalen 2011.1 Ferguson ha dicho que trata sobre “la sistemática corrupción de los Estados Unidos por la industria de servicios financieros y las consecuencias de dicha corrupción.”2 Su narrador es el actor Matt Damon.

Alguna lectura sobre el tema

Retractions in the scientific literature: is the incidence of research fraud increasing?

What You’re Doing Is Rather Desperate

La Corrupción Científica en España: Todo Bajo Control



Ciencia y Neoliberalismo Económico
 

Taliván Hortográfico

ПРЕД P И B ВИНАГИ СЕ ИЗПИСВА M
Desde
21 Dic 2008
Mensajes
24.319
Reputación
83.417
Lugar
︻┳ั芫ี┳═─┵
Pese a lo largo, me parece un acercamiento poco profundo y que presenta muchos huecos. En los últimos cien años ha hecho más ciencia la multinacional química DuPont que todas las universidades españolas juntas. Y no es una figura retórica. Creo que si se cuantificaran los aportes, ganaba DuPont de calle.

No digo con esto que aplauda los recientes recortes en investigación, porque debería estar entre nuestras prioridades. Dejemos que los que conozcan el tema discutan sobre si el dinero que se gasta en España en ciencia se gasta bien.
 

pepiton

Madmaxista
Desde
15 Feb 2007
Mensajes
498
Reputación
947
Pese a lo largo, me parece un acercamiento poco profundo y que presenta muchos huecos. En los últimos cien años ha hecho más ciencia la multinacional química DuPont que todas las universidades españolas juntas. Y no es una figura retórica. Creo que si se cuantificaran los aportes, ganaba DuPont de calle.

No digo con esto que aplauda los recientes recortes en investigación, porque debería estar entre nuestras prioridades. Dejemos que los que conozcan el tema discutan sobre si el dinero que se gasta en España en ciencia se gasta bien.
Aquí está la "chicha" del tema, definir que es gastar bien en ciencia.

Las ideas neoliberales en ciencia llevan a una investigación directamente aplicable y sobre todo a una ciencia "propietaria" (si la empresa paga la investigación desde luego la empresa es la que se queda con esos conocimientos). Esta "nueva" dirección, según mi opinión, llevará a que la idea clásica de compartir los conocimientos desaparezca, una empresa que haga un gran descubrimiento (¡ojo! con parte de financiación pública) se lo guardará para si misma (bien para su comercialización, bien para no publicar nada y que ese conocimiento no salga a la luz).

Ya no es hablar de ciencia básica (muerta bajo esta nueva línea) si no de romper con la idea de que el conocimiento se generaba para compartir y seguir avanzando.

El tema que trata sobre las presiones de los investigadores es muy cierto y el hacer ciencia no es exactamente igual a hacer negocios, es este mundo de prisas y resultados inmediatos aplicar esto a la ciencia, en mi humilde opinión, no es correcto. Se va a crear la idea de hacer las cosas rápido y mal (algunos caerán en la presión de mentir para que no los "larguen a la rue" y otros flexibilizarán la idea de la calidad, pues con los nuevos "tempos" no es posible hacer las cosas lo rigurosamente que debieran).

Es necesario llegar a un punto intermedio en "gastar bien el dinero en ciencia", exactamente igual a llegar a un punto intermedio en "hacer bien un negocio". Es curiosa la similitud entre lo que ha pasado con los productos de las empresas (se primar lo cutre y barato frente a la calidad) y lo que está pasando en ciencia. El neoliberalismo frente al keynesianismo (o si nos escoramos más al comunismo).

PD: "offtopic" me encanta su trabajo señor Taliván Hortográfico pero debatir con usted me pone nervioso (repasaré el texto otra vez no "me se escape" alguna falta):XX:
 
Última edición:

YOL

Madmaxista
Desde
26 Ene 2011
Mensajes
13.713
Reputación
17.587
En españa neoliberalismo mas bien poco , grandes empresas controladas por los politicos que no pagan impuestos, basicamente son monopolios (repartidos con unos amiguetes),reciben subvenciones , creditos sin control, si tienen beneficios para ellos si hay perdidas para el pueblo.

Basicamente son empresas publicas disfrazadas de privadas,
 

pepiton

Madmaxista
Desde
15 Feb 2007
Mensajes
498
Reputación
947
Un poco de historia sobre el tema de la mando de Julián Pavón (si, el del modelo parasitario chino) que de esto sabe un poco.

Revista de Investigacin en Gestin de la Innovacin y Tecnologa. 20 AOS DE LA LEY DE LA CIENCIA. Nmero Especial.


Al cumplirse 20 años de la publicación de la Ley de la Ciencia en 1986, si aplicamos la máxima del Evangelio de "Por su fruto los conoceréis", parece que tenemos poco que celebrar, pues todos los indicadores de informes recientes sobre innovación y competitividad en España, a los que haremos posteriormente referencia, nos indican que vamos perdiendo posiciones de forma aparentemente irreversible en el contexto internacional.

Es evidente que el modelo de desarrollo en el que se basa nuestro crecimiento económico, fundamentado en el estímulo del consumo, la construcción y servicios como el turismo, no favorece precisamente el estímulo de la innovación tecnológica, pero es evidente que a esta situación ha contribuido también la elección de un modelo de política científico-tecnológica cuyo máximo exponente es la Ley de la Ciencia a la que nos referimos, que se encuentra en las Antípodas del planteamiento de política tecnológica dominante desde hace más del 20 años en los países más desarrollados.

Hemos titulado el presente artículo como "historia del camino inverso" porque en Junio de 1982 se publicó en el Boletín Oficial de las Cortes, la Ley de Innovación Tecnológica fundamentada conceptualmente en los principios que se fueron consolidando a lo largo de la década de los años 70 basado en el denominado "modelo de demanda", impuesto en el Reino Unido por el gobierno conservador de Margaret Thatcher y que ha venido siendo el modelo dominante en las economías tecnológicamente más desarrolladas como Estados Unidos, Alemania y Japón desde principios de los años 70.

La Ley de Innovación Tecnológica nunca vio la luz porque en Octubre de 1982 gana las elecciones el Partido Socialista que congela la Ley para dar paso cuatro años después, a la denominada Ley de la Ciencia que recupera el modelo científico-tecnológico de los años 50 y 60, prácticamente periclitado en las economías más desarrolladas.

La década de los 70, década de la innovación

Los teóricos de la Economía de la Innovación, han venido reconociendo a la década de los años 70 como aquella en la que se produce un cambio de paradigma en las políticas científico-tecnológicas dominantes después de la Segunda Guerra Mundial.

Las razones son varias. Japón y Alemania, potencias perdedoras de la última guerra, consiguen competir con Estados Unidos con considerable éxito en los mercados internacionales con productos de alta y media tecnología.

Los modelos desarrollados por ambos países son antagónicos. El alemán está basado en el "desarrollo endógeno" de tecnologías por parte de las empresas y de potentes centros sectoriales íntimamente vinculados a las mismas. Japón opta por un modelo de asimilación masiva de tecnología" basado en una estrategia explícita del MIT (Ministerio de Industria y Tecnología japonés y con financiación del mismo) que se fundamenta en la copia masiva de tecnología extranjera que es asimilada y mejorada posteriormente por las empresas japonesas. Es el denominado por los propios japoneses con el sugerente nombre de "ingeniería inversa". Es el momento en el que se comienza a hablar de "estrategias alternativas de innovación tecnológica".

La crisis del petróleo de 1973, provoca la necesidad de reconversiones industriales masivas haciendo que los procesos de fabricación se transformen de "intensivos en energía", estimulados por un precio del barril de petróleo inferior a los 2 dólares hasta ese momento, a "ahorradores de energía" debido al alza continuada del precio del petróleo hasta alcanzar a finales de la década los 35 dólares por barril. Se aprovechan los procesos de reconversión industrial masiva para introducir las nuevas tecnologías basadas en la microelectrónica, los autómatas programables y la robótica industrial. Se habla de reconversiones industriales generalizadas basadas en la "innovación de procesos".

La emergencia en la década de los 70 de los denominados "dragones asiáticos" obliga a muchos países a diferenciar sus productos mediante "saltos tecnológicos" basados en el desarrollo de las aplicaciones de los microprocesadores, nuevos materiales, etc.que identifican un nuevo modelo de competitividad basado en la "innovación de producto".

A estos significativos hechos que van consolidando el "concepto de innovación" como un concepto novedoso en la década de los años 70, hasta el punto de que en 1976, con ocasión de la búsqueda en Escuelas de Negocios de los Estados Unidos de un Programa Postdoctoral en "Management of Technological Innovation" que me fue sugerido por mi Profesor Tutor, y antecesor en la Cátedra de Economía de Ingenieros Industriales, Fermín de la Sierra, solo pude encontrar dichos Programas en Harvard, MIT y UCLA, optando finalmente por este último, hay que añadir el informe publicado a principios de la década de los 70 por la UNESCO sobre la crisis de los modelos de política científico-tecnológica de los años 50 y 60, para que emergiera el nuevo paradigma de las "políticas de innovación tecnológica" que va a ser el dominante a partir de ese momento en la práctica totalidad de las economías desarrolladas del mundo.

El modelo de política científica de los años 50 y 60, se ha definido como un "modelo de oferta" basado en la premisa de que los gobiernos debían basar su acción de política científico-tecnológica en el estímulo a la creación de conocimiento científico en Universidades y Centros públicos de investigación, considerando que las empresas acudirían al "stock" de conocimiento científico acumulado para transformarlo en productos y procesos comercializables.

La realidad, tal y como denunciaba el citado informe de la UNESCO, era que al final la oferta tecnológica de Universidades y Centros públicos de investigación, raramente se encontraba con la demanda tecnológica de las empresas, creándose dos mundos tecnológicamente "estancos" que difícilmente se comunicaban.

Para remediar este desencuentro, algunos países estimularon la creación de "unidades de transferencia de los resultados de investigación" de Universidades y Centros públicos a las empresas con resultados manifiestamente mejorables.

Frente a esta solución de emergencia, otros países migraron hacia el emergente "modelo de demanda" basado en el nuevo paradigma de la innovación tecnológica, en el que el protagonismo de las políticas gubernamentales y la financiación de soporte de las mismas pasaba fundamentalmente a las empresas, que se erigían en protagonistas del modelo otorgando un papel complementario, aunque no por ello menos importante, a Universidad y Centros públicos de investigación, que se transformaban de sujetos protagonistas a entidades de apoyo al sistema industrial para la mejora de la competitividad tecnológica empresarial.

La mejor expresión del conflicto entre ambos modelos en nuestro país se produjo con la decisión del Banco Mundial de otorgar un último crédito a España, que acababa de rebasar la frontera de los 6000 dólares per capita a partir de la cual los países dejaban de ser receptores potenciales de créditos de dicha Institución, para crear un Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (el actual CDTI) que permitiera financiar el desarrollo tecnológico de las empresas para mejorar su competitividad internacional a través de la tecnología.

El enfrentamiento producido entre el Ministerio de Educación y Ciencia y el Ministerio de Industria de aquel momento para hacerse con la ubicación del codiciado Centro, que nacía con una financiación inicial de 20 millones de dólares del Banco Mundial, desembocó en una intervención directa de dicho Banco que puso como condición definitiva para otorgar el préstamo su ubicación en el Ministerio de Industria, dado que el protagonismo de los sujetos de los fondos asignados iban a ser las empresas de acuerdo con el emergente paradigma de las políticas de innovación tecnológica. La decisión se pudo constatar que iba en la buena dirección cuando el gobierno francés decidió poco después la reubicación del ANVAR, Institución semejante al CDTI español, cambiando su dependencia del Ministerio de Educación al Ministerio de Industria francés.

Fue el CDTI creado en 1978 conjuntamente con la Dirección General de Tecnología del Ministerio de Industria, quienes impulsaron la Ley de Innovación Tecnológica que acabó su recorrido en el Boletín Oficial de las Cortes de Junio de 1982.

La Ley de Innovación Tecnológica

Dado que el contenido de dicha Ley puede ser consultado en el citado Boletín, no me voy a detener en el contenido de la misma y sí en la propuesta de acciones derivadas que se había elaborado en el CDTI y que aparecen en el cuadro adjunto
SUJETOS MEDIDAS DE APOYO
Generación de ideas Universidad
OPIS + Centros Sectoriales
Prospectiva
Empresa Compras Públicas
Tecnologías Sectoriales
Ingeniería Inversa
Vigilancia Tecnológica
Formación en Creatividad
Centros de Innovación
Proyectos Universidad
OPIS + Centros Sectoriales
Planes Concertados
Empresa
Laboratorios (I + D) OPIS + Centros Sectoriales
Centros tecnología para terceros
Empresa Plan Nacional I + D
Programa Marco CICYT
Patentes
Prototipos Centros tecnología para terceros
Empresa Acciones CDTI
Formación de Ingeniería del Valor
Centros de tecnologías para terceros
Consorcio
Redes
ITP (Inserción de Tecnólogos)
Intermediación tecnológica (broker)
Diseño Industrial Empresa
Preserie Empresa
N+H Empresa AENOR
laboratorios Industriales y de Ensayo
Calidad Empresa Programa Nacional de Calidad
AENOR
Formación
Desarrollo de Proveedores
Equipos Empresa Banca Industrial
Ferias Tecnológicas e Industriales
Producción Empresa Formación
Parques Industriales y tecnológicos
Viveros de Empresas
Comercialización de Tecnología Empresa ICEX
Consorcio
Redes
Extensionismo tecnológico
Red Virtual
Comercialización de Productos (Nacional) Empresa Comercialización Nacional
Programas PYMES
Cámaras de Comercio
Formación
Comercialización de Productos (Internacional) Empresa ICEX
cuadro1

Como puede observarse en el Cuadro la Ley de Innovación Tecnológica abarcaba prácticamente acciones relacionadas con todos los contenidos del proceso de innovación, desde la "generación de ideas" y "actividades de investigación", hasta la comercialización nacional e internacional de productos y procesos basados en nuevas tecnologías, pasando por la "creación de empresas de base tecnológica", prestando especial atención a acciones vinculadas al "diseño industrial", el "desarrollo de prototipos", actividades de "normalización y homologación" y fomento de la "calidad" en los productos y procesos productivos de las empresas.

Como sería prolijo comentar y desarrollar cada una de las acciones enumeradas en el citado Cuadro, me detendré exclusivamente en una para ilustrar de que forma la experiencia acumulada por el CDTI se iba trasladando a la Ley de Innovación Tecnológica.

Coincidiendo con mi nombramiento como Subdirector General del CDTI, el Director General me encomendó la misión de visitar las tres experiencias piloto que estaba financiando la National Science Fundation en el MIT, en el Carnegie Mellon y en la Universidad de Oregon denominadas "Innovation Center".

Esta experiencia tenía por objeto fomentar la creación de empresas de base tecnológica mediante "viveros de empresas" vinculados a las tres Universidades citadas y basadas en la investigación desarrollada en los laboratorios universitarios.

El modelo constaba de cinco pilares:

La "selección de resultados de investigación" que pudieran ser objeto de comercialización mediante una empresa pilotada por los propios investigadores.
El desarrollo de un Programa Master de Formación en "Entrepreneurship" para los investigadores universitarios que les permitiera completar su formación como científicos con conocimientos de finanzas, marketing, recursos humanos, etc. que facilitara la gestión de las nuevas empresas creadas. El Proyecto Fin de Master era el Business Plan de la futura empresa.
La asesoría especializada mediante "Think Tank" formados por Profesores de la Universidad y Profesionales de la empresa que ayudaran al equipo gestor en la toma de decisiones durante los primeros años de desarrollo de la misma.
La creación de Parques Científico-Tecnológicos anexos a las Universidades que facilitaban temporalmente las instalaciones necesarias para la producción de prototipos y primeras series de los nuevos productos comercializables.
La financiación a fondo perdido por parte de la National Science Fundation de los Proyectos de desarrollo empresarial seleccionados durante los dos primeros años de vida de le empresa.

28 años después, de aquel viaje inicial al mundo de los Innovation Centers se han multiplicado estas experiencias en las principales Universidades de los Estados Unidos, mientras en España se pueden contar con los dedos de la mano las Universidades que, al menos, hayan iniciado tímidamente experiencias similares.

La Innovación Tecnológica en España 20 años después de la Ley de la Ciencia

Puesto que el presente número de la Revista está dedicado a la conmemoración de los 20 años de la publicación de la Ley de la Ciencia, deduzco que entre los artículos seleccionados habrá algunas exégesis de la misma. Por ello yo me voy a referir exclusivamente a los recientes informes sobre la innovación en España de los que se puede deducir la eficacia de la Ley de las políticas en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación desarrolladas en nuestro país en los últimos 20 años.

Previamente he de hacer la consideración de que desafortunadamente los gobiernos de distinto signo político que hemos gozado o padecido según la visión de cada uno, en estos años, no ha variado la, a la vista de sus resultados, absoluta ineficacia de las políticas de ciencia, tecnología e innovación de nuestro país.

Por ejemplo, si al gobierno socialista de 1986 hay que atribuir la elección del camino inverso al paradigma dominante en la década de los 80, haciendo caso omiso de la "non nata" Ley de Innovación Tecnológica y promulgando en su lugar la Ley de la Ciencia, al gobierno del Partido Popular en su segundo mandato, hay que atribuir la sorprendente decisión de suprimir el Ministerio de Industria y crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología conocido como el Ministerio de las tres mentiras, puesto que no fue ni Ministerio de Ciencia, ni Ministerio de Tecnología y era realmente un Ministerio de las Telecomunicaciones. A ello hay que añadir el que en cuatro años dicho Ministerio tuvo tres Ministros.

A este desatino, ha sucedido un desatino equivalente pues, sobre la base de un acierto inicial con la recuperación del Ministerio de Industria, vemos como el mismo se ha convertido en un fallido Ministerio de la Energía al que además hay que atribuir decisiones como la criticada por la Unión Europea de trasladar a Barcelona la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones y en el que la Política de Innovación brilla prácticamente por su ausencia. A ello hay que añadir la sorprendente decisión de distribuir las competencias y los fondos dedicados a Ciencia, Tecnología e Innovación entre dos Ministerios volviendo al modelo existente en los años 60. Por cierto, los dos Ministerios implicados llevan ya curiosamente en dos años dos Ministros cada uno, con lo que el actual gobierno ya ha batido el record de este indicador de ineficiencia que estaba en manos del Partido Popular.

No es por lo tanto extraño que de acuerdo con el "ranking" sobre investigación y desarrollo en Europa, elaborado por la Comisión de la Unión Europea, España sea uno de los cuatro países de la Europa de los 25 -junto a Polonia, Eslovaquia y Estonia- y el único de la Europa de los 15 más ricos, que pierde terreno respecto de clasificaciones anteriores, situándose en el puesto 16 por detrás de países como Eslovenia y Hungría.

'Ranking' Europeo sobre innovación
cuadro2

La misma conclusión se obtiene de la clasificación del Foro Económico Mundial (FEM) de 2005 que mide el desarrollo tecnológico de 115 países. El estudio sitúa a España en el puesto 31 del "índice de desarrollo tecnológico" del FEM por detrás de países como Portugal y Chile que se sitúan en los puestos 27 y 29 respectivamente.